Está en la página 1de 2

Características[editar]

El Sol es una estrella de tipo-G de la secuencia principal que abarca aproximadamente el


99,86 % de la masa del sistema solar. El Sol tiene una magnitud absoluta de +4.83, estimada
como más brillante que el 85% de las estrellas de la Vía Láctea, la mayoría de las cuales
son enanas rojas. El Sol pertenece a la Población I, o a las estrellas ricas en elementos
pesados. La formación del Sol pudo haber sido provocado por ondas de choque de una o
más supernovaspróximas. Esto fue planteado debido a la gran abundancia de elementos
pesados en el sistema solar, como el oro y el uranio, en relación con las abundancias de estos
elementos en la llamada Población II de estrellas, siendo éstas pobres en elementos pesados.
Estos elementos podrían haberse producido por reacciones nucleares endotérmicas durante
una supernova, o por transmutación a través de la absorción neutrónica dentro de una estrella
masiva de segunda generación.
El Sol es, con diferencia, el objeto más brillante en el cielo, con magnitud aparente de -26,74.
Es unos 13 000 millones de veces más brillante que la segunda estrella más brillante, Sirio,
que tiene una magnitud aparente de -1.46. La distancia media del centro del Sol al centro de la
Tierra es de aproximadamente 1 unidad astronómica (alrededor de 150 millones de
kilómetros), aunque la distancia varía a medida que la Tierra se mueve desde el perihelio en
enero hasta el afelio en julio. En esta distancia media, la luz viaja desde el horizonte del Sol
hasta el horizonte de la Tierra en unos 8 minutos y 19 segundos, mientras que la luz desde los
puntos más cercanos del Sol y de la Tierra tarda aproximadamente dos segundos menos.
El Sol no tiene un límite definido y en sus partes externas su densidad disminuye
exponencialmente al aumentar la distancia desde su centro. No obstante, a efectos de
medición, se considera el radio solar como la distancia que engloba desde su centro hasta el
borde de la fotosfera, la superficie visible aparente del Sol. Con base en esta medida, el Sol es
una esfera casi perfecta con un achatamiento estimado de 9 millonésimas, lo que significa que
su diámetro polar difiere de su diámetro ecuatorial por tan solo 10 kilómetros. El efecto
mareal de los planetas es débil y no afecta significativamente a la forma del Sol. El Sol rota
más deprisa por su ecuador que por sus polos. Esta rotación diferencial es causada por el
movimiento de convección debido al transporte de calor y al efecto coriolisproducido por la
rotación del Sol. En un marco de referencia definido por las estrellas, el periodo de rotación es
de aproximadamente 25,6 días en el ecuador y de 33,5 días en los polos. Visto desde la Tierra
en su órbita alrededor del Sol, el período de rotación aparente del Sol en su ecuador es de
unos 28 días.

Características físicas[editar]
La Luna es excepcionalmente grande en comparación con su planeta la Tierra: un cuarto del
diámetro del planeta y 1/81 de su masa.3 Es el satélite más grande del Sistema Solar en
relación al tamaño de su planeta (aunque Caronte es más grande en relación al planeta
enano Plutón).4 La superficie de la Luna es menos de una décima parte de la de la Tierra, lo
que representa cerca de un cuarto del área continental de la Tierra. Sin embargo, la Tierra y la
Luna siguen siendo consideradas un sistema planeta-satélite, en lugar de un sistema doble
planetario, ya que su baricentro, está ubicado cerca de 1700 km (aproximadamente un cuarto
del radio de la Tierra) bajo la superficie de la Tierra.5

Formación[editar]

Estructura y características de la Luna.


Artículo principal: Teoría del gran impacto

Varios mecanismos han sido propuestos para explicar la formación de la Luna hace
4527±10 millones de años. Esta edad se ha calculado según la datación del isótopo de las
rocas lunares, entre 30 y 50 millones de años luego del origen del sistema solar.6 Estos
incluyen la fisión de la Luna desde la corteza terrestre debido a fuerzas centrífugas,7 que
deberían haber requerido también un giro inicial de la Tierra;8 la atracción gravitacional de la
Luna en estado de formación,9 que hubiera requerido una extensión inviable de
la atmósfera para disipar la energía de la Luna, que se encontraba pasando;8 y la co-
formación de la Luna y la Tierra juntas en el disco de acreción primordial, que no explica la
depleción de hierro en estado metálico.8 Estas hipótesis tampoco pueden explicar el
fuerte momento angular en el sistema Tierra-Luna.10

Representación gráfica de la teoría del gran impacto.

La hipótesis general hoy en día es que el sistema Tierra-Luna se formó como resultado de un
gran impacto: un cuerpo celeste del tamaño de Martecolisionó con la joven Tierra, volando
material en órbita alrededor de esta, que se fusionó para formar la Luna.11 Se cree que en el
Sistema Solar primitivo eran frecuentes impactos gigantescos como éste. Los modelados de
un gran impacto por simulaciones computacionales concuerdan con las mediciones del
momento angular del sistema Tierra-Luna, y el pequeño tamaño del núcleo lunar; a su vez
demuestran que la mayor parte de la materia de la Luna proviene del objeto que impactó, no
de la joven Tierra.12 Además, ciertos meteoritos demuestran que las composiciones isotópicas
del oxígeno y el tungsteno de otros cuerpos del Sistema Solar interior tales como Marte y (4)
Vesta son muy distintas a las de la Tierra, mientras que la Tierra y la Luna tienen
composiciones isotópicas prácticamente idénticas. La mezcla de materia evaporada tras el
impacto entre la Tierra y la Luna pudo haber equiparado las composiciones,13 aunque esto es
debatido.14
La importante cantidad de energía liberada en el gran impacto y la subsecuente fusión del
material en la órbita de la Tierra pudo haber derretido la capa superficial de la Tierra, formando
un océano de magma.1516 La recién formada Luna pudo también haber tenido su
propio océano de magma lunar; las estimaciones de su profundidad varían entre 500 km y el
radio entero de la Luna.

También podría gustarte