Está en la página 1de 5

Página 2 de 28

Figura 1. Esfuerzo cortante vs esfuerzo normal para cada ensayo y probeta.

Bibliografía
Ensayos triaxiales para suelos (2000). Ensayo triaxial. Obtenido de
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/13369/8391-11758-1-
SM.pdf?sequence=1

Slideshare. Ensayo triaxial. (2010). Ensayo de Pentracion Estandar (SPT). Obtenido:


https://es.slideshare.net/flores7982/ensayo-triaxial-24183760

Laboratorio de Mecánica de suelos. (2010). Instructivo de Practicas de Mecánica de Suelos.


Quito.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar experimentalmente la resistencia al esfuerzo cortante del suelo.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar mediante el ensayo de corte directo el ángulo de fricción y la cohesión de
una muestra de suelo.
 Determinar visualmente el tipo de falla de la probeta de suelo.
 Realizar en laboratorio los ensayos complementarios de contenido de humedad y
descripción manual visual para la muestra de suelo.
 Determinar la importancia del ensayo de corte directo dentro la Ingeniería Civil.
Página 3 de 28

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES


3.1 Equipos
1 dial de deformación axial
1 Dispositivo de control de presión
1 Cámara triaxial
1 Maquina de compresión triaxial
1 Horno balanza de precisión, A: 0,1gr
3.2 Herramientas
1 Compresor de aire
1 Bomba de vacios
1 Aro de caucho
1Tallador de muestras
1 Cuchillo
1 Sierra
2 Molde metalico
3.3 Materiales

Agua potable

Muestra de suelo
Proyecto: Universidad Central
Obra: Cimentación
Localizacion: El Tena
Prof.: de 1,5 m a 2.00 m
Muestra #4

4. PROCEDIMENTO

4.1 Preparación de las muestras

(Nota: Las probetas de suelo usadas para el ensayo triaxial tuvieron las siguientes
dimensiones, 7cm de diámetro por 14cm de altura. Y el ensayo fue no consolidado no drenado
(UU))

Estas probetas se obtienen, dependiendo del caso, de tres tipos de muestras de suelo.
Página 4 de 28

a. Muestras inalteradas tomadas con el tubo Shelby. Extraer la muestra del tubo, colocar
la misma en el tallador de muestras y tallar hasta obtener las dimensiones requeridas
(7 cm de diámetro y 10 cm de alto), colocar la probeta en el molde y cortar a la altura
especificada. Determinar el contenido de agua con el suelo sobrante.
b. Muestras inalteradas tomadas de un P.C.A., obtener prismas de 10cm de lado por
20cm de altura; y tallar como se especificó en el caso anterior.
c. Muestras alteradas. Compactar la muestra de suelo en un cilindro partido, sacar la
probeta del cilindro, cortándolo luego a la altura deseada.

Para la práctica se utilizarán probetas de suelo obtenidas de muestras inalteradas tomadas de


un P.C.A., las mismas que se ensayarán con su humedad natural.

4.2 Compresión triaxial no consolidado – no drenado (rápida (uu)).

1. Tomar una probeta preparada y determinar el diámetro superior, medio e inferior y la


altura. (El tallado de las 4 muestras usadas fue el mismo, por ende tuvieron las mismas
dimensiones, 7 cm de diámetro superior, medio e inferior y 10 de altura).
2. Determinar y registrar el peso de la probeta (W 1000 g aproximadamente).
3. Colocar la membrana de caucho dentro del molde metálico. Sellar bien los bordes para
poder aplicar vacío entre la membrana y las paredes del molde.
4. Colocar sobre la placa-base de la máquina de compresión triaxial una placa de lucita
que impedirá el drenaje de la probeta de suelo.
5. Sobre la placa de lucita centrar la probeta de suelo; y, en la parte superior colocar el
cabezal de lucita para así asegura la membrana de caucho.
6. Colocar la membrana de caucho a la probeta de suelo, asegurar la membrana a la
placa-base y al cabezal de lucita por medio de los aros de caucho para impedir la
entrada de agua a la probeta de suelo.
7. Colocar la cámara triaxial con el sello de caucho en la ranura de la placa-base.
8. Introducir el vástago en el orificio de la tapa de la cámara, centrar el marco de carga
con el vástago y asegurar los tres tornillos de manera que queden con similar presión.
9. Instalar el deformímetro que mide la deformación axia. Este se coloca en un puente
fijo que va asegurado a la tapa de la cámara, el vástago del deformímetro va conectado
al marco de carga.
Página 5 de 28

10. Cerrar la válvula A, aplicar presión al tanque que contiene el fluido confinante (agua)
abrir la válvula B y permitir la entrada del agua a la cámara triaxial. Cerrar la válvula
B cuando la cámara se llene de agua.
11. Con la válvula D se controla la presión en el tanque de almacenamiento, cuando en el
manómetro marque una presión igual al esfuerzo confinante, abrir la válvula C y
aplicar a la probeta de suelo el esfuerzo confinante especificado, para lo cual la
válvula A debe estar cerrada.
12. Colocar los pesos necesarios en la ménsula del marco de carga para obtener una carga
de 0.72Kg por cada 1 Kg/cm² de esfuerzo confinante, que compensará el empuje
vertical del agua que actúa sobre el vástago, en el interior de la cámara.
13. Tomar las lecturas iniciales de los dos deformímetros y registrar en el formulario.
14. Calcular y registrar el valor del esfuerzo confinante (σ3) en el formulario, y proceder a
la aplicación del esfuerzo desviador por medio del sistema de la máquina de
compresión. Fijar la velocidad de deformación, generalmente es de 0.001pulg/s.
15. Para cada 10 divisiones de deformación calibrados en el deformímetro LC-9, registrar
las lecturas del deformímetro LC-2 del anillo de carga. Continuar aplicando el
esfuerzo desviador hasta que la probeta falle, es decir:
a. Las lecturas en el deformímetro LC-2 comienzan a disminuir.
b. Si la probeta entra en estado de fluencia se toman lecturas hasta que se
produzca una deformación correspondiente al 25% de la altura inicial.
16. Parar el sistema de carga y abrir la válvula D anulando en esta forma la presión
confinante. Regresar el agua al tanque de almacenamiento abriendo la válvula B y
aplicando una ligera presión a la cámara triaxial, por la válvula A.
17. Secar cuidadosamente con una toalla de papel el exterior de la membrana, el cabezal y
la placa-base. Deslizar el aro-sello del cabezal de lucita por encima del extremo de la
membrana, la cual se enrolla hacia abajo descubriendo la probeta.
18. Definir los planos de falla o fisuras y hacer un esquema de la probeta fallada. Si existe
un plano definido de corte medir el ángulo de inclinación con respecto al plano
horizontal.
19. De la parte superior e inferior de la probeta cortar o raspar dos porciones de suelo, en
cantidades suficientes para determinar el contenido de agua.
20. Repetir el mismo procedimiento para las otras 3 probetas con diferentes esfuerzos
confinantes, generalmente el esfuerzo confinante (σ3) aplicado a la primera probeta es
Página 6 de 28

de 0.70 Kg/cm², la segunda es de 1.4 Kg/cm², la tercera es de 2.1 Kg/cm 2, y la cuarta


es de 0 Kg/cm2.

ENSAYOS ADICIONALES

4.3 Identificación y descripción de los suelos

1. Comenzamos tomando la muestra del suelo y mediante observación clasificamos a la


partícula en función de su tamaño y forma, uniformidad
2. luego agregaremos un poco de agua en caso de ser necesario y evaluaremos la
plasticidad,
3. a través del tacto evaluaremos si consistencia

4. mediante el olfato determinaremos su olor y el contenido orgánico que este posea

4.4 Determinación del contenido de humedad:

1. Comenzaremos registrando los números de recipiente para identificar fácilmente las


muestras.
2. Pesamos el recipiente asegurándose que esté limpio y seco, y registramos el peso (W1)
respectivo con su número de envase.
3. Colocar con cuidado el suelo húmedo en el recipiente para la realización del ensayo.
4. Pesar el conjunto de suelo + recipiente y registrar los datos.
5. Colocar el recipiente metálico con la muestra de suelo al horno de secado durante 24
horas (A 110 °C ± 5 constante).
6. Sacar el recipiente del horno y dejarlo enfriar durante unos minutos.
7. Determinar el peso del conjunto de recipiente + suelo seco (W3) y registrarlo en el
formulario respecto a los números de recipientes.
8. Calcular el contenido de humedad aplicando la formula (ω = P. suelo húmedo – P.
suelo seco).

5. CODIFICACION DE DATOS Y GRAFICOS:

También podría gustarte