Está en la página 1de 2

BREVE PRESENTACIÓN

​"Esta teoría fue propuesta en ​1983​, por Howard Gardner, psicólogo norteamericano; esta
teoría sostiene que existe un conjunto de habilidades distintas o formas de asimilar el
conocimiento, a las que él llamó inteligencias múltiples, estas conforman la estructura
intelectual del hombre. Estas inteligencias pueden ser modeladas y combinadas de variadas
maneras adaptativas por las personas y culturas. ​DESCRIPCIÓN DE
LOS SIETE TIPOS DE INTELIGENCIA
Según Gardner hay siete formas de inteligencia, cada una es independiente de las demás,
con sus propias reglas, bases biológicas y sus propios procedimientos para desarrollarse.

La Inteligencia Lingüística:​ esta se refiere al lenguaje; y a la capacidad de una persona para


comunicarse. Siendo el lenguaje nuestra forma de comunicación, esta inteligencia es muy
valorada en la sociedad actual, el sistema simbólico que utiliza son las palabras y requiere
del dominio de ciertas destrezas mentales como la fonología, la sintaxis y la semántica. Los
políticos llegan a sobresalir por su capacidad de expresarse en público.

Los niños piensan en las palabras, les gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las
palabras y necesitan libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogos, debates,
cuentos, etc.

La Inteligencia Musical:​ esta habla de la habilidad de producir e interpretar ritmos, tonos y


timbres, es valorada por todas las culturas humanas por ser una forma excelente de
expresar emociones. Todos los músicos y compositores desarrollan este tipo de
inteligencia.

Los niños piensan por medio de ritmos y melodías, les gusta silbar, oír, entonar sonidos con
la boca cerrada, llevan el ritmo con los pies o las manos y necesitan tiempos dedicados al
canto, asistir a conciertos, tocar música en la casa o en la escuela, instrumentos musicales,
etc.

La Inteligencia Lógico-Matemática:​ se deduce de la capacidad de una persona en el


razonamiento, para resolver problemas, de comprender y usar la matemática, la lógica y
otros lenguajes científicos. Esta inteligencia es valorada por científicos y especialistas,
además de ser temida por los estudiantes. Los niños piensan por medio de la reflexión, les
gusta experimentar, preguntar, resolver rompecabezas1 lógicos, calcular y necesitan cosas
para explorar y pensar, materiales para ciencias, cosas para manipular, etc.

La Inteligencia Espacial:​ es la capacidad de percibir con precisión el mundo viso-espacial


que nos rodea, es indispensable para nuestra adaptación y la comprensión del espacio que
nos rodea, la ubicación en un mapa, de objetos. Es valorada por decoradores, arquitectos,
ingenieros, artistas, etc. Los niños piensan en imágenes y fotografías, les gusta diseñar,
dibujar, visualizar, garabatear y necesitan arte, vídeo, películas, diapositivas, juegos de
imaginarios, laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, etc.

1
​ a Inteligencia Corporal Kinestésica:​ son las habilidades necesarias para desarrollar
L
actividades físicas y artes manuales. Este tipo de inteligencia es desarrolla en atletas,
bailarines, además de cirujanos y costureras. Los niños piensan por medio de sensaciones
corporales, les gusta bailar, correr, saltar, construir, tocar, y necesitan juegos de actuación,
teatro, movimientos, cosas para construir, deportes, etc.

La Inteligencia Personal:​ esta forma de inteligencia es esencial para la vida, permite la


asociación entre la herencia genético-cultural del individuo y su interacción con el medio
ambiente. Puede expresarse de dos maneras:
.
La inteligencia interpersonal: ​la capacidad de percibir y establecer distinciones en los
estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas.
Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la
capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad
para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica.
● La inteligencia intrapersonal:​ el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar
las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye
tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener
conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los
temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la
auto-comprensión y la autoestima .
Además, en 1995 el mismo Gardner incluye la inteligencia naturalista​ que se describe como
la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de
objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas
entre ellos. Son habilidades para observar, identificar y clasificar a los miembros de un
grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas. Su campo de observación más afín es el
mundo natural: flora y fauna.

Esta propuesta nos provoca una nueva visión de la escuela y el alumnado que se ha visto
ampliada por el trabajo de otros investigadores que han sumado algunas inteligencias más
que aportan nuevos matices.

También podría gustarte