Está en la página 1de 30

1.

PROCESO DE IDENTIFICACION
Nombre del Hogar Comunitario: BUSCANDO AMIGOS

Nombre de la madre comunitaria: SOL MARIA MARQUEZ

Ubicación: Colombia-Barranquilla, Barrio Villa Karla.

Nombre de la EAS: Operador Corsoluz

 Visión:
La Corporación Social Luz y Esperanza, CORSOLUZ, será una organización
que contribuirá, liderará proyectos sociales y comunitarios con recursos
municipales, departamentales, nacionales e internacionales, permitiéndonos
el crecimiento, que redunde en tener un mejor desempeño, ampliación de
objetivos y cobertura. Se propone ser líder en el desarrollo integral de niños
y niñas, familia y comunidad, para mejorar la calidad de vida de estos a
través del trabajo realizado por un grupo eficiente, honesto, solidario y
emprendedor. Es una organización orientada y dinamizada por valores y
principios.

 Misión: Somos una Corporación comprometida con la promoción de


actividades y proyectos encaminados hacia el desarrollo integral de niños y
niñas, familia y comunidad, a través de estrategias de tipo social, recreativo
y de salud que nos permita brindar una atención integral.

2. Justificación

La realización del presente proyecto es muy importante, para que los niños y niñas
tenga gran interés en el cuidado de la naturaleza, y aprendan a reciclar mediante
las manualidades, para proteger y cuidar el medio ambiente y que el lugar de
aprendizaje y vivienda esté libre de contaminación, para lograr el desarrollo y
cumplimiento del objetivo del proyecto se utilizaran diferentes fuentes como la
observación directa e información secundaria que permita conocer el nivel de
concientización y sensibilización que tienen los niños y niñas de la fundación Villa
Soñada.
4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Disminuir la problemática que enfrentan los niños y niñas de primera infancia de la


Fundación Villa Soñada, en el barrio la Paz; fomentando el concepto del medio
ambiente, su importancia y cuidado, asumiendo actitudes y comportamientos que
fomenten entre los infantes el respeto por la naturaleza y las prácticas que deben
adoptar para la preservación de esta.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Observar el comportamiento de los niños y niñas frente a conceptos básicos


de medio ambiente.
 Fomentar en los niños y niñas el respeto y el amor por la naturaleza.

 Desarrollar en los niños y niñas paulatinamente una conciencia y ética


ecológica.
 Crear actividades de reciclaje que vinculen a los niños y niñas a la formación
interactiva de conceptos de medio ambiente.

5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

CARACTERIZACION

Niños y niñas en condiciones vulnerables del barrio La Paz en la ciudad de


Barranquilla-Colombia.

CONTEXTO

El proyecto se encuentra enfocado en el barrio La Paz ubicado en Barranquilla, la


cual es una comunidad vulnerable, en condiciones de des favorecimiento social,
con desventajas estructurales como población para desarrollar conceptos vitales en
contextos de seguridad y confianza. Los constantes abusos y actos delictivos del
lugar convierten a las familias en ejes centrales de violencia y frecuente exposición
a riesgos e incertidumbres, lo cual es observado por los niños y niñas creando
déficits que impiden o dificultan gravemente su participación social, por cuanto
están condicionados en edades críticas para el descubrimiento del mundo que los
rodea y, en consecuencia, por los estados madurativos y de autonomía de los
niños a lo largo de esta etapa de la vida.

Características culturales en la comunidad:

 Fiestas patronales san pedro y san pablo del 27 al 29 de junio y la virgen


del Carmen día 16 de julio.
 Carnavales donde la comunidad en general participa.

NUMEROS DE NIÑOS: 13

EDADES: Niños y niñas desde 18 meses hasta 4 años.

GENEROS: Masculino y femenino.

NIÑOS Y NIÑAS REGISTRADOS:


FAMILIAS

 FAMILIAS (Mama, Papa, e Hijos): No hay niños y niñas vivan en su


núcleo familiar papa, mama e hijos
 Familias numerosas (Abuelos, abuelas, Tíos, tías, sobrinos etc.):
todos los niños viven en su núcleo familiar con familia numerosa

6. MARCO LEGAL
 POLÍTICAS INTERNACIONALES, “CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO Y NIÑA DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN
PARA TODOS 1990”

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos “Satisfacción de las


necesidades básicas de aprendizaje” (1990) explica las condiciones para satisfacer
necesidades básicas de aprendizaje, explícitamente las referentes a la Educación
Inicial.

Artículo 5 “El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado


temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse
mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones,
según convenga”.

Convención sobre los derechos de los niños -CDN- Noviembre, 1989.


La convención sobre los derechos de los niños -CDN- (1989), propone un cambio
en la concepción social de la infancia, sosteniendo que “Los niños deben ser
reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos
democráticos” . Lo anterior supone un cambio significativo para la primera
infancia, pues se reconocen los derechos fundamentales de niños y niñas, los
cuales dentro de una sociedad democrática tienen la oportunidad de acceder a
beneficios entre los cuales destaca el derecho a la educación.

 FORO MUNDIAL PARA EDUCACIÓN PARA TODOS 2000.

Foro mundial sobre educación. “La educación para todos: Cumplir con
nuestros compromisos colectivos”. Abril, 2000.

Teniendo en cuenta lo establecido en la Declaración Mundial sobre Educación para


todos, diez años después se establecieron unos objetivos para reafirmarlo.
1. “extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera
infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.”

2. “velar por el compromiso y la participación de la sociedad civil en la


formulación, aplicación y seguimiento de las estrategias de fomento de la
educación”

 DECLARACIÓN DEL SIMPOSIO MUNDIAL DE EDUCACIÓN


PARVULARIO O INICIAL. UNA EDUCACIÓN INICIAL PARA EL
SIGLO XXI CHILE 2000.

Declaración del Simposio Mundial de Educación Parvularia o Inicial.


Marzo, 2000.

En marzo del año 2000, en Santiago de Chile, se realizó el primer simposio


mundial de Educación Parvularia o Inicial del siglo XXI, donde se
establecieron las siguientes consideraciones:

 Que todos los niños y las niñas del mundo tienen derecho a una
educación, nutrición y salud que aseguren su supervivencia,
crecimiento y el pleno desarrollo de sus potencialidades;

 Que la educación inicial es una etapa educativa con identidad propia y


que hace efectivo el derecho a la educación;

 Que la educación inicial debe comenzar desde el nacimiento, con el fin


de lograr el desarrollo integral de la persona y prevenir futuras
dificultades;

 promover la educación familiar y la participación de la comunidad


como una vía para fortalecer el cuidado y la educación de las niñas y
los niños;

 POLÍTICAS COLOMBIANAS “CONSTITUCIÓN LEY 115 DEL 1991”

Ley 115 de 1994. Febrero, 1994.


En la ley 115 de 1994 se encuentran referentes sobre el derecho a la educación y
está como debe ir dirigida.

Artículo 1º.-Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación


permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes.

Artículo 3º.- Prestación del Servicio Educativo. Modificado por el art.1, Ley
1650 de 2013. El servicio educativo será prestado en las instituciones
educativas del Estado. Igualmente, los particulares podrán fundar
establecimientos educativos en las condiciones que para su creación y gestión
establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del Gobierno
Nacional. De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse en
instituciones educativas de carácter comunitario, solidarios, cooperativo o sin
ánimo de lucro.

 FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y POLÍTICOS (ESTRATEGIA DE “DE


CERO A SIEMPRE”)

Fundamentos Técnicos Políticos y de Gestión de la Estrategia de


Atención Integral a la Primera Infancia

Los fundamentos de la Estrategia se presentan a continuación con el propósito de


que sean conocidos, comprendidos, puestos en común y aplicados por todos
aquellos actores que comparten la responsabilidad de procurar una vida plena,
digna y feliz a las niñas y niños colombianos. El documento está estructurado en
tres grandes partes: en la primera, denominada “Contexto que da origen a la
estrategia de atención integral a la primera infancia en Colombia”, se expone de
manera somera la situación de la primera infancia, sus avances y sus desafíos, y se
presenta una síntesis de los principales acontecimientos que marcaron en el país
transformaciones en la manera de comprender a las niñas y los niños hasta llegar
a las posturas que guían actualmente el camino. Esta primera parte se cierra con
el señalamiento de los principales elementos que la Estrategia retoma para seguir
avanzando, así como de los retos que asume para alcanzar efectivamente la
garantía de los derechos de quienes inician la vida. En la segunda parte del
documento, como su nombre lo indica, se exponen las “Bases técnicas de la
estrategia de atención integral a la primera infancia” organizadas en dos campos:
los fundamentos conceptuales a propósito de la primera infancia y aquellos de una
atención integral. Finalmente, la tercera parte está dedicada a presentar los
elementos centrales de una gestión a favor del desarrollo integral de niñas y niños
menores de seis años, la relación de la Estrategia con las diversas instancias del
Estado, las líneas de acción y quizás uno de los desarrollos más promisorios de la
Estrategia como lo es la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia que se
constituye en el instrumento por excelencia para organizar la gestión en los
territorios.

 DOCUMENTOS CONPES 2006 COLOMBIA POR LA PRIMERA


INFANCIA.

Este documento somete a consideración del Conpes Social, la Política Pública


Nacional de Primera Infancia “Colombia por la primera infancia”. La política es el
resultado de un proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad
de retomar y dar un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de
desarrollo de la primera infancia en Colombia. La Política se enmarca en el Plan
Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos adquiridos en la
Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños.

 LEY 1098 DE 2006 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

ARTICULO 1°. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a
las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en
el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión. Prevalecerá el re- conocimiento a la igualdad y la dignidad humana,
sin discriminación alguna

 LEY 1295 DE 2009 AIPI

ARTÍCULO 1o. OBJETO. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres


gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2
y 3 del Sisbén, de manera progresiva, a través de una articulación interinstitucional
que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición
adecuada, la educación inicial y la atención integral en salud.

ARTÍCULO 2o. DERECHOS DE LOS NIÑOS. Los derechos de los niños


comienzan desde la gestación, precisamente para que al nacer se garantice su
integridad física y mental. Los niños de Colombia de la primera infancia, de los
niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, requieren la atención prioritaria del Estado para que
vivan y se formen en condiciones dignas de protección.

El Estado les garantizará a los menores, de los cero a los seis años, en forma
prioritaria, los derechos consagrados en la Constitución Nacional y en las leyes que
desarrollan sus derechos. Los menores recibirán la alimentación materna, de ser
posible, durante los primeros años y accederán a una educación inicial, la cual
podrá tener metodologías flexibles.
ARTÍCULO 3o. PROPUESTA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO. En un
término máximo de seis (6) meses, después de promulgada la presente ley, los
Ministerios de Hacienda, Educación, Protección Social y el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar - ICBF, bajo la coordinación del Departamento Nacional de
Planeación, presentarán una propuesta de atención integral que se proyecte más
allá de los programas que ya vienen ejecutando, para garantizar a la mujer en
embarazo y a los menores de seis (6) años, de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, el
acceso progresivo e integral a la salud, a la alimentación y a la educación, que
además tenga el respaldo financiero, para que su ejecución sea efectiva.

ARTÍCULO 4o. ACTORES DEL MODELO. Los responsables del desarrollo del
proceso y del modelo de atención integral serán el Ministerio de la Protección
Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– y el Ministerio de
Educación Nacional, así como los gobiernos departamentales, municipales y
distritales.

 Plan de desarrollo prosperidad para todos 2010-2014. (Estrategia


de atención integral a primera infancia (De Cero a Siempre)

 DECRETO 289 DE 2014.

ARTÍCULO 1o. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. El presente decreto


reglamenta la vinculación laboral de las Madres Comunitarias con las entidades
administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar.

ARTÍCULO 2o. MODALIDAD DE VINCULACIÓN. Las Madres Comunitarias


serán vinculadas laboralmente mediante contrato de trabajo suscrito con las
entidades administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar y
contarán con todos los derechos y garantías consagradas en el Código Sustantivo
de Trabajo, de acuerdo con la modalidad contractual y las normas que regulan el
Sistema de Protección Social.

ARTÍCULO 3o. CALIDAD DE LAS MADRES COMUNITARIAS. De conformidad


con el artículo 36 de la Ley 1607 de 2012, las Madres Comunitarias no tendrán la
calidad de servidoras públicas. Sus servicios se prestarán a las entidades
administradoras del Programa de Hogares Comunitarios, las cuales tienen la
condición de único empleador, sin que se pueda predicar solidaridad patronal con
el ICBF.
ARTÍCULO 4o. EMPLEADORES. Podrán ser empleadores de las madres
comunitarias, las entidades administradoras del Programa de Hogares
Comunitarios de Bienestar que hayan sido constituidas legalmente, con capacidad
contractual, personería jurídica y que cumplan los lineamientos establecidos por el
ICBF.

ARTÍCULO 5o. GARANTÍA Y CONTROL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES LABORALES Y DE PROTECCIÓN SOCIAL POR PARTE DE
LOS EMPLEADORES. Las entidades administradoras del Programa de Hogares
Comunitarios de Bienestar constituirán las garantías requeridas para el
cumplimiento de las acreencias laborales a favor de las Madres Comunitarias, las
cuales deberán mantener su vigencia en los términos legales, de conformidad con
lo establecido en el Decreto 2923 de 1994.

ARTÍCULO 6o. COORDINACIÓN EN ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y


PREVENCIÓN. Las Cajas de Compensación Familiar y las Administradoras de
Riesgos Laborales coordinarán de manera directa o mediante apoyo de terceros
especializados, la prestación articulada de servicios para asegurar mejores
condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo y bienestar laboral.

Las Cajas de Compensación Familiar, conforme a los programas sociales que


brindan en el marco legal que las rige, promocionarán servicios a favor de las
Madres Comunitarias.

ARTÍCULO 7o. CALIDAD DEL SERVICIO. El ICBF inspeccionará, vigilará y


supervisará la gestión de las entidades administradoras del Programa de Hogares
Comunitarios de Bienestar en sus diferentes formas de atención, con el fin de que
se garantice la calidad en la prestación del servicio y el respeto por los derechos de
los niños beneficiarios del programa, atendiendo la naturaleza especial y esencial
del servicio público de Bienestar Familiar.

ARTÍCULO 8o. APOYO AL PROCESO DE FORMALIZACIÓN. El Ministerio del


Trabajo apoyará el proceso de formalización laboral de las madres comunitarias,
prestando el acompañamiento requerido a

las entidades administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar


Familiar y promoviendo instrumentos pedagógicos y modelos que faciliten su
vinculación laboral.

ARTÍCULO 9o. VIGENCIA. El presente decreto rige a partir de la fecha de su


publicación.
 Ley 7 de 1979, “Por la cual se dictan normas para la protección de
la Niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se
reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se
dictan otras disposiciones”
 Decreto 1340 de 1995
 Decreto 4875 de 2011

 LEY 1804 DE 2016

Diario Oficial No. 49.953 de 2 de agosto de 2016

Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la


Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones

ARTÍCULO 1o. PROPÓSITO DE LA LEY. La presente iniciativa legislativa tiene


el propósito de establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas
y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la
Protección Integral.

Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la


protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y
las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social
de Derecho.

ARTÍCULO 2o. POLÍTICA DE CERO A SIEMPRE. La política de “cero a


siempre”, en tanto política pública, representa la postura y comprensión que tiene
el Estado colombiano sobre la primera infancia, el conjunto de normas asociadas a
esta población, los procesos, los valores, las estructuras y los roles institucionales y
las acciones estratégicas lideradas por el Gobierno, que en corresponsabilidad con
las familias y la sociedad, aseguran la protección integral y la garantía del goce
efectivo de los derechos de la mujer en estado de embarazo y de los niños y niñas
desde los cero (0) hasta los seis (6) años de edad.

Se desarrolla a través de un trabajo articulado e intersectorial que desde la


perspectiva de derechos y con un enfoque de gestión basado en resultados,
articula y promueve el conjunto de acciones intencionadas y efectivas encaminadas
a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de las
niñas y los niños existan las condiciones humanas, sociales y materiales para
garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo. Lo anterior a través de la
atención integral que debe asegurarse a cada individuo de acuerdo con su edad,
contexto y condición.

FUNDAMENTOS TEORICOS Y FILOSOFICOS

MARCO TEORICO: El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos,


químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos en
un plazo corto o largo sobre los seres vivos y las actividades humanas

• Componentes

– Fisicoquímicos; atmósfera, hidrosfera, geosfera

– Biológicos; biosfera (seres vivos)

– Sociales; antroposfera (humanidad)

• Componentes interaccionan y causan efectos

• Tipos de efectos; directos / indirectos

• Efectos sobre; seres vivos / actvs. Humanas

La Teoría general de sistemas es un campo de estudio interdisciplinario. Por ello


resulta adecuada para el estudio del medio ambiente (en concreto, el enfoque
holístico)

• Enfoque reduccionista (analítico)

– Se divide el objeto de estudio en sus componentes más simples

– Se observa y estudia cada componente por separado, de forma aislada e


independiente

– Es insuficiente para abordar los estudios de las ciencias de la Tierra, pues no


tiene en cuenta la interacción de los componentes.

• Enfoque holístico (sintético)

– Estudia el todo o la globalidad y las relaciones entre sus partes sin detenerse en
los detalles.

– Pone de manifiesto las propiedades emergentes, resultantes del comportamiento


global y de las relaciones de los componentes.
– Estudia el objeto sin descomponerlo en parte independientes

– Se fija especialmente en las relaciones e interacciones entre sus componentes


más que en estos mismos

– Es la base de la llamada Teoría General de Sistemas

7. MODELO PEDAGOGICO:
Constructivismo social

El constructivismo social es de gran influencia en la educación, cuyo padre fue el


filósofo ruso Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). A partir de él, se han
desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Lo fundamental
del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado
del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para
Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el
medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico.

Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta


que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es
la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se
forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y
su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. El
constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro
y el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza
del conocimiento humano.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o


transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la
creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas
estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a
situaciones iguales o parecidas en la realidad. Así ¨el constructivismo¨ percibe el
aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales,
significativos y auténticos.

8. ENFOQUE PEDAGIGICO:

El Enfoque Reggio Emilia es una alternativa pedagógica innovadora, nace en Italia


después de la II Guerra Mundial, en una pequeña población de donde toma su
nombre, surge de la comunidad, Loris Malaguzzi impulsó el proyecto y es
considerado el creador de esta pedagogía. A lo largo de su evolución el Enfoque ha
tomado aspectos importantes de grandes pedagogos y psicólogos. Su pedagogía
se base en la escucha, entendida esta no solo como recibir estímulos auditivos,
sino la habilidad de entender al niño en sus cien lenguajes, que para Malaguzzi son
las cien maneras diferentes que tienen los niños para expresarse. En Reggio tienen
gran importancia el espacio y el ambiente como un tercer maestro que motiva e
invita a crear y descubrir; el taller y el Atelierista, encargado de impulsar las artes
como formas de expresión. Otro aspecto importante es la observación y la
documentación, son herramientas que registran todo el proceso a través de
diferentes medios, los proyectos son importantes como método de aprendizaje.
Por último se cita al maestro como la persona que acompaña, guía y descubre con
el niño, el maestro es un co-aprendiz.

Otro de los pedagogos que influyen en Reggio es Vygotsky quien habla de la zona
de desarrollo próximo que es desde el punto de vista psicológico, la extensión que
separa el nivel de desarrollo real de un sujeto y su capacidad psicológica de actuar,
del desarrollo que es posible alcanzar a partir de la colaboración y guía de los
otros. (Bein UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE PSICOLOGÍA OLGA CORREA
LÓPEZ CARMEN ESTRELLA LEÓN / 2011 25 & otros, 1989). Vygotsky habla del
constructivismo social o sociocultural, de él resalta la interacción con los adultos, el
comportamiento y las habilidades, aptitudes y creencias están relacionadas con el
contexto sociocultural en el que se encuentra el niño. (Edwards, Gandini &
Forman, 2001). Reggio coincide con Vygotsky cuando en sus principios resalta el
potencial que poseen los niños y lo que se puede conseguir con la ayuda del
adulto y en la relación con sus pares, cuando se le brida un entorno favorable y se
le deja que se exprese en los diferentes lenguajes, los niños al interactuar con las
personas adultas de su entorno aprenden continuamente. Los adultos dan a los
niños habilidades prácticas, sociales y habilidades de tipo intelectual o cognitivas al
brindarles un contexto apropiado para su desarrollo.

8. ACTIVIDADES RECTORAS:

Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial

El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la


atención integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser
actividades inherentes a los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí
mismas.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades
rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias
pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí
mismas posibilitan aprendizajes.

El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea,
cuando afirma que: "El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega",
esto mismo se podría decir con respecto al arte, la literatura y la exploración del
medio. La pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la
educación inicial como actividades a las que las niñas y niños recurren para
expresarse, construir mundos simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos
reales, entre otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo
cual no excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello.

El juego

El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las


construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños
juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad. Por esta
razón, el juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de
formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual
están inmersos. En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida
de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o
resignificar esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño
representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven. Desde esta
perspectiva, el juego permite aproximarse a la realidad del niño y la niña.

La literatura

Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras
y a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos,
arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de emoción y afecto.
Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las
personas que están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que
jugar con las palabras -descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas,
explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua. Quizás por ello suele
decirse que las niñas y los niños se parecen a los poetas en su forma de "estrenar"
y de asombrarse con las palabras, y de conectarlas con su experiencia vital. En
sentido amplio, la literatura en la primera infancia abarca no solo las obras
literarias escritas, sino también la tradición oral y los libros ilustrados, en los que se
manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de símbolos
verbales y pictóricos.

La necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa desde


la más temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles
y para operar con contenidos invisibles.

La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las
canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las
leyendas, hacen parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil
tradicional y contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el cual
las niñas y los niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje,
vinculadas con su vida emocional.

El arte

Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la
literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se
conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas,
literatura, música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como
compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de habitar
el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los
niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y
descifrarse. Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres
humanos están más ávidos y más dispuestos a esas formas de interactuar con el
mundo sensible. El hecho de "estrenar", palpar e interrogarse por cada cosa, de
fundir la comprensión con la emoción y con aquello que pasa por los sentidos hace
de la experiencia artística una actividad rectora de la infancia.

La exploración del medio

Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico,
social y cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse.
En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias
particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen
un papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al
medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse,
resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar,
perseverar, ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de
construcción de sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa
ser parte de él. El juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son
actividades en muchos casos interdependientes. Así por ejemplo, cuando la niña o
el niño juega o explora, puede hacerlo manipulando materiales plásticos como
pinturas o arcillas, con lo cual se acerca a una experiencia artística. También hay
casos en donde el juego se combina con la expresión literaria y musical.

Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la


estrategia de atención integral a la primera infancia.

9. MARCO CONCEPTUAL

PEDAGOGIA:

La pedagogía es la disciplina que tiene como objeto de estudio la educación con la


intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir
de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se
quiere formar. Pertenece al campo de las Ciencias Sociales y Humanas.
Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y documentos universitarios
oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos
campos independientes o, como aquí se trata, de ambas en una misma categoría,
que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y similitud
etimológica.

El objeto de estudio de la pedagogía es «la educación», tomada está en el sentido


general, que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo
referido en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los propios de
cada país (como las leyes generales o nacionales sobre educación). También es
posible encontrar la palabra «formación» como objeto de estudio de la Pedagogía,
siendo «educación» y «formación» vocablos sinónimos en tal contexto (existe un
debate que indica que son términos diferentes).

La pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial,


lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas
que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son
la historia, la sociología, la psicología y la política, entre otras. En este contexto, la
educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad
determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, la
educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento
social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus
potencialidades. Para una mejor comprensión de la historia de la conformación de
la Pedagogía y su relación con la educación, Immanuel Kant y Durkheim aportan
elementos importantes. Kant propone la confección de una disciplina que sea
científica, teórica y práctica, que se base en principios, experimentación y
reflexiones sobre prácticas concretas. Durkheim, al referirse a la educación,
expresa que es materia de la Pedagogía y es indispensable construir un saber por
medio de la implementación de reglas metodológicas −postura positivista− que
sea garante del carácter científico de dicho conocimiento.

PROYECTO PEDAGOGICO:

¿QUE ES UN PEIC?

Es un plan de acción combinado con principios pedagógicos que busca mejorar


tanto la educación impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado por
los actores del plantel, tomando en cuenta las características del mismo, del
entorno social y de las intenciones de los mismos actores. También se puede de
definir como un proyecto, tanto educativo como político y se relaciona como un
proyecto de sociedad en el que se pasa democracia participativa y se establecen
espacios para que los actores pasen a ser constituyentes y no solo instituidos en
su práctica profesional y con respecto a su responsabilidad social especifica. (Prof.
Pablo Fernández)

¿PARA QUE SIRVE EL PEIC?

De acuerdo a las necesidades, sus recursos fortalezas, sus debilidades y sus


características específicas, El proyecto institucional desarrolla acciones,
pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas
y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa.
(Prof. Pablo Fernández)

Desde el punto de vista operativo el proyecto de educación institucional, permite la


construcción de una escuela colaboradora producto del establecimiento de los
actores educativos una escuela con identidad institucional, permite lograr las
mejores resultados académicos y resolver directamente problemas ligados al
aprendizaje. (Prof. Pablo Fernández)

Desarrollo:

Desarrollo significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la


acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo puede
hacer referencia a una tarea, una persona, un país o cualquier otra cosa.

En este sentido, podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución


de una tarea o la realización de una idea: el desarrollo de un proyecto, de un
entrenamiento, de un concurso.

Como desarrollo también denominamos la explicación amplia y detallada de un


asunto o tema: “El desarrollo de mi concepto de turismo endógeno obtuvo buena
calificación”.

En el área del cálculo matemático, el desarrollo hace referencia al conjunto de


operaciones que deben hacerse para obtener un resultado y explicarlo.

Como tal, la palabra desarrollo se deriva del verbo “desarrollar”, que se compone
del prefijo “des-”, que denota negación o inversión de la acción, y “arrollar”, del
latín rotulāre, derivado de rotŭlus, que traduce ‘rodillo’. En este sentido, desarrollar
es una derivación de desenrollar, y puede significar desenvolver, extender o
ampliar.

Desarrollo humano

El desarrollo humano es aquel que considera fundamental que el desarrollo


económico de una nación repercuta positivamente en la calidad de vida de sus
habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar al máximo su potencial
productivo y creativo, tener una vida satisfecha a nivel de necesidades e intereses,
y gozar del bienestar, las oportunidades y la libertad que le brinda su sistema
económico. En este sentido, el desarrollo humano es el siguiente paso del
desarrollo económico, y, como tal, persigue el bienestar del principal bien de una
nación: su capital humano.

Desarrollo social

Como desarrollo social designamos aquel enfocado en la evolución y mejoramiento


de las condiciones de vida y las relaciones entre los individuos, grupos e
instituciones que constituyen el tejido social de una nación. Como tal, incluye
aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el empleo, y
la disminución de los niveles de pobreza y desigualdad. En este sentido, el
desarrollo social es el siguiente paso al desarrollo económico y humano, pues su
fin último es el bienestar social.

Desarrollo personal

El desarrollo personal hace referencia al conjunto de técnicas motivacionales


articuladas con principios de la psicología, la ciencia y el espiritualismo, orientadas
a ofrecer a las personas herramientas de crecimiento personal. Como tal, el
desarrollo personal, también conocido en el ámbito editorial como autoayuda y en
el terapéutico motivacional como superación o crecimiento personal, le plantea a la
persona la toma de conciencia de sí misma, de sus pensamientos, sentimientos,
inquietudes y problemas, con el objetivo de que sea capaz de comprenderlos,
aceptarlos y dominarlos para su propio provecho, ya sea en la vida personal o
profesional. En este sentido, su objetivo es lograr que el individuo alcance, con las
herramientas que le proporciona, la plenitud de su potencial personal.

PRIMERA INFANCIA.

Esta etapa de la vida puede dividirse en distintos periodos de acuerdo a la edad: la


primera infancia es la etapa más temprana, aquella que comienza con el
nacimiento y llega hasta los 5 años. La primera infancia, en definitiva, es la
primera etapa en la vida de un ser humano.

No obstante, la UNESCO establece que la primera infancia es el periodo que va


desde que el niño nace hasta que cumple ocho años de edad.

Estos años son clave en el desarrollo y la formación de una persona. El cuerpo y la


mente comienzan a desarrollar sus estructuras esenciales en estos años y sentarán
las bases para el crecimiento posterior. Una primera infancia de carencias, con
cuestiones que impidan el desarrollo saludable, determinará toda la vida del
sujeto.

Por todo lo expuesto hasta el momento, queda claro que la primera infancia es
fundamental en la existencia de cualquier persona, pues en base a lo que
experimente en ese periodo se sustentará su vida posterior. De ahí que tanto a
nivel familiar como educativo e incluso mediante distintas políticas se cuide y
proteja de modo especial esa citada etapa en la que tienen lugar importantes
situaciones como estas:

-Se establecen lo que son las capacidades para establecer relaciones afectivas con
otras personas.
-Se fomenta e impulsa lo que son las cualidades comunicativas en sus distintas
variantes.

-Se desarrollan habilidades básicas tales como la motricidad e incluso el lenguaje.

-Se dejan claras y firmes las bases en cuanto a valores como la tolerancia, el
respeto, el esfuerzo, la solidaridad.

-Se consolidan aspectos tales como la autoimagen que tienen los niños de sí
mismos o su visión del mundo en el que vive y de las personas que le rodean.

Dicho de otra manera, de acuerdo a lo que reciba niño en su primera infancia


(educación, alimentación, afecto, etc.), se convertirá en un adolescente saludable
y luego en un adulto sano y apto para interactuar en sociedad.

Los niños que, en su primera infancia, reciben la atención y los cuidados


necesarios, disponen de más probabilidades de crecer en buena forma, enfermarse
menos y desarrollar sus aptitudes y habilidades vinculadas al lenguaje, el
razonamiento y los vínculos sociales.

CONSTRUCTIVISMO:

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del


conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus
ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de


enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción
operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El
constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza
orientada a la acción.1

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a


Lev Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo
desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotsky se centra en cómo el
medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje
surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los
mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert
Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

Tenemos claro que, al nacer, todos llegamos al mundo con capacidades que
buscamos poner en acción y esperamos encontrar condiciones para demostrarlas,
enriquecerlas y volvernos cada vez más competentes en la vida familiar, social,
estudiantil y laboral. Si éstas no se dan, todo nuestro potencial se va limitando a
las acciones necesarias para sobrevivir.

Es necesario entonces, propiciar para los niños y las niñas espacios educativos
significativos y enriquecidos con diferentes elementos que les permitan interactuar
consigo mismo, sus pares, adultos y con el ambiente físico y social que los rodea.

Familia, comunidad, barrio o vereda, se llenan de sentido al tener una intención


pedagógica que les permite trabajar con los recursos cognitivos, afectivos y
sociales disponibles, para avanzar en su desarrollo y adquirir competencias.

En este sentido, la educación en la primera infancia debe apoyarse en actividades,


juegos y artes que favorezcan su expresión y respondan a sus necesidades y
potencialidades. De esta forma los niños se vuelven autónomos para tomar
decisiones, solucionar problemas y actuar en su cultura enriqueciéndola.

El Ministerio de Educación Nacional, consciente de la importancia de extender el


derecho a la educación a los más pequeños, se encuentra liderando, desde la
Revolución Educativa, la Política Educativa para la Primera Infancia. Esta política,
busca garantizar el acceso de los menores de cinco años, prioritariamente aquellos
en condiciones de vulnerabilidad, a una educación inicial, en el marco de una
atención integral (cuidado, nutrición, educación y salud).

En este marco y en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF


-, se viene implementando desde el año 2007 el Programa de Atención Integral a
la Primera Infancia -PAPI-, con el cual buscamos cumplir con la meta del cuatrienio
establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 "Estado comunitario,
desarrollo para todos": llegar con atención integral a 400.000 niños y niñas
menores de cinco años pertenecientes a los niveles 1 y 2 del SISBEN o en situación
de desplazamiento.

La atención se brinda a través de diferentes modalidades, en espacios no


convencionales, ni escolarizados, que buscan responder a las necesidades sociales
y económicas de las familias, rescatando el importante rol que juegan los
diferentes agentes educativos (padres, cuidadores, madres comunitarias,
profesionales) en la educación de los niños desde entornos familiares, comunitarios
e institucionales. La experiencia adquirida hasta el momento nos permite confirmar
que brindar una educación inicial de calidad y pertinente contribuye no sólo al
desarrollo de competencias para la vida, sino a la construcción de una sociedad
cada vez más equitativa, competitiva y preparada.

COMUNIDAD

Una comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común,


tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles. Por lo
general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o
acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo
en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta
una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un
objetivo específico. También se llama comunidad a un conjunto de animales (o de
cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos elementos.

HOGAR COMUNITARIO

En 1986, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó el


proyecto Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), como una estrategia de
desarrollo humano y una nueva concepción de atención, para cubrir la población
infantil más pobre de zonas urbanas y núcleos rurales del país, buscando desde
sus inicios la democratización de los programas para la infancia, el aumento de las
coberturas y la participación de las familias y la comunidad. (Ibídem).

FAMILIA:

Se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado de parentesco


y conviven como tal. La palabra familia es de origen latín “famulus” que significa
“sirviente o esclavo”, en virtud, de que antiguamente la expresión familia incluía
los parientes y sirvientes de la casa del amo.

Según la sociología, el término familia, se refiere a la unidad social constituida por


el padre, la madre y los hijos. Por otra parte, en el Derecho, la familia es un grupo
de personas que está relacionado por el grado de parentesco. En el ordenamiento
jurídico se estipula los tres tipos de parentescos:
 consanguinidad (personas que descienden del mismo progenitor),

 afinidad (entre el cónyuge y los consanguíneos de su cónyuge) y,

 civil (adopción).

En la familia debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto, afectos,


protección y el apoyo necesario ante la resolución de problemas. En el caso de
existir hijos, es la responsabilidad de la familia de promover la educación y el
comportamiento ante el medio social. Asimismo, de educarlos bajo los valores
morales y sociales, esenciales para el proceso de socialización del niño.

La familia de palabras, también conocida como familia léxica, es un grupo de


palabras que están asociadas entre sí en razón de un elemento común (la raíz). La
familia de palabras está constituida por un grupo de vocablos con un étimo común,
entendido por este, el vocablo que ha dado origen a otro en una lengua distinto,
por ejemplo: los términos siguientes pertenecen a una misma familia léxica: mar,
marina, marinero, ultramar, amarizar.

Por otro lado, familia es el conjunto de cosas de origen común. En el área del
zoológico, familia es el grupo taxonómico constituido por varios géneros naturales
con caracteres comunes.

Tipos de familia

 Familia nuclear es aquella que está formada por padre, madre e hijos ya
sean unidos por matrimonio o unión de hecho, en este punto se puede
añadir a la familia compuesta se caracteriza por ser una familia nuclear más
las personas que poseen vínculos sanguíneos con solo uno de los miembros
de la pareja.

 Familia extendida es aquella que reconoce a los demás miembros de la


familia como: tíos, abuelos, primos.

 Familia monoparental es aquella que está formada por uno de los dos
progenitores: padre o madre. Como consecuencia de: muerte, divorcio,
abandono o, por decisión propia de la mujer de tener hijo de manera
independiente.

 Familia homoparental es aquella que se componen de una pareja de


homosexual, bien sea lesbianas o gays.
 Familia poligamia se caracteriza por la pluralidad simultánea de esposos o
esposas. A su vez, presenta dos variantes: la del matrimonio basado en la
poliginia (unión del hombre con más de una mujer) o poliandria (unión de la
mujer con varios hombres).

 Familia monogamia es la unión de un hombre con sola una mujer.

NUTRICION

La nutrición es el proceso biológico en el que se proporciona a los organismos


animales y vegetales los nutrientes necesarios para la vida, para el
funcionamiento, el mantenimiento y el crecimiento de sus funciones vitales,
manteniendo el equilibrio homeostático del organismo, tanto en procesos macro
sistémicos (digestión, metabolismo) como en procesos moleculares (aminoácidos,
enzimas, vitaminas, minerales), que son procesos fisiológicos y bioquímicos. En
estos procesos se consume y se gasta energía (calorías). También es la ciencia
que investiga la relación entre los alimentos consumidos por el hombre y la salud
(enfermedades), buscando el bienestar y la preservación de la salud humana.

INCLUSION:

La inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo
que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la
sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de

Violencia, delincuencia y paupérrimas condiciones de vida. La inclusión social


significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad,
independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socioeconómica
o de su pensamiento. Normalmente, la inclusión social se relaciona con los
sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías
discriminadas y dejadas de lado, tal es el caso de comunidades aborígenes o de
etnias minoritarias, como ser los gitanos.

Entonces, dentro de la inclusión debemos agrupar a las actitudes, las políticas y las
tendencias, que se propongan integrar a las personas de distintos sectores a la
sociedad a la cual pertenecen, proponiéndose que las mismas contribuyan
aportando sus talentos y que al mismo tiempo obtengan un feedback recibiendo
por parte de la sociedad beneficios. La inclusión debe concretarse desde todos los
planos: político, económico, educativo, social, entre otros.
MEDIO AMBIENTE:

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales


que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata
del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores
naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el
hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen
el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida
sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la
geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y
socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).

Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de
un área y los factores abióticos del medio ambiente; en otras palabras, es una
comunidad de seres vivos con los procesos vitales interrelacionados.

La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la


disciplina que estudia la relación entre los seres vivos y su entorno, cuya
subsistencia puede garantizarse a través de un comportamiento ecológico, que
respete y proteja los recursos naturales.

Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia


especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno
de los elementos que componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y el
agua, los residuos inorgánicos arrojados en la naturaleza constituyen una auténtica
bomba de tiempo: a menos que alguien los recoja, llegará el día en que se
interpongan entre los animales y el suelo.

Medio ambiente Intentar comprender la mente de alguien que desecha una botella
de vidrio o una lata en un parque o en un lago es una tarea muy difícil. ¿Qué
piensa esa persona que ocurrirá con la basura que tan irresponsablemente está
tirando? ¿No considera, acaso, que puede causar un daño físico a otro ser vivo o,
incluso, a sí misma? Si su nivel de especismo nubla su consideración por los
animales y las plantas, ¿no teme siquiera que un niño se lastime con los trozos de
vidrio o con el metal oxidado? Dado el número de gente que incurre en actos de
este tipo, parece que no.
El aire que respiramos es otro de los elementos del medio ambiente que alteramos
considerablemente a causa de nuestra irresponsabilidad y por negarnos a usar
nuestro cuerpo tal y como hacen el resto de los animales. Si los automóviles
existieran para asistir a individuos con discapacidades físicas o simplemente para
realizar viajes de larga distancia, quizás sería más aceptable considerarlos
indispensables. Sin embargo, un gran número de personas dependen de sus
coches para desplazarse por la ciudad, sin importar la distancia a recorrer, y esto
potencia el volumen de contaminación que generamos a diario.

Si a esto le sumamos que en países subdesarrollados los vehículos en circulación


suelen tener más de dos décadas de antigüedad y no son sometidos a todos los
controles necesarios para certificar su buen funcionamiento, llegamos a un nivel
muy preocupante de polución, que parece no tener fin. Por otro lado, desde hace
ya unos años, en algunas ciudades existen planes que promueven la realización de
ejercicio físico a través, por ejemplo, de la concesión de bicicletas sin ningún coste.

Por último, los edificios, los monumentos, los bancos de las plazas, los puentes y
todo aquello que el ser humano construye, y que también forma parte de su medio
ambiente, sufren de la acumulación de residuos, de la contaminación del aire y de
la destrucción deliberada por parte de los propios ciudadanos.

BUEN TRATO

El término trato remite a la idea de relación, y si la relación es duradera, a la idea


de convivencia. “Buen – trato” significa entonces: Establecer una relación con
alguien y darle un trato adecuado.

El trato se evidencia en el tipo de cuidado diario en todos los espacios que se le


brinda al niño. “Un buen cuidado significa:

 Dar amor, afecto y atención al niño. Los cuidadores deben abrazar, acariciar,
hablar y confortar al niño.
 Proteger al niño del abuso, el abandono y la exposición a la violencia.
 Animar a los niños a jugar, explorar y aprender.
 Responder a las capacidades emergentes de un niño al animar nuevas
destrezas y estimular al niño hablando y jugando con él o ella”. Engle, P.
(2007).

El buen trato se inicia desde el nacimiento, se experimenta y se desarrolla, se


aprende desde la infancia. El recibir un buen trato favorece el desarrollo
socioafectivo sano, da seguridad, promueve la confianza, pone las condiciones
favorables para futuros aprendizajes, además, conlleva una serie de beneficios:
proporciona a los niños estabilidad, serenidad, tranquilidad, capacidad de reflexión,
de saber dar cuenta de lo que se hace.

10. PLANECION PEDAGOGICA:

La planeación pedagógica del hogar se realiza en un formato que empieza con un


encabezado que contiene los siguientes enunciados:

ENCABEZADO

 Nombre de la unidad de servicio: en este espacio se debe diligenciar el


nombre completo del Hogar Comunitario.

 Lugar y Fecha: se coloca el lugar donde se encuentra ubicado la unidad de


servicio, al igual que la fecha.

 Nombre de la actividad: corresponde al tema que se va a trabajar durante


el día.

 Intencionalidad Pedagógica Formativa: es el objetivo de la actividad


pedagógica orientada a potenciar el desarrollo de las niñas y niños por
medio de las estrategias o actividades propias de la primera infancia; el
juego, la exploración del medio, la literatura y el arte. (el qué y para que lo
va a hacer), se detalla la intencionalidad que se busca con el desarrollo de
la actividad pedagógica planeada. ¿Para qué? ¿Cuál es propósito de la
actividad?

ESTRUCTURA DE LA PLANEACIÓN

 Materiales a utilizar: la madre comunitaria debe registrar las herramientas-


materiales pedagógicos que utilizara para el desarrollo de la actividad
programada y el logro del objetivo trazado, se describen todos los
elementos o materiales con que se va a realizar la actividad.

 Descripción de cómo organizará el espacio pedagógico/ ambiente educativo:


se debe detallar como va a organizar, como ambientara el espacio
pedagógico para promover en los niños y niñas el aprendizaje, el cual debe
incluir como los elementos fundamentales de las actividades rectoras de la
educación inicial según los referentes el, Ministerio de educación. (el juego,
el arte, la literatura y exploración del medio).
 Describir la Actividad del Inicio: se realizar la descripción de cómo va a dar
inicio a la actividad del día teniendo en cuenta los criterios pedagógicos
establecidos en el Estándar de Calidad.

 Descripción del Desarrollo de la Actividad: se debe describir cómo va a


hacer la actividad; corresponde al proceso secuencial en que transcurren las
actividades, lo que le permite a los niños y niñas interiorizar y construir la
noción de tiempo, el manejo del antes, ahora y después, ya que cada una
de ellas ocurre con un orden establecidos. Tener en cuenta los criterios del
juego y el desarrollo de la información, profundizar sobre los objetos que se
utilizan, que los niños investiguen sobre lo que se encuentra en el medio, es
decir el desarrollo de la capacidad creativa.

 Descripción el Cierre de la Actividad: es el momento en el cual los niños, a


partir del recuento de las actividades realizadas durante el día, evalúan la
jornada: Que hicieron, como se sintieron, como participaron, cómo va el
trabajo del grupo y que queda pendiente para la siguiente jornada
pedagógica.

 Descripción de como Documentara la Actividad: La propuesta de cómo


documentar experiencias pedagógicas tiene como propósito evidenciar,
diseñar y difundir documentos narrativos escritos por la madre comunitaria
sobre las actividades pedagógicas desarrolladas por los niños.

Situaciones Observadas Para el Seguimiento a Niñas y Niños: el seguimiento se


expresa en los momentos cotidianos, rutinas y actividades naturales que permiten
ver los avances y variaciones en el desarrollo de los niños y niñas, por lo tanto se
debe registrar aquellos elementos comportamentales de interés y relaciones que
se observan en el desarrollo de la jornada. En el observador colocar lo individual
del niño, en la planeación lo general del grupo, esto al finalizar la actividad.
NOMBRE DE LA RECURSOS O FECHA OBJETIVO
ACTIVIDAD MATERIALES
Cuidado del agua  Grifo agosto Concientizar a los
 Jabón niños y niñas sobre
 recursos humanos el cuidado del
agua y por qué no
derramarla.

Cuento La gota que  Cuento agosto Que los niños


quería ser diferente.  recursos humanos conozcan los
 Laminas ilustradas diferentes estados
 Agua en sus del agua y el
diferentes etapas respeto por
conservarla.

Dibujo, Coloreo y  Laminas septiem Que los niños


Aprendo  Pintura bre aprendan a través
 Utensilios del arte la belleza
 Recursos humanos del medio
ambiente.

Cuento audiovisual “La  Cuento septiem Estrategias para


buena semilla”  USB bre utilizar y cuidar el
 Televisión medio ambiente.
 recursos humanos
BIBLIOGRAFIA

 Torres López E. Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el


Colegio Nicolás Esguerra. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2011
 MANCERA, J. Introducción a la modelación ecológica. Principios y
aplicaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés,
2003.
 MARGALEF, R. Ecología. Barcelona: Ediciones Omega, S.A., 1977.
 MÁRQUEZ, G. Principios ecológicos y medio ambiente. En: Curso de
educación y gestión ambiental: Ministerio del Medio ambiente – Universidad
Nacional de Colombia, Instituto de Asuntos Ambientales (IDEA). Bogotá
(1996)
 LUGO P. Ovelio, Mínimos metodológicos para la Construcción e
implementación de la Educación Ambiental a través de la Estrategia PRAE
 Bases para una estrategia de educación ambiental. Instituto de
Conservación de la naturaleza. ICONA-CENEAM. Madrid, 1993.
 Programa de las Naciones unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Ministerio de Medio Ambiente. Series Monográficas. Madrid, 1996.
 Ecología de la vida cotidiana. Manual para una conducta verde. Animación
y promoción del medio. Calenda editores. España, 1993.
 Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Ministerio de medio
ambiente. España, 1997.
 Palacios J, Castañeda E; La primera infancia (0-6 años) y su futuro.
Fundación Santillana; ISBN: 978-84-7666-196-3. España.
 Roca Gonzáles C; Guía de orientaciones para el buen trato a niños y niñas
en el Nivel Inicial. Perú; 2010.
 Puche Navarro R, Orozco Hormaza M, Orozco Hormaza B, Correa Restrepo
M. Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. ISBN 978-958-
691-363-8. Bogotá; 2009.
 Rodríguez Ávila, Gloria; Jiménez H., Manuela. Perspectivas de la formación
de docentes para la educación en valores y ciudadanía. Formación de
docentes para la educación en valores y ciudadanía. Bogotá, 2008.

También podría gustarte