Está en la página 1de 4

TRABAJO ADULTEZ TARDIA

LAURA CAMILA ALBAÑIL OSORIO


ID: 533020

PRESENTADO A: NIDIA SANABRIA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


IBAGUE – TOLIMA
2018
CARACTERISTICAS BIOPSICOSOCIALES EN LA ETAPA DE ADULTEZ
TARDIA

El crecimiento en la vejez es posible y muchos ancianos que se sienten sanos, competentes


y en control de su vida, experimentan de manera positiva la última etapa de la vida. La
personalidad no cambia mucho en la vejez. Las personas extrovertidas tienden a reportar
inicialmente niveles muy altos de emoción positiva y tienen más probabilidad que otros de
conservar este rasgo positivo a lo largo de su vida. Es probable que las personas neuróticas
reporten emociones negativas y con el tiempo tienden incluso a volverse menos positivas.
Para Erikson, el conflicto característico de ella es la “integridad del yo v/s desesperanza”.
La virtud que es posible desarrollar durante esta etapa es la sabiduría, “una preocupación
Informada y desapegada por la vida al enfrentar la muerte", La gente que no logra
la aceptación se siente abrumada por la desesperanza al darse cuenta de que el tiempo es
demasiado corto para buscar otros caminos a la integridad del yo.

 Rol de la amistad: En esta etapa las amistades por lo general ya no están ligadas al
trabajo y a la crianza, como en periodos anteriores de la edad adulta, En lugar de
ello se concentran en la compañía y el apoyo. Los amigos suavizan el impacto del
estrés sobre la salud física y mental.

 Rol de pareja: Se constituye en compañía o crecimiento acompañado, En esta


etapa, la pareja se une aún más y con mayores recursos para enfrentar la muerte,
implica aceptación de lo vivido, e integración de la finalización de la vida. Puede
darse la muerte de uno de ellos (viudez), seguida cercana en el tiempo por el
cónyuge, o puede significar crecimiento y desarrollo personal para quien queda
vivo.

 Rol de familia: La familia debe enfrentar el cuidado de los padres o abuelos en esta
etapa, Implica cercanía, aceptación de su nueva condición, e integración en
las actividades de cada familia. La aceptación de los roles y funciones década
miembro en la familia, así como otorgar funcionalidad dentro de la dinámica
familiar, teniendo en cuenta los límites y limitaciones de su accionar.

DUELO EN LA ETAPA ADULTEZ TARDIA: La pérdida de un familiar o amigo es un


reto muy importante que deberán afrontar los adultos mayores durante esta etapa ya que no
sólo genera un gran dolor y sentimiento de soledad sino que también pueden llegar a verse
ellos mismos reflejados en la situación del otro y por lo tanto sentir que su muerte está
cerca.
El proceso de duelo se inicia inmediatamente después o en los meses siguientes a la muerte
de un ser querido. El período de tiempo o de duración varía de persona en persona
(Villena), no siempre el mismo, y varía dependiendo del grado de impacto en el momento
de la pérdida, por la personalidad del individuo, y por los recuerdos internos y externos que
se posean de la persona fallecida. Además de estar determinado por la identidad y el rol de
la persona fallecida, por la edad y sexo de la persona que sufrió la pérdida, por las causas y
circunstancias en que esta ocurrió, y por las circunstancias sociales y psicológicas que
afectan al sobreviviente. Como todo proceso, el duelo cursa etapas las cuales han sido
definidas por diferentes autores. En general, todos coinciden en que el duelo se desarrolla
en cuatro etapas dinámicas, la primera etapa se denomina de “Impacto y Perplejidad o
Shock”. Esta etapa se inicia cuando nos enfrentamos a la noticia de la muerte. Puede
prolongarse desde minutos, días y hasta seis meses. Se intenta defender del impacto de la
noticia. El anciano se enfrenta a una realidad que no logra comprender y que capta toda su
atención, por lo que el consuelo no será bien recibido. Es el mismo quien debe verificar y
confrontar la realidad. Tampoco hay que sobreprotegerlo y no forzarlo a realizar
actividades que no quiere, ni tampoco hay que dejarlo en un reposo absoluto por un tiempo
prolongado. Por otro lado, experimenta sentimientos de pena y dolor, incredulidad y
confusión. También presenta trastornos del apetito por defecto o por exceso, así como
también nauseas e insomnio.
BIOGRAFIA:

Desarrollo humano – papalia, feldman.

https://www.psicologia-online.com/procesos-de-duelo-en-el-anciano-1521.html

También podría gustarte