Está en la página 1de 3

Derecho Civil I – Punto 2

DERECHO CIVIL I

DERECHOS SUBJETIVOS

EJEMPLOS

Dentro de los derechos subjetivos podemos citar como ejemplos los siguientes:

Derecho a la vida: consagrado en el artículo 18 de la Constitución Nacional y en el artículo 4


de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Así
mismo en el Código Civil y Comercial la protección a la vida humana se manifiesta a través del
derecho al resarcimiento a favor de los parientes de la persona que ha sido privada de aquella.
También se relaciona con esta cuestión el aborto y la eutanasia.

Derecho a la integridad corporal: amparados en el artículo 17 del CCyC, el cual establece que
los derechos sobre el cuerpo humano no tienen valor comercial y que solo pueden ser
disponibles por su titular siempre que respete el valor afectivo, terapéutico humanitario o social
y según lo dispongan las leyes especiales.

Derecho a la libertad: Se encuentra amparado en el artículo 19 de nuestra Constitución


Nacional.

Otros ejemplos: Derecho a la igualdad, la hipoteca, propiedad industrial, etc.

CONCEPTO

Derecho subjetivo: facultad, poder o prerrogativa reconocida por el ordenamiento jurídico a una
persona para exigir de otra u otras una determinada conducta o comportamiento.

Una doctrina desarrollada por Winscheid pero atribuida originariamente a Savigny afirma que el
derecho subjetivo es un poder atribuido por el ordenamiento jurídico a una voluntad. Esto
representaría por un lado el tener derecho a un cierto comportamiento, acto u omisión por parte
de todas las personas o de una persona determinada frente al titular. Desde otro aspecto, la
voluntad juega el rol de ser decisiva para la creación de ciertos derechos o para la supresión o
modificación, siendo así la voluntad la que produce los efectos previstos en las normas jurídicas
que regulan la transmisión por ejemplo de la propiedad o de la cesión de créditos.

Ihering en tanto sostiene que el derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido

Ante todo ello la doctrina nacional sostiene como representativo conceptualizar al derecho
subjetivo como el poder atribuido a la voluntad para la satisfacción de intereses jurídicamente
protegidos.

1
Derecho Civil I – Punto 2

CLASIFICACION

Los derechos subjetivos se clasifican en:

I) EXTRAPATRIMONIALES

Son aquellos que actúan preferentemente en relación a intereses de orden moral. Son aquellos
derechos que en principio no poseen valor económico pero pueden dar una acción económica en
un fututo

a) PRIVADO: Personalísimos
b) PUBLICO: Derechos humanos

a) DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: Están fundados en la idea de que la persona


humana es inviolable y tiene una dignidad. Hacen referencia al reconocimiento y
respeto de la personalidad humana y su dignidad propia en el doble aspecto corporal y
espiritual. Como ejemplo pueden citarse al derecho a la identidad, a la vida y a la
disposición del cadáver.
b) DERECHOS PERSONALES Y FAMILIARES: Son aquellos que tiene el sujeto en
virtud de la posición que ocupa en la familia. Son intransmisibles.

II) PATRIMONIALES

Son aquellos que tutelan directamente intereses económicos valorables en dinero. El conjunto
de los derechos patrimoniales del sujeto constituye el patrimonio según se encuentra establecido
en el artículo 15 del Código Civil y Comercial. Estos se clasifican a su vez en:

a) REALES: son aquellas situaciones jurídicas unisubjetivas que reflejan el modo de


estar de las personas con relación a las cosas. El más extenso y absoluto en sus
facultades es el dominio, la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el
tiempo compartido, el cementerio privado y la superficie. También se encuentran la
hipoteca, prenda, anticresis, el usufructo, el uso, la habitación y las servidumbres.
La cosa puede ser propia o ajena. Se encuentran en el Libro IV de nuestro Código
Civil y Comercial.
b) PERSONALES, OBLIGACIONALES O CREDITICIOS: son los que imponen al
sujeto pasivo, deudor, dar, hacer o no hacer algo en favor del sujeto activo o
acreedor. Se encuentran en el Libro III de nuestro Código Civil y Comercial.
c) INTELECTUALES: son los derechos que se ejercen sobres las obras de la
inteligencia y del espíritu, es decir sobre las obras literarias, musicales o cualquier
otro tipo de creación artística y sobre bienes que corresponden a lo que se denomina
propiedad industrial, marcas, patentes, etc.

2
Derecho Civil I – Punto 2

También podrían clasificarse a los derechos subjetivos en ABSOLUTOS y RELATIVOS. Los


primeros hacen referencia a aquellos que en favor de su titular impone a los demás una sujeción
genérica de no perturbar ni violar esos derechos, en tanto que los segundos son aquellos que
pueden hacerse valer frente a un sujeto determinado.

DOS ASPECTOS DEL DERECHO SUBJETIVO: DINAMICO (VOLUNTAD) Y EL


ESTATICO (GOCE)

El derecho subjetivo en forma dinámica se manifiesta siempre en una acción, a través de la cual
se promueve un proceso judicial. A todo derecho subjetivo le corresponde una acción, sin
necesidad de que la ley expresamente lo conceda.

Los derechos subjetivos se ejercen frente a un sujeto titular del deber. Este puede cumplir
voluntariamente con su deber o no; en este último caso el titular del derecho subjetivo debe
ejercerlo a través de una acción que persigue el reconocimiento y la efectivizacion de tal
derecho en una sentencia judicial

LEY 23.054: CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE


SAN JOSE DE COSTA RICA)

La ley mencionada hace referencia a derechos personalísimos individuales en sus siguientes


artículos:

ART 4: DERECHO A LA VIDA

ART 5: DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

ART 6: PROHIBICION DE LA ESCLAVITUD Y SERVIDUMBRE

ART 7: DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

ART 11: PROTECCION DE LA HONRA Y DE LA DIGNIDAD

ART 12: LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE RELIGION

ART 13: LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EMPRESION

ART 18: DERECHO AL NOMBRE

ART 20: DERECHO A LA NACIONALIDAD

ART 24: IGUALDAD ANTE LA LEY

También podría gustarte