Está en la página 1de 18

MODULO 1

 BLOQUE 1

¿La empresa elabora un presupuesto anual? - SÍ

Pág 4 Código Buen Gobierno

¿El presupuesto anual fue aprobado por el Máximo Ó rgano Social u órgano equivalente? - No

Pág 4 Código Buen Gobierno

¿La empresa tiene documentado que el presupuesto anual debe ser aprobado por el Máximo
Ó rgano Social? – No

¿La empresa realiza un seguimiento periódico al cumplimiento del presupuesto? – Sí

Pág 4 Código Buen Gobierno


¿La empresa adopta medidas correctivas al identificar brechas entre la ejecución real y lo
presupuestado? – No

 BLOQUE 2 y 3

¿La empresa cuenta con un plan estratégico el cual cubre un periodo igual o superior a dos (2)
añ os? – Si, informe de sostenibilidad (2012)
¿El plan estratégico fue aprobado por la Asamblea General de Accionistas, la Junta de Socios, ¿u
órgano equivalente? – Si, Pág 19 informe de sostenibilidad (2012)
¿La empresa tiene documentado que el plan estratégico debe ser aprobado por el Asamblea
General de Accionistas, la Junta de Socios, ¿u órgano equivalente? – Si, Pág 2 Código Buen
Gobierno
¿La empresa realiza un seguimiento periódico al cumplimiento de los planes estratégicos previstos
para un periodo igual o superior a dos (2) añ os? - Si, Pág 107 informe de sostenibilidad (2012)
¿La empresa adopta medidas correctivas si con ocasión al seguimiento del cumplimiento del plan
estratégico, se identifican brechas entre la ejecución real y lo planeado? - Si, Pág 53 informe de
sostenibilidad (2012)

 BLOQUE 3

 BLOQUE 4
¿La empresa tiene documentado quienes son los funcionarios de la compañ i ́a y cuáles son sus
responsabilidades en relación con el cumplimiento de los objetivos trazados? - Si

Pág 78, 79, 83 y 84 informe de gestión financiera BVC

Miembros consejo directivo, miembros junta directiva, consejo corporativo


¿La empresa documenta quien, cómo y cuándo se evaluaran a los responsables del cumplimiento
de los planes y los objetivos estratégicos? - Si

Evaluacion de directivos
¿La empresa cuenta con indicadores de gestión definidos para evaluar el cumplimiento por parte
de los administradores de los objetivos estratégicos? – Sí, Pág 1 deberes y obligaciones de los
adminsitradores

¿La empresa adopta medidas de acuerdo con el resultado de la evaluación de desempeñ o de los
administradores en relación con el cumplimiento de los objetivos estratégicos? – Sí, Pág 4 código
de buen gobierno corporativo
¿La empresa tiene identificados cuando menos los mínimos legales mercantiles de la
SuperSociedades y la regulación interna? Si, de acuerdo a el Reglamento de Asamblea General de
Accionistas de ORGANIZACIÓN CORONA S.A. La empresa se rige por las siguientes clausulas.

Las reuniones de la asamblea de accionistas pueden ser ordinarias o extraordinarias. En cada


reunión debe actuar como secretario el secretario de la Compañía y si esta, la persona designada
por la Asamblea de Accionistas. Esta, se debe reunir en el domicilio principal de la Compañía, en el
día, hora y lugar indicados en la convocatoria. No obstante, podrían reunirse sin previa citación y en
cualquier hora, día y lugar, cuando estuviere reunida la totalidad de las acciones suscritas e
igualmente, llevar a cabo reuniones no presenciales de conformidad con lo establecido en la ley.

La convocatoria a reuniones ordinarias de la Asamblea de Accionistas se hará por lo menos con


quince días hábiles de anticipación, por medio de carta, fax, correo electrónico o cualquier medio
de comunicación dirigida personalmente a cada accionista al lugar que los mismos hayan registrado
para el envío de las informaciones y comunicaciones oficiales de la Compañía o mediante aviso
publicado en un periódico de circulación en el domicilio social o en la página de Internet de la
Compañía. Salvo que la ley establezca un término diferente, la convocatoria a reuniones
extraordinarias deberá hacerse en la misma forma antes prevista, pero con antelación no inferior a
cinco días comunes, debiendo insertarse el orden del día de la reunión de que se trate. En el acta
de la sesión correspondiente deberá dejarse constancia de la fecha y forma utilizada para convocar
a los accionistas.

Las reuniones ordinarias de la Asamblea de Accionistas se efectuarán por lo menos una 1 vez al año
dentro de los tres 3 meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio, a más tardar el 31 de marzo
de cada año, para examinar la situación de la Compañía, designar cuando corresponda
administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la
Compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio y resolver sobre la distribución de
utilidades, así como para acordar todas las providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del
objeto social. Si no fuere convocada la Asamblea de Accionistas en la forma prevista en los estatutos,
se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril a las diez de la mañana, en las
oficinas del domicilio social donde funcione la administración de la Compañía. Los administradores
permitirán el ejercicio del derecho de inspección de los libros y papeles de la Compañía a los
accionistas o a sus representantes, durante los quince 15 días hábiles anteriores a la reunión.

La Asamblea de Accionistas se reunirá extraordinariamente por citación que haga el presidente de


la compañía a solicitud de un número plural de accionistas que represente no menos del veinticinco
por ciento 25% de las acciones suscritas, o por convocatoria que haga el presidente de la Compañía,
el Consejo Corporativo, el Revisor Fiscal o el respectivo Superintendente, en los casos señalados por
la ley. La Asamblea extraordinaria únicamente podrá tomar decisiones sobre los temas previstos en
el orden del día incluido en la convocatoria, pero, por decisión tomada una mayoría del setenta por
ciento de las acciones presentes podrá ocuparse de otros temas, una vez agotado el orden del día.

¿La empresa identifica los riesgos de incumplimiento de la Ley? Si, delegando responsabilidades a
cada uno de los sectores de la empresa. El Sistema de Gestión Integral de Riesgos de Corona
Industrial (SGIR) y sus empresas define los lineamientos generales para la identificación, análisis,
evaluación, tratamiento, y monitoreo más adecuado de los riesgos asociados a su actividad, de tal
forma que permita garantizar la creación de valor a sus grupos de interés, cumplimento de su
estrategia y objetivos y aporte a la generación de una cultura de gestión de riesgos.

¿La empresa adopta las medidas para administrar los riesgos de incumplimiento y documenta
los riesgos de incumplimiento y las medidas adoptadas?

Para lograr el mantenimiento del SGIR de Corona Industrial se definen los siguientes 4 roles, con el
propósito de establecer claramente las responsabilidades, autoridad y competencias:

 Dirección: El Comité de Auditoria de la Junta Directiva de Corona Industrial y la Presidencia


Corporativa son los máximos responsables del SGIR, su rol principal es aprobar todas las
disposiciones relacionadas con el sistema.
 Administración: La Gerencia de Riesgos y Control es la encargada de liderar, facilitar e
implementar el SGIR en la Organización Corona.
 Gestión: Las Gerencias General y Financieras de las UEN son las responsables de
implementar las directrices del SGIR y ser el canal de comunicación entre la UEN y la
Gerencia de Riesgos y Control.
 Monitoreo: A este rol le corresponde la revisión, monitoreo y retroalimentación de la
aplicación del SGIR para garantizar la mejora continua mismo. Se cuenta con 3 tipos de
monitoreo: Autocontrol, Auditoria Interna y Auditoria Externa

Comité Auditoria de la Junta / Presidencia Corporativa (Dirección), se encarga de:

 Aprobar el apetito de riesgo y el nivel de tolerancia al riesgo que la organización está dispuesta
a asumir.

 Definir el contexto del SGIR de Corona Industrial.

 Hacer seguimiento y pronunciarse sobre los resultados de las evaluaciones periódicas del SGIR
que realicen las áreas de monitoreo.

 Proveer los recursos necesarios para implementar y mantener en funcionamiento el SGIR.

 Recibir, evaluar y tomar acciones correctivas de acuerdo con los informes presentados por la
Gerencia de Riesgos y Control y la Auditoría.

Auditoría se encarga de:

 Verificar que las políticas y procedimientos del SGIR se cumplan en todas las áreas de la
Organización.

 Evaluar de forma periódica la efectividad y cumplimiento de la metodología establecida para


el SGIR de acuerdo con su plan de auditoría.

 Probar la efectividad de los planes de mitigación establecidos en los procesos como


actividades recurrentes y/o en su plan de auditoría.

 Informar al Comité de Auditoria del Consejo y a los dueños de proceso sobre las oportunidades
de mejora en la aplicación de las políticas y procedimientos del SGIR

¿La empresa verifica el cumplimiento de las medidas para administrar los riesgos de
incumplimiento de cuanto menos los mínimos legales mercantiles de la SuperSociedades y la
regulación interna?

El orden del día debe ser claro y adecuadamente desagregado de manera que los accionistas
tengan pleno conocimiento de los temas que se van a tratar. La Asamblea extraordinaria
únicamente podrá tomar decisiones sobre los temas previstos en el orden del día incluido en el
aviso de convocatoria, pero por decisión tomada por una mayoría del 70% de las acciones
presentes podrá ocuparse de otros temas una vez agotado el orden del día.

La Compañía pondrá a disposición de los accionistas, dentro del término de convocatoria y en


el domicilio social, la información exigida por las normas legales para el ejercicio del derecho de
inspección y la necesaria para tomar decisiones de manera informada.

Todas las decisiones de la Asamblea de Accionistas se harán constar en actas aprobadas por la
misma, o por las personas designadas en la reunión para tal efecto y serán firmadas por quienes
actuaron como presidente y secretario. Las actas se llevarán en un libro registrado en la Cámara
de Comercio del domicilio social.
La Asamblea de Accionistas podrá deliberar con un número plural de accionistas que represente,
por lo menos, la mitad más una de las acciones suscritas y en circulación, a menos que la ley o
los estatutos exijan para determinados actos una mayoría especial, en cuyo caso se requerirá
dicha mayoría. Si se convoca la Asamblea de Accionistas y ésta no se lleva a cabo por falta de
quórum, se citará a una nueva reunión que sesionará y decidirá válidamente con un número
plural de socios, cualquiera que sea la cantidad de acciones que esté representada. La nueva
reunión deberá efectuarse no antes de los diez ni después de los treinta días hábiles siguientes
a la fecha de la primera reunión. Cuando la Asamblea de Accionistas se reúna por derecho
propio el primer día hábil del mes de abril, también podrá deliberar y decidir válidamente en los
anteriores términos.

¿La empresa mejora los procesos de administración de los riesgos identificados e identifica
nuevos riesgos de incumplimiento de la ley y demás regulaciones aplicables?

Gerencia de Riesgos y Control (Administrativo), se encarga de:

 Diseñar y someter a aprobación de la vicepresidencia Financiera, la política de Gestión de


Riesgos y su correspondiente manual, así como sus actualizaciones.

 Promover el cumplimiento efectivo de la presente política y el manual del SGIR.

 Definir y proponer el nivel de tolerancia al riesgo para la aprobación del Comité Auditoria de
la Junta / Presidencia Corporativa.

 Desarrollar e implementar:

 El sistema de reportes, internos y externos, de riesgos de la Organización.


 El criterio de evaluación de los riesgos. (categorías de riesgos, factores de riesgo,
mapas de riesgos, evaluaciones de controles e indicadores de riesgos), acordes con las
definiciones dadas por el Comité de Auditoria.
 Las acciones de revisión y monitoreo del SGIR.

 Presentar los riesgos corporativos al Comité Auditoria de la Junta/ Presidencia


Corporativa, para su aprobación.

 Proporcionar las herramientas y capacitaciones necesarias para la documentación de los


riesgos materializados.

 Realizar seguimiento a los planes correctivos y planes de acción definidos para tratar los
riesgos materializados.

 Apoyar a los dueños de negocio, procesos y/o proyectos en la estructuración de los


planes de acción de los riesgos bajo su responsabilidad.

 Realizar seguimiento al cumplimiento de la ejecución de los planes de acción,


establecidos por los dueños.

 Conocer los mapas de riesgo por Unidad de Negocio y a nivel de Organización, para
retroalimentar y controlar la gestión de sus riesgos.
 Reportar al Comité de Auditoría del Consejo, como mínimo cada 6 meses, la evolución y
los aspectos relevante del Sistema de Gestión integral de Riesgos, tales como:

 Modificaciones relevantes del apetito y nivel de tolerancia de riesgos


 Resultados de los talleres de riesgos
 Resumen de los planes de acción y su efectividad
 Cambios relevantes a las políticas o manuales a asociados al SGIR

 Definir y desarrollar las estrategias y planes de capacitación de la Organización


relacionados con el SGIR.

 Custodiar la documentación soporte del SGIR.

 Diseñar y suministrar los formatos para documentar la información de los riesgos y su


seguimiento.

Gerencias UEN (Gestión), son los encargados de velar por:

 Cumplir y promover la presente política, el Manual del SGIR y sus actualizaciones.

 Implementar las estrategias que apoyen el cambio cultural que implica la gestión de riesgos
en la Organización.

 Garantizar que el desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios de la Unidad de


Negocio contemple la metodología de gestión de riesgos.

 Monitorear y Gestionar los mapas de riesgos y controles de la Unidad de Negocio.

 Retroalimentar trimestralmente a la Gerencia de Riesgos y Control acerca del desarrollo del


SGIR en el negocio.

 Garantizar que la información requerida del SGIR a su cargo este permanentemente


actualizada.

 Conocer y promover el reporte de riesgos materializados.

 Designar las áreas o cargos que actuarán como responsables de la implementación y


seguimiento del SGIR.

 Reportar al Comité de Auditoria de las UEN en los formatos de seguimiento, el resultado de


los talleres de valoración de riesgos y trimestralmente la evolución de los siguientes aspectos:

 Planes de Acción implementados o por implementar.


 Riesgos críticos que requieran medidas de mejoramiento inmediatas.
 Desviaciones presentadas con respecto a los niveles de riesgos establecidos. Ejemplo:
paso de riesgos alto a extremo).

Equipos de Gerencia de la UEN Líder de Proceso Líder de Proyecto, son los encargados de:

 Implementar la presente política y el Manual del SGIR para su negocio, proceso y/o proyecto.

 Definir los escenarios de Riesgos de los procesos y proyectos que están a su cargo.
 Construir los mapas de riesgo y controles de los procesos y/o proyectos a su cargo.

 Definir, implementar y monitorear los planes de acción para reducir los riesgos de los procesos
y/o proyectos a su cargo.

¿La empresa tiene identificados los mínimos contables sugeridos en el formato de la


Superintendencia de Sociedades? Si, de acuerdo al revisor fiscal los estados financieros, tomados de
los libros de contabilidad, presentan razonablemente el resultado de sus operaciones y sus flujos de
efectivo en conformidad con las normas de contabilidad y de información financieras aceptadas en
Colombia.
¿La información financiera de la empresa se ajusta a los mínimos contables sugeridos en el formato
de la Superintendencia de Sociedades? Si, de acuerdo al revisor fiscal juan Carlos Olave , la compañía
ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones
registradas en los libros de contabilidad, la correspondencia, los comprobantes por parte de la
administración sobre no haber entorpecido la libre circulación de las facturas emitidas por
vendedores o proveedores de las cuentas y los libros de actas y de registro de la debida
concordancia con los estados financieros básicos e incluye.

¿La empresa asegura, mediante procedimiento documentado, que la elaboración de la información


financiera se ajusta a las normas contables que le son aplicables? Si, de acuerdo a las normas
contables aplicadas en el documento Estados financieros en la página 16
¿La empresa verifica el cumplimiento del procedimiento establecido para que la elaboración de la
información financiera se ajuste a las normas aplicables? Si, a treves de las políticas contables
significativas explicadas en el documento de estado financiero en la página 17

¿La empresa mejora el procedimiento establecido para que la información financiera se ajuste a las
normas contables que le son aplicables? Si, a partir de las normas de contabilidad y de información
financiera aceptadas en Colombia en el documento estados financieros página 31

También podría gustarte