Está en la página 1de 2

Etapas de la industria chilena entre el siglo XIX y XX

Tras la independización de la corona española, se rompió con el antiguo modelo económico


monopolio. Los años que siguieron a la independencia fueron complejos (durante la organización
de la república). Sin embargo, entre 1931 y 1857, Chile vivió un extraordinario crecimiento
económico.

Políticas de desarrollo económico: el motor de desarrollo fueron las exportaciones de materias


primas (agrícolas y mineras), combinando el liberalismo económico con protección (altos
aranceles). El papel del estado se centró en resolver tres problemas principales de desarrollo:
desarrollo de transportes modernos, acceso de los sectores exportadores a los recursos naturales
(tierra, y leyes mineras) y movilización de la mano de obra.

Políticas de desarrollo social: hubo algún interés, pero en medida, en el desarrollo de servicios
sociales como educación y sistemas de sanidad pública. El resultado de esta etapa fue una gran
desigualdad que persiste en la región.

La política social surge con fuerza durante esta etapa. El objetivo era crear una clase media con
capacidad de compra de bienes producidos localmente. Esta se centró en el diseño e
implementación de sistemas públicos de educación básica y de sanidad, y en la creación de redes
de seguridad social basadas en le empleo asalariado y la regulación activa del mercado del trabajo.

Políticas de desarrollo agrícola y rural: en esta etapa la política de desarrollo agrícola estaba en
plena correspondencia con las políticas de desarrollo económico.

En esta etapa la visión tradicional de la economía del desarrollo era considerar a la agricultura
como el sector retrasado de la economía, proveedor de alimentos baratos y de excedente de
mano de obra, en América Latina se desarrolló un complejo aparato en el sector público: centros
de investigación y tecnología agrícola, regulación de precios, bancos de crédito, participación en la
comercialización, desarrollo del riego y en varios países la reforma agraria.

Políticas de seguridad alimentaria: no existían políticas explícitas sobre seguridad alimentaria.

La crisis de los años 30: alto desempleo, que en 1932 llegó al máximo, cuando había 165.000
cesantes para una población de sólo cuatro millones de habitantes. Permitió un moderado
crecimiento económico nacional, que enriquece a la oligarquía empresarial, que, a la vez, controla
el poder político. La crisis económica mundial de 1929 provocó el colapso total de este modelo
económico, porque cayeron las exportaciones y los precios de exportación del salitre, cobre y
trigo, etc. El país dispuso de menos ingresos, los que redujo las importaciones y el consumo
interno. La industria chilena era dependiente de capitales extranjeros prestados por banqueros
internacionales. Con esto nace un nuevo modelo económico “industrialización por sustitución de
importaciones” ISI, este nuevo modelo surge justo después de la crisis económica mundial de fines
de los 20 y fue un proceso que abarcó a toda Latinoamérica. Entre 1940 y 1953, la industria creció
en un promedio de 7.5% al año, llegando a aumentar su participación en el PNB (producto
nacional bruto) de un 7.9% en 1929 a un 23,0%en 1955.

El estado impulsa un desarrollo planificado para modernizar la economía, procurando mejorar la


calidad de vida de las personas, transformándose en un “estado benefactor” o “estado bienestar”,
que creó la CORFO (corporación de fomento de la producción), y crea leyes y garantiza los
derechos de los ciudadanos; un estado preocupado de dar educación, salud y vivienda, que
pretendía que existiera trabajo y salario justo para todos. Al iniciarse el siglo XXI se inicia una
nueva etapa de desarrollo a nivel mundial motivada por la crisis de finales de los 90. En América
latina y el caribe en particular, influido por el pensamiento de CEPAL sobre transformación
productiva con equidad (CEPAL, 1990 y 2008), se promueve lo que podría llamarse una etapa de
crecimiento económico con equidad y desarrollo institucional, buscando un balance entre el rol
del estado, mercado e instituciones.

Los” Chicago Boys” es un término que apareció en la década de 1970, para denominar a los 25
economistas educados en la universidad de Chicago, bajo la dirección de los economistas
estadounidenses Milton Friedman y Arnold Harberger. Los chicagos Boys tuvieron influencia
decisiva en el régimen militar del Gobierno del presidente Pinochet en Chile y luego en la
dictadura Argentina de 1976, siendo ellos los artificies de reformas económicas y sociales que
llevaron a la creación de una política económica basada en la economía de mercado de
orientación neoclásica y monetaria, y a la descentralización del control de la economía, a lo que
Milton Friedman acuñó el término el “milagro de Chile”, para referirse a la obra de sus discípulos
en ese país. Ellos aplicaron un programa de privatización y reducción de gasto fiscal para resolver
la alta inflación y dificultades económicas sumidas por la mala gestión del gobierno militar y otras
heredadas del gobierno de Salvador Allende.

También podría gustarte