Está en la página 1de 5

Derecho Comercial y Laboral

Nicolas Medina Velandia

Primera Entrega

Bogotá, D.C.
Año 2019
¿A qué facultad del empleador refieren estos cambios?
El principio que faculta el empleador para trasladar a un empleado en función de
las necesidades operativas de la empresa, se conoce como ius variandi, por
medio de la Sentencia T-682/14, quien se define precisamente como la facultad
con la que cuenta el empleador para ordenar traslados, ya sea en cuanto al
reparto funcional de competencias (factor funcional), o bien teniendo en cuenta
la sede o lugar de trabajo (factor territorial) pero siempre con el respeto de las
directrices limitantes. La facultad del empleador de modificar las condiciones en
una relación laboral (ius variandi) no es absoluta porque puede tornarse violatoria
de derechos fundamentales si se aplica en forma arbitraria o si no se sustentan
de manera adecuada los motivos por los cuales se dan los cambios y la
necesidad de los mismos. (Corte Constitucional Colombiana, 2014) Por lo que
los cambios que ejerce la compañía HACEMOS ZAPATOS S.A. en María Camila
y los demás trabajadores si se podrían realizar, teniendo en cuenta que tienen
razones de peso, de lo contrario se estarían violentando sus derechos como
trabajadores.

¿Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y


en contra de la calificación de sustancial
A favor:
Si se trata de una modificación sustancial ya que en los artículos 38 y 39 del
código sustantivo del trabajo expresa taxativamente los elementos sustanciales
del contrato como lo son:
• La índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse;
• La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de
tiempo, por obra ejecutada, por tarea, a destajo u otra cualquiera,
y los períodos que regulen su pago;
• “La duración del contrato”, ya sea a prueba, a término indefinido, a
término fijo o mientras dure la realización de una labor
determinada.
Por lo que dice claramente que en el contrato se debe estipular los periodos
laborales.
En contra:
Si se trata de una modificación sustancial, pero esta modificación está exenta de
impuestos de papel sellado y de timbre nacional por lo que le quita un poco de
peso al contrato.
Conforme a los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el
ordenamiento jurídico las actividades realizadas por la señora Sandra
¿podrían dar lugar a la existencia de un contrato laboral?
De acuerdo a los ordenamientos jurídicos se determina que las actividades
realizadas por la señora Sandra no determinan un contrato de trabajo ya que no
cumple con uno de los tres elementos esenciales que se decreta en el Código
Sustantivó de Trabajo Art 23 parágrafo b que cita así:
• “La continua subordinación o dependencia del trabajador, que faculta a
ese para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento,
tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe
mantenerse por todo el tiempo de duración dl contrato. Todo ello sin que
afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en
concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre
derechos humanos relativos a la materia ordene el país.”

• Podemos también citar el Art 24 del CST, que cita la presunción “Se
presume que toda relación de trabajo personal es decir que se realiza por
uno mismo, está regida por un contrato de trabajo. No obstante, quien
habitualmente preste sus servicios personales remunerados en ejercicio
de una profesión liberal o en desarrollo de un contrato civil o comercial,
pretenda alegar el carácter laboral de su relación, deberá probar que la
subordinación jurídica fue la prevista en el literal b) del artículo 1 del CST
y no la propia para el cumplimiento de la labor o actividad contratada.”

¿Calcule la liquidación de las prestaciones sociales que durante el año


2015 le corresponden a la señora melissa, teniendo en cuenta que las
vacaciones son colectivas y se toman en el mes de diciembre de cada año?

Fecha de Ingreso: 01 de enero de 2016


Fecha de retiro: 18 de septiembre de 2015
Valor salario mensual: $ 1.800.000
Días base de Liquidación Cesantías, Intereses de Cesantías y Vacaciones: 258
días
Cesantías
$ 1.800.000 / 360 = 5.000 x 258 = $ 1.290.000
Intereses sobre Cesantías
$ 1.290.000 x 12% = 154.800 / 360 = 430 x 258 = $ 110.940
Vacaciones
Días base de Liquidación Vacaciones: 250 días
$ 1.800.000 / 720 = 2.500 x 258 = 645.000

Días base de Liquidación Prima: 78 días


$ 1.800.000 / 360 = 5.000 x 78 = $ 390.000

¿Indique si se trató o no de un despido justificado? liquidar la


indemnización en caso de resultar pertinente.

Se trató de un despido sin justa causa debido a que el empleador después de


saber que Melissa estaba enferma, decidió terminar su contrato laboral sin tener
en cuenta lo contemplado en el artículo 4 de la Ley 776 de 2002 en donde se
menciona que este tiene la obligación de reubicarla en cualquier otra actividad
para la cual pueda tener capacidad; también en el Decreto 2177 de 1989,
artículos 16 y 17, se establece que: ¨…todos los empleadores deberán
reincorporar a los trabajadores inválidos en el cargo que desempeñaban antes
de su accidente o enfermedad, si los dictámenes médicos determinan que éste
se encuentra en la capacidad de desempeñarlo. De lo contrario, si no están en
capacidad de seguir en su cargo original, pero al mismo tiempo esta incapacidad
no origina el reconocimiento de pensión de invalidez, se le deberán asignar
funciones acordes con el tipo de limitación o trasladarlo a un cargo que tenga la
misma remuneración, siempre y cuando la incapacidad no impida el
cumplimiento de las nuevas funciones¨.
El empleador podría despedir a Melissa con justa causa, siempre y cuando la
enfermedad que ella tenía hubiera sido crónica o contagiosa, pues la hubiera
podido incapacitar para el trabajo y solo después de haber pasado una
incapacidad superior a 180 días proceder con el despido, todo esto hubiera sido
posible si primero él hubiera obtenido autorización del Ministerio de Protección
Social (Sentencia T-521 de 2008 expedida por La Corte Constitucional).
LIQUIDACION INDEMNIZACION
El artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo establece que: ¨…en el caso de
despido injustificado, en los contratos de trabajo a término indefinido, la
indemnización por despido injustificado, en el caso de los empleados que
devengan menos de 10 salarios mínimos, es de 30 días de salario cuando lleve
trabajando un año o menos¨. Establece también: ¨ …Cuando el empleado
despedido injustificadamente lleve más de un año trabajando, por cada año
adicional al primero, le corresponderá como indemnización 20 días de salario por
cada año adicional, o proporcionalmente por fracción. Adicional, claro está a los
30 días de salario correspondientes al primer año¨.
Fecha de Ingreso: 01 de enero de 2006
Fecha de retiro: 18 de septiembre de 2015
Valor salario mensual: $ 1.800.000

$ 1.800.000 / 30 = 60.000 x 225 = $ 13.500.000


Valor total Indemnización: 13.500.000

También podría gustarte