Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL AGUSTÍN CODAZZI

Área sociales: Competencia ciudadana


Grado: Séptimo
Componente 2 : Participación y responsabilidad democrática.

Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de as personas y acudo a las
autoridades apropiadas.

DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL


¿Qué es la libertad personal?
La libertad personal o individual es el valor constitutivo de la persona humana en cuanto tal, fundamento de
sus deberes y derechos, conforme al cual cada uno puede decidir autónomamente sobre las cuestiones
esenciales de su vida, haciéndose responsable ante la sociedad de las consecuencias de sus decisiones y de los
resultados de su propia acción.

¿Qué es el derecho a la libertad


La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertad es la
facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno.

La Constitución Política de Colombia, dispone en él:

ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión
o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial
competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.

La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y
seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.

En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad
imprescriptibles.”

Derecho inherente a los Estados democráticos, en los cuales se exige para limitar la libertad personal unos
procedimientos previamente establecidos en la Ley que garanticen el derecho de defensa, el hábeas corpus y
la dignidad de la persona.

Se prohibió la prisión y el arresto por deudas (aun cuando la Constitución no distingue si son civiles,
comerciales, fiscales, etc).

EL SECUESTRO:
¿Qué es el secuestro?
El secuestro, también conocido como delito contra la libertad, es un delito que consiste en privar de la libertad
de forma ilícita a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con el
objeto de obtener un rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los secuestrados o de
terceros. Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como secuestradores o plagiadores (a veces
también denominados raqueteros).

La desaparición forzada de personas es prohibida por el artículo 12 de la Constitución Política de Colombia.


Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes.

La desaparición forzada es un delito penal prohibido por la Ley 589 de 2000, recogido en el artículo 165 del
Código Penal colombiano. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el
desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones.

Esta ley, además de tipificar la desaparición forzada de personas como delito penal, establece varios
mecanismos de prevención del delito y de protección de los derechos fundamentales que resultan afectados
con la conducta.
Los mecanismos previstos en la norma mencionada son:
Nacionales
 La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
 El Mecanismo de Búsqueda Urgente.
 El Registro Nacional de Desaparecidos.
 La Administración de bienes de personas desaparecidas
Internacionales
Mecanismo de Acciones Urgentes en el sistema de las Naciones Unidas:
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas creó en 1980 el Grupo de Trabajo sobre
Desapariciones Forzadas o Involuntarias para dar seguimiento a éste fenómeno.

Internacionalmente la prohibición y sanción de la desaparición forzada se recoge en la Convención


Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada (la cual Colombia aún no
ha ratificado) en el seno de las Naciones Unidas, y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas, que entró en vigor para Colombia en 2005.

Sin embargo, en Colombia se cometen más secuestros y “retenciones arbitrarias” que cualquier otro país del
mundo. Este el caso de los “secuestros políticos” cometidos por las grupos armados al margen de la ley.

Finalmente, es un deber ciudadano, cívico y académico, no olvidar a los secuestrados en Colombia.

El DERECHO A LA DEFENSA:
¿Qué es el derecho a la defensa?
Es el derecho fundamental de una persona, física o jurídica, o de algún colectivo a defenderse ante un tribunal
de justicia de los cargos que se imputan con plenas garantías de igualdad e independencia. Se trata de un
derecho que se da en todos los órdenes jurisdiccionales, y se aplica en cualquiera de las fases del
procedimiento penal (sumario, intermedia y juicio oral) y civil (alegaciones, prueba y conclusiones). Asimismo,
se impone a los tribunales de justicia el deber de evitar desequilibrios en la posición procesal de ambas partes
e impedir que las limitaciones de alguna de las partes puedan desembocar en una situación de indefensión.

El derecho a la defensa es parte inseparable del concepto conocido como debido proceso.

El derecho a la defensa en Colombia es un mecanismos que tiene todo ciudadano para defenderse de las
acciones administrativas y judiciales de las diferentes entidades del Estado y privadas.

Es considerado este derecho como parte esencial y fundamental del Estado Social de Derecho y de
sostenimiento de la Democracia, porque impide las arbitrariedades de los gobernantes con los ciudadanos.

Toda persona que esté siendo investigada tiene derecho a la defensa y al debido proceso, aún cuando las
investigaciones estén iniciando. Puede contar con un abogado penalista experto en todo el proceso.

NORMAS DE ÁMBITO MUNDIAL


Declaración Universal de Derechos Humanos:
La Declaración regula el derecho a la defensa en sus artículos 10 y 11.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el
Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


El Pacto fue adoptado por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966, y entró en vigor
el 23 de marzo de 1976, tras haber sido ratificado por los primeros 35 Estados.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un tratado internacional cuyo cumplimiento es exigible
a los Estados que lo han ratificado. Además, el Pacto creó un organismo independiente, el Comité de Derechos
Humanos, encargado de supervisar el cumplimiento de sus estipulaciones.

El artículo 14.3 del Pacto regula el derecho a la defensa de las personas acusadas de haber cometido un delito
en los siguientes términos:
Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de
la acusación formulada contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a comunicarse con un
defensor de su elección;
c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;
d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su
elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés
de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes
para pagarlo;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de
descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo;
f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado en el
tribunal;
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

DERECHO AL HABEAS CORPUS: ARTÍCULO 30


¿Qué es el habeas corpus?

En la Constitución Política de Colombia, se garantiza el habeas corpus, así:

ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar
ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual
debe resolverse en el término de treinta y seis horas.”

Esta garantía está contenida en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

LEY 1095 DE 2006 Noviembre 2 por la cual se reglamenta el artículo 30 de la Constitución Política. El
Congreso de Colombia

DECRETA: Artículo 1°. Definición. El Hábeas Corpus es un derecho fundamental y, a la vez, una acción
constitucional que tutela la libertad personal cuando alguien es privado de la libertad con violación de las
garantías constitucionales o legales, o esta se prolongue ilegalmente. Esta acción únicamente podrá invocarse
o incoarse por una sola vez y para su decisión se aplicará el principio pro homine. El Hábeas Corpus no se
suspenderá, aun en los Estados de Excepción.

El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar
los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de presentar a todo detenido en un plazo
perentorio ante el juez, que podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo
suficiente de arresto.

El habeas corpus tutela dos derechos fundamentales:


1. la libertad individual (que supone que el individuo no puede ser objeto de detenciones arbitrarias)
2. y la integridad personal (el sujeto no debe ser objeto de daños contra su persona, como lesiones
ocasionadas por tortura, por ejemplo).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL AGUSTÍN CODAZZI

Docente: Sairis Figueroa castillejo


Área sociales: Competencia ciudadana
Grado: Séptimo
Componente 3: Pluralidad, identidad y valoración por la diferencia.
Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio barrio región país etc.) y entiendo que eso hace
parte de mi identidad.

Palabras claves:

Pluralidad: se refiere a un gran número o multitud de cosas, opiniones, personas que coexisten en un mismo
espacio. La diversidad es un término con el que se alude a la pluralidad de elementos en un determinado
ámbito. Así, es posible hacer referencia a la diversidad étnica, cultural, biológica, etc.
Identidad: hace referencia a esa serie de rasgos, atributos o características propias de una persona, sujeto o
inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los demás.
Valoración: Se denomina valoración a la importancia que se le concede a una cosa o persona. También hace
referencia a un determinado juicio que cada acto tiene a los ojos de un individuo o de la sociedad.
Diferencia: Cualidad, característica o circunstancia que hace que una persona o cosa sea diferente de otra.
Pertenencia: hecho o la circunstancia de formar parte de un conjunto, ya sea un grupo, una comunidad, una
organización, una institución

Introducción:
Dentro de una sociedad, las personas tienen formas particulares de vivir y expresarse, tienen gustos, ideologías
y costumbres diferentes y pertenecen a uno o más grupos. La pluralidad se refiere a la existencia de esa
variedad de características y factores dentro del grupo social. La diversidad, por su parte, hace referencia a las
diferencias entre las personas en cuanto a su etnia, orientación sexual, raza, origen, lengua, religión, opinión y
género, entre otros aspectos de la identidad de cada persona. La existencia de pluralidad y diversidad favorece
la convivencia, aunque en ocasiones, estas diferencias en vez de ser tomadas como oportunidades para
enriquecer nuestras relaciones interpersonales, son motivo de disgusto, intolerancia, conflicto, violencia y, en
los casos más extremos, son motivo de grandes violaciones a los derechos humanos.

¿Qué significa sentido de pertenencia?


Es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institución. Esto tiene su origen en la familia ya que es el
primer grupo al que pertenecemos. Al serle fiel al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y
seguridad, mientras segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará más
dispuesta a seguir las normas de convivencia.

El sentido de pertenencia está íntimamente relacionado con la identidad (quién soy y de dónde vengo) y con la
autoestima (me siento orgulloso de quién soy y de dónde vengo).

EL SENTIDO DE PERTENENCIA COMO VALOR

La Familia nos da identidad y nos instala en la realidad.


Nos da identidad a través de nuestro nombre y al conectarnos con nuestras raíces, con la historia de nuestros
padres, abuelos y antepasados, con los lugares en donde ellos vivieron y los oficios que desempeñaron.
Y nos instala en la realidad paulatinamente, enseñándonos a movernos dentro de todos los espacios que
habitamos, (país, ciudad, barrio).

Muy conectado a lo anterior aparece el valor de “pertenencia”, que apunta a un tipo de amor y respeto,
cuidado y servicio, por aquello que reconocemos importante para nuestra identidad y arraigo.

¿Por qué el sentido de pertenencia es un valor? Porque es un hábito que se aprende y se imita y que al
ejercitarlo, repetirlo y vivirlo se transforma en algo valioso para nuestro carácter y para nuestro entorno;
enriquece la convivencia y mejora la vida social.

EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN L FAMILIA:


cada familia, como parte de sus funciones afectiva y educativa, tiene como sagrada misión inculcar el sentido
de identidad y pertenencia, que implica lograr que cada miembro de la familia acepte y asuma de manera
consciente y responsable ser miembro de este singular grupo primario: la familia. La gran tarea de los padres
consiste en encaminar a los hijos a reconocer y valorar los rasgos peculiares de la sociedad familiar,

Si tenemos sentido de pertenencia y satisfacción es posible que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que
nadie cuida lo que no valora, en cambio lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención, si
miramos nuestro entorno y vemos que está en buen estado, eso nos invita a cuidarlo y mantenerlo, esto hace
que los lugares y las herramientas que usamos estén en condiciones optimas, así se nos facilitan las tareas y se
nos hace más fácil cumplir con nuestras metas.

QUÉ HABILIDADES SE DEBEN DESARROLLAR:


• La empatía: Saber ponerse en el lugar del otro, entender cómo piensa y respetar cómo siente. El sentido de
pertenencia hace posible que surjan vínculos fuertes entre las personas, la lealtad y la capacidad de resolver
conflictos de modo sano y positivo.
• La reciprocidad: Reconocer que recibimos y a la vez podemos entregar. Conocer la historia de una familia, un
colegio, un barrio, una ciudad, permite entender los que otros hicieron para construirlas y lo que podemos
hacer ahora por continuar con esa construcción.
• La generosidad: Entender que convivir implica mucha veces entregarse por la felicidad de los demás. En todo
grupo humano al que pertenecemos el espíritu de servicio es fundamental para el bienestar y la felicidad de
todos.

SENTIDO DE PERTENENCIA POR MI COLEGIO


El sentido de pertenencia es necesario para adquirir un valor por algo en lo cual estamos incluidos es necesario
reconocer que nos pertenece cuidar institución, ya que es trabajo y beneficio nuestro para tener cada día una
educación y un carácter de seguir adelante ya que con nuestros principios debemos esforzarnos.

Si tenemos sentido de pertenecía por nuestro colegio, podremos llegar a tener una mejor cultura ciudadana.
Algunas normas para mejorar nuestro sentido de pertenencia por nuestro colegio:
 Respetar el manual de convivencia (cumplir con las normas establecidas en el manual.
 No tirar basuras al piso.
 Cuidar las zonas verdes.
 Dar buen trato a los enseres de la institución.
 No rayar las paredes.
 Participar activamente en las actividades realizadas por la institución.
 Respeto por los símbolos de la institución como la bandera, escudo, himno y uniforme.
 Respetar las políticas de la institución.
 Querer, valorar y reconocer la importancia de la institución en la sociedad.
 Respetar a los docente y compañeros de clase para así dar una mejor armonía entre si.

SENTIDO DE PERTENENCIA POR MI PAÍS, CIUDAD, REGION Y BARRIO:


“Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya"
El lugar de nacimiento, sumado a la crianza y la educación en un determinado territorio, puede generar un
sentido de pertenencia que lleve a un individuo a identificarse con sus compatriotas y a desear el bien a su
nación. También asumir como propios otros elementos que dan sentido de identidad y pertenencia, como las
tradiciones, los valores y los símbolos.
El sentimiento y la conciencia de formar parte de grupos más amplios que la familia o la comunidad es
resultado de procesos de socialización y experiencias históricas de generaciones que tienen un territorio.

La nacionalidad es un concepto cercano a la identidad nacional.


Nacionalidad: Condición que reconoce a una persona la pertenencia a un estado o nación, lo que conlleva una
serie de derechos y deberes políticos y sociales.
Los elementos que forman parte de la identidad nacional son:
Historia, Territorio, Símbolos Patrios, Costumbres y Tradiciones, Símbolos Patrios.

Algunas de las normas que una persona debe seguir cuando pertenece a un grupo son:

 Participar activamente en los procesos de su institución o grupo.


 Asumir con responsabilidad los compromisos que adquiere al ingresar.
 Respetar a todos los miembros de su institución o grupo.
 Respetar filosofía, políticas y normas de la Institución.
 Respetar los símbolos de la Institución: bandera, escudo, himno, uniforme.
 Actuar teniendo en cuenta las normas que contribuyen a su institución·
 Querer, valorar y reconocer la importancia de la institución en la sociedad.

ELEMENTOS DEL SENTIDO DE PERTENENCIA


 Identidad: Debe reconocerse cómo es, qué es, de dónde es.
 Cultural: Reconoce su nacionalidad, su lengua, etc. a donde pertenece con amor y respeto.
 Clima de desenvolvimiento: Tener un lugar con un ambiente adecuado donde pueda desenvolverse
 Valores: Su práctica hará que se desarrolle y se forme integralmente para interactuar con los demás y vivir
en paz y armonía.
 Imagen: Se representa como persona que refleja en él su sentido de pertenencia con convicción.
TALLER PARA DESARROLLAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA POR LA
INSTITUCION EDUCATIVA NACIONAL AGUSTIN CODAZZI

Docente: Sairis Figueroa castillejo


Área sociales: Competencia ciudadana
Grado: Séptimo

TEMA: SIMBOLOS INSTITUCIONALES E HISTORIA DEL COLEGIO.

1. Complete.

Los símbolos de nuestro colegio son: _______________________________________________________

2. Lea, complete y consulte la bandera y el escudo.

LA BANDERA EL ESCUDO

Tiene dos franjas horizontales de igual En él están representados los elementos más
proporción una de color verde y otra significativos de nuestra institución educativa
blanca.

a. Que simboliza los dos colores de nuestra bandera institucional:

Verde:______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Blanco:_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

b. Explique el significado de los elementos que componen el escudo del colegio


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3. Escriba cómo puede demostrar respeto a los símbolos de nuestra institución educativa.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

La HISTORIA DE MI COLEGIO. La Institución Educativa Agustín Codazzi de Codazzi, Cesar, se creó


mediante Ley 109 del 14 de diciembre de 1962. La planta física del colegio estába constituida por un
lote donado por el municipio de Agustín Codazzi la cual fue construida por el Instituto Colombiano de
Construcciones Escolares (ICCE), entre los años de 1966 y 1967. Sus primeras dependencias fueron
cinco aulas, oficinas de administración, biblioteca y servicios sanitarios. La institución abrió sus puertas a
la floreciente juventud del Municipio y sus alrededores el día 1 de marzo de 1968 con 65 alumnos de
géne-ro masculino, distribuidos en cuatro cursos que representan los grados con los que se inició. El
primer rector de la Institución fue el señor Luis Mejía Morales, quien contó con la colaboración de ocho
docentes, una secretaria, una bibliotecaria, un celador y dos auxiliares. establece en 1970 se establece la
ley 175 Artículo 9 que los centros educativos que no ofrezcan el ciclo de educación básica completa a los
estudiantes deberán asociarse con otras instituciones, la Secretaría de Educación Departamental
expidió las Resoluciones 19 y 12 del 22 de julio de 2002. Así, el Colegio Nacional Agustín Codazzi pasó a
ser la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi, conformada por la sede central y cuatro
escuelas de educación básica: Sede Club de Leones, Sede Santa Rita, Sede 15 de Noviembre y Sede El
Estadio.

El 30 de noviembre del 2015 salió en primer plano la grata noticia de que el viejo Colegio Nacional daba
paso a un moderno mega colegio, diseñado con visión de futuro. No es cualquier noticia, es una vieja
deuda que el Estado tenía con Codazzi, en razón de la inmensa riqueza que este norteño municipio le
aportó a la economía nacional con la agroindustria del algodón, y hoy le aporta con la industria de la
palma y la minería del carbón, y que actualmente esa noticia se convirtió en una realidad.

“Recuerda, la bandera, el escudo y el himno del colegio son nuestro símbolos institucionales y debemos
respetarlos”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL AGUSTÍN CODAZZI
EVALUACIÓN FINAL 1 PERIODO
Docente: Sairis Figueroa castillejo
Área sociales: Competencia ciudadana
Grado: Séptimo
Estudiante: _____________________________________________________ Fecha: ________________

Ordena de manera correcta las siguientes palabras y luego completa:

a. AL GODIELO b. AL DIAMECOIN b. LE TOFLICCON

1. _________________ Es un sistema para resolver conflictos entre dos o más personas y donde un tercero imparcial,
llamado “mediador”, ayuda a que las partes puedan encontrar por sí mismas una solución al conflicto puntual.

2. _________________ es una situación en la que dos o más personas están en desacuerdo porque sus posiciones (lo
que se reclama de inmediato), sus intereses y necesidades más profundos, sus deseos o sus valores parecen
incompatibles.

3. _________________ son conversaciones o pláticas encaminadas a generar acuerdos que tienen por objetivo definir,
regular o flexibilizar y acercar las posiciones o conductas de los interesados en un determinado orden de materias

Responda falso o verdadero según corresponda

4. Las personas mediadoras son las que controlan de manera imparcial o neutral el proceso de resolución del conflicto
pero no lo resuelven ellas mismas, dejan a las partes que lleguen a su solución sin emitir juicios valorativos. ( )
5. Sistema alternativo de resolución de conflictos corresponde a la sigla SRAC. ( )
6. La concertación es el acuerdo entre dos o más personas o entidades sobre un asunto. ( )

Escoge la respuesta correcta:

7. Cualquier tipo de problemática surgida entre los diferentes miembros de la familia es considerado como:
a. Conflicto intrafamiliar
b. Violencia familiar
c. a y b son incorrectas
d. Ninguna de las anteriores

8. La presente sigla M.A.S.C hace referencia a:


a. Modelos alternos de soluciones conflictivas
b. Medios amigables y sociales para el conflicto
d. Mecanismos alternativos de solución de conflictos
d. a y b son correctas

9. Es un convenio entre dos o más partes o una resolución premeditada de una o más personas, es el fruto de una
negociación o un debate en donde las partes involucradas exponen sus argumentos durante las conversaciones y buscan
una posición común.
a. Convenir
b. Acuerdo
c. estipular
d. arbitraje

10. Son una figura neutral e imparcial que facilitan el diálogo entre las partes del conflicto para que encuentren una
solución.
a. Colaborador
b. Solucionador
c. Mediador
d. Abogado

Medir
Es
Debatir
Imparcialmente
Acuerdos
Conciliaciones
Incentivando
Objetivas
Negociaciones
INSTITUCION EDUCATIVA NACIONAL AGUSTIN CODAZZI
PLAN DE MEJORAMIENTO AREA DE CIENCIA SOCIALES
Docente: SAIRIS MILENA FIGUEROA CASTILLEJO
GRADO: NOVENO

ESTUDIANTE: GRADO:
FECHA:
 TEMA(S):

DESEMPEÑO(S): ACTIVIDAD(ES):

CRITERIOS DE EVALUACION: El trabajo deberá presentarse, en una carpeta debidamente marcada (nombre y
apellidos, grado, asignatura y fecha de entrega) el ________________se realizará la evaluación y la
sustentación de trabajo.

Firma del Estudiante Firma del Padre de Familia Firma del docente Firma del Coordinador

También podría gustarte