Está en la página 1de 6

APORTE DE LOS ALTOS COMISIONADOS DE DERECHOS HUMANOS Y PARA LOS REFUGIADOS, DE LA

ONU EN LA PROBLEMÁTICA MIGRATORIA CENTROAMERICANA ACTUAL:

La Organización de las Naciones Unidas, al ser un ente que figura como uno de los sujetos
fundamentales y principal desarrollador del derecho internacional público, al tener como objeto y
perseguir constantemente el fortalecimiento de las relaciones interestatales de los estados del
mundo, mediante mecanismos de coordinación que procuran la armonía de los estados, y la
consolidación de un régimen interestatal que genere verdaderos lazos de cooperación que
produzcan el avance y desarrollo de los países miembros, como consecuencia de dichos fines, se
encarga relativamente a tratar y generar apoyo estratégico hacia aquellas incidencias problemáticas
y situaciones que generan inconvenientes y males sociales, como lo son fenómenos relativos a los
crímenes transnacionales, a la pobreza, a las carencias en materia de seguridad, salud y educación
de los estados con problemas de desarrollo.

En el sentido anterior los Derechos Humanos son un pilar y una sección fundamental en la que la
Organización de las Naciones Unidas basa su desarrollo interinstitucional y diplomático, pues al
figurar estos derechos como las garantías principales e inalienables de la humanidad, por mandato
de los principios naturales del derecho mismo, dicha organización ha conformado a través de la
autoridad del Alto Comisionado, distintas oficinas, como La Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos (ACNUDH), que como su identificación lo indica se encarga de velar por la
defensa de los Derechos Humanos en los estados, así como La oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) cuyo fin es la protección de aquellos grupos humanos
que por distintas circunstancias se encuentran en condición vulnerable por su condición de
desplazados o refugiados.

En el entorno guatemalteco y centroamericano es evidente relacionar en nuestros días la continua


y magnificada crisis de orden migratorio que sufre la población y padecen los estados propios a esta
región, dicha crisis migratoria, tiene orígenes diversos e incluso históricos, que han generado a lo
largo de las últimas décadas, fenómenos de desorden y desintegración social, pues ante la
falibilidad, fragilidad y poco alcance de las instituciones de orden estatal interno, que deberían
generar políticas y mecanismo que doten a la persona humana de los recursos necesarios para el
correcto desarrollo y desenvolvimiento de su personalidad, se producen dichos fenómenos que
generan problemática sociales, que significan un reto difícil de superar por parte de los estados
centroamericanos, es aquí donde se hace necesaria la cooperación y apoyo por parte de dichos
entes que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas, y que coadyuban tanto en la
defensa de los derechos humanos, como en la protección a los refugiados provenientes de países
con conflictos sociales severos.

Uno de los males principales que afecta el correcto desenvolvimiento de los estados
centroamericanos, es la lamentable corrupción que se encuentra incrustada dentro de las mismas
instituciones públicas, que por dicha practicas anti sistémicas ocasionan deficiencias en el
financiamiento de los programas y políticas publicas fundamentales para el desarrollo de los
pueblos, además otro de los flagelos significativos para las crisis migratorias son los cotidianos
ambientes de violencia y criminalidad. Es importante en relación a lo anterior, incluir para el
presente análisis algunos artículos, periodísticos, que contienen puntos de vista esenciales e
información con carácter actual en relación a la crisis migratoria, como el artículo titulado, Crisis
Migratoria Envuelve a Centroamérica, publicado por Nuevo Diario, cuya referencia será
oportunamente citada; en dicha publicación es importante resaltar lo siguiente: “Preocupación. La
situación de violencia y corrupción de los países centroamericanos, principalmente en el
denominado Triangulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), es el principal factor según
especialistas, que esta moviendo a la gente a migrar masivamente a Estados Unidos.

En esta coyuntura es importante hacer notar que, en el caso de Guatemala, el dos mil dieciocho se
cerro con cifras históricas de aprehensiones en la frontera sur de Estados Unidos, así como de
eventos de deportación de personas guatemaltecas desde este país del norte, pues, de enero a
octubre de 2018 se registraron 42,712 eventos de deportación de personas guatemaltecas por vía
aérea desde Estados Unidos. Este número ya supera los 32,833 que se registraron entre enero y
diciembre de 2017. Sin embargo, aunque se piense, o se crea que el país que mayor genera la
migrantes y desplazados de Centroamérica, sea honduras esencialmente por la cobertura masiva
de los medios hacia las conocidas caravanas hondureñas, las cifras mencionadas, demuestran que
al contabilizar el cierre del año calendario, existe mas gente huyendo de Guatemala que de
honduras.
Por tanto, ante la notoriedad que han cobrado las caravanas migratorias, también es fundamental
que se visibilicen las caravanas diarias de personas migrantes centroamericanas que se desplazan
en busca de mejores condiciones de vida o incluso de condiciones mínimas de sobrevivencia. Y al
hacer esto, también es necesario que evidenciemos las profundas crisis políticas y sociales en las
que se encuentran los países centroamericanos. Mientras no se emprendan acciones para
solucionarlas, seguiremos siendo testigos de muchas más caravanas de personas migrantes que
pretendan refugio muchas veces imposible, fallido e incluso trafico en estados externos.

Con fines del presente análisis, y con el objeto de analizar el aporte de los altos comisionados de
derechos humanos y para los refugiados, de la Organización de las Naciones Unidas, en la
problemática migratoria centroamericana actual, es imprescindible hacer una referencia descriptiva
y concreta acerca de las capacidades y fines organizacionales de dichos sub-entes del Derecho
Internacional, como La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), y La
oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

APORTE DE LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ACNUDH):

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la principal entidad de las
Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos. La Asamblea General encomendó al Alto
Comisionado y a su Oficina la misión de promover y proteger todos los derechos humanos de todas
las personas. El programa de derechos humanos de las Naciones Unidas está orientado a velar por
que la protección y el disfrute de los derechos humanos sean una realidad en la vida de todas las
personas. El ACNUDH desempeña una función fundamental en la salvaguarda de los tres pilares
interrelacionados de las Naciones Unidas: la paz y la seguridad, los derechos humanos y el
desarrollo.

La Oficina del ACNUDH proporciona asistencia en forma de competencias técnicas y fomento de


capacidad para apoyar la aplicación sobre el terreno de las normas internacionales de derechos
humanos. El ACNUDH ayuda a los gobiernos, que tienen la responsabilidad primordial de proteger
los derechos humanos, a cumplir con sus obligaciones y apoya a los individuos en la reivindicación
de sus derechos. Además, denuncia de manera objetiva las violaciones de derechos humanos.

La Oficina del ACNUDH forma parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, cuenta con una plantilla
de alrededor de 1.300 personas, su sede está en Ginebra y dispone además de una oficina en Nueva
York. Su presencia sobre el terreno comprende oficinas regionales y nacionales/independientes.
Además, el ACNUDH apoya a los componentes de derechos humanos de las misiones de paz de las
Naciones Unidas o las oficinas políticas y emplea asesores en materia de derechos humanos para
colaborar con los equipos de país de las Naciones Unidas.

El aporte y cooperación de dicha entidad internacional en temas de derechos Humanos, se refleja y


justifica, en el Informe de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre las actividades de la Oficina del Alto Comisionado en Guatemala, informe que refleja
los resultados y recomendaciones procuradas durante el año dos mil dieciocho respectivamente.

Dicho informe se prepara anualmente, de conformidad con el acuerdo firmado en enero de 2005
entre la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
y el Gobierno de Guatemala, renovado en septiembre de 2017 por otros tres años. El informe abarca
el año 2018 y se basa en información recopilada y analizada por el ACNUDH en Guatemala y destaca
las actividades que ha realizado la Oficina con las autoridades y otras contrapartes para fortalecer
la promoción y protección de los derechos humanos.

Es relevante destacar la sección del informe referido, en cuanto a los derechos económicos, sociales
y culturales del país, pues son dichos derechos cuya restricción y/o limitación generan la crisis
migratoria guatemalteca y centroamericana, en tal sentido el informe indica: Que, en 2018, la
pobreza multidimensional se estimó en 70,3 %28. Guatemala es uno de los cuatro países con mayor
nivel de desigualdad de América Latina, que a su vez es una de las regiones más desiguales del
mundo29. Las mujeres y los pueblos indígenas (especialmente las mujeres indígenas) se ven
afectadas de manera desproporcionada, dado que la discriminación se entrelaza con las
desigualdades socioeconómicas. El ACNUDH documentó situaciones sanitarias preocupantes,
especialmente entre niñas, niños y mujeres embarazadas. Monitoreó la falta de acceso a la
alimentación y el aumento de la desnutrición debido a la destrucción de los medios de subsistencia
a consecuencia de los desalojos. Las cuatro medidas cautelares emitidas por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos requiriendo la asistencia humanitaria inmediata, no se han
implementado debidamente.

Además, en el apartado de los Derechos y estadísticas Laborales en la sociedad guatemalteca, dicho


informe refleja los siguientes datos: De la población en edad de trabajar, el 41 % es económicamente
activa (86,3 % de los hombres, 39,7 % de las mujeres y 62 % de personas indígenas) y el 69,7 % de
la población económicamente activa trabaja en el sector informal (80 % de los cuales son indígenas);
el 86,8 % de las mujeres rurales trabajan en el sector informal. Los sectores agrícola y manufacturero
emplean el mayor número de trabajadores (46,9 %). Si bien el salario mínimo mensual en los
sectores agrícola y no agrícola es de aproximadamente $375, el salario mensual promedio nacional
está muy por debajo, en $280. Las mujeres rurales, en su mayoría indígenas, tienen un salario
mensual promedio de $134. Los niveles de desnutrición siguieron siendo alarmantes, con 8.888
casos de desnutrición aguda registrados en 2018, 47 de los cuales resultaron en muertes. No se ha
adoptado ningún plan nacional integral para brindar atención oportuna a las comunidades afectadas
por la continua sequía, lo que ha resultado en la pérdida de la soberanía y seguridad alimentarias
de al menos 291.705 familias (aproximadamente 1,5 millones de personas) en 16 de los 23
departamentos del país.

La desnutrición además es un factor a considerar con preminencia en el referido informe, señalando


que Dada la insuficiencia de equilibrio social en el país, los niveles de desnutrición siguieron siendo
alarmantes, con 8.888 casos de desnutrición aguda registrados en 2018, 47 de los cuales resultaron
en muertes. No se ha adoptado ningún plan nacional integral para brindar atención oportuna a las
comunidades afectadas por la continua sequía, lo que ha resultado en la pérdida de la soberanía y
seguridad alimentarias de al menos 291.705 familias (aproximadamente 1,5 millones de personas)
en 16 de los 23 departamentos del país. Dada la insuficiente respuesta a la sequía por parte de las
instituciones gubernamentales, la entrega humanitaria de alimentos fue, en gran parte,
proporcionada por la comunidad internacional.

Todas las circunstancias anteriores, como los derechos económicos, sociales y culturales, los
derechos e índices laborales y la desnutrición en el país, constituyen parte del diagnóstico esencial
que dicho ente internacional perteneciente a la ONU, ha identificado como áreas de necesario
desempeño de la cooperación internacional en materia de derechos humanos, dichos factores
constituyen como ya se indicó, inconvenientes sociales que motivan y alientan a las poblaciones
guatemaltecas y centroamericanas a desplazarse en condición de migración en busca de nuevos
horizontes, en cuanto al problema especifico de la migración, el informe relativo, como un aporte
en la materia, recomienda lo siguiente: Insta a la Autoridad Migratoria Nacional a desarrollar
regulaciones internas para la implementación del Código de Migración incorporando un enfoque
basado en los derechos humanos y asegurando la protección de los migrantes en tránsito y las
personas desplazadas. Recomienda al Ministerio de Relaciones Exteriores brindar asistencia
efectiva a las personas migrantes guatemaltecas, especialmente a la niñez y a las mujeres, así como
tomar medidas para investigar las muertes y las desapariciones en el exterior.

APORTE DE LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
REFUGIADOS (ACNUR):

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se creó el 14
de diciembre de 1950 al término de la Segunda Guerra Mundial, para ayudar a los millones de
europeos desplazados por el conflicto. La Asamblea General de Naciones Unidas otorgó a ACNUR
un mandato de tres años para completar sus labores y luego disolverse. Hoy, 67 años después, la
organización continúa con la labor de proteger y asistir a los refugiados alrededor del mundo.

Al inicio del siglo 21 ha visto a ACNUR ayudando en grandes crisis de refugiados en África, como las
de República Democrática del Congo y Somalia, y en Asia. Al mismo tiempo, se ha solicitado al
ACNUR usar su experiencia para ayudar también a las personas desplazadas internamente por los
conflictos. Además, ha ampliado su rol para ayudar a las personas apátridas, un grupo largamente
olvidado de millones de personas en riesgo de que se les niegue el reconocimiento de sus derechos
básicos porque carecen de nacionalidad. En algunas partes del mundo, como África y América
Latina, el mandato original de 1951 se ha visto reforzado por la adopción de instrumentos legales
regionales. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo.

Podemos inferir en base a lo relacionado que dicha entidad, es el organismo de las Naciones Unidas
que pretende, y es el encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o
conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, esto en respuesta y cumplimiento del
derecho al asilo y refugio que es contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Luego de comprender el objeto de la entidad relacionada, es preciso remitirnos a la postura que


dicha entidad ha tomado en forma de respuesta técnica y de aporte institucional, hacia la crisis
migratoria que vive Guatemala y Centroamérica.

Efectivamente en el sentido anterior, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR), emitió una respuesta a la problemática planteada, con fecha 15 de
noviembre del dos mil dieciocho, denominada, “CARAVANAS” DE REFUGIADOS Y MIGRANTES EN
CENTRO AMÉRICA. En dicha respuesta la entidad emisora, inicia realizando una cronología del
surgimiento y desarrollo de las caravanas, indicando que a mediados de octubre del dos mil
dieciocho se conforman 5 caravanas, contabilizando para esas fechas un total de 16,000 personas
desplazadas, siendo en un 48 % originarias de Honduras y en un 39% provenientes de El Salvador.
Posteriormente se reflejan datos de encuestas realizadas en Guatemala, reflejando que el 50 % de
los desplazados viajaban en familia, un 60% menciono huir de violencia y de pandillas, y
efectivamente un 70% menciono creer correr mas peligro si regresaban a su país de origen.

Frente a esta situación de movimientos mixtos de solicitantes de asilo y migrantes, el sistema de


Naciones Unidas y socios en el terreno han estado apoyando a los gobiernos de los países de origen,
tránsito y/o destino para dar una respuesta oportuna a las necesidades particulares, según el
respectivo mandato. La Agencia de la ONU para los Refugiados, apoya a los Estados a dar protección
internacional a los solicitantes de asilo y refugiados, las personas que huyen de sus países de origen
porque en éstos sus vidas corren peligro. El ACNUR sostiene reuniones periódicas con gobiernos,
otras agencies de las Naciones Unidas y ONGS en el terreno con el fin de facilitar una respuesta
coordinada en materia de albergue, asistencia humanitaria y servicios básicos.

En México, más de 3,300 personas de esos grupos organizados, han solicitado el reconocimiento
del estatus de refugiado. El ACNUR ha prestado apoyo a la Comisión Mexicana de Ayuda a los
Refugiados (COMAR)para aumentar la capacidad de registro de solicitudes de asilo, mediante la
contratación de 36 asistentes de registro en Tapachula y Ciudad de México. Por otro lado, la
Agencia de la ONU para los Refugiados ha asegurado presencia a lo largo de la ruta, con el fin de
facilitar orientación sobre el proceso de asilo en México, habiendo dado información directa a
más de 6,000 personas. En los centros de recepción, el ACNUR ha apoyado la identificación y
asistencia apersonas vulnerables y con necesidades de protección internacional. Por otro lado, el
ACNUR ha facilitado en coordinación con socios el traslado de más de 700 solicitantes de asilo de
estaciones migratorias a albergues gestionados por sociedad civil.

En Guatemala, el ACNUR lidera y coordina intervenciones con otras agencias y socios para
desarrollar actividades conjuntas con las autoridades locales, brindar información sobre los
procedimientos de asilo, monitorear la situación, brindar asistencia humanitaria, y promover la
respuesta a las necesidades de personas con alto nivel de vulnerabilidad, como niños y niñas
no acompañados. Además, el ACNUR continúa llevando a cabo entrevistas de caracterización con
el fin de identificar personas con necesidades de protección internacional que han llegado a
Tecún Umán, Ciudad de Guatemala y Esquipulas. A la fecha, el 42% de las personas que han sido
entrevistadas han mencionado la intención de solicitar asilo en México, mientras 22% expresó el
deseo de solicitar asilo en los Estados Unidos de América. En general, del total de personas
entrevistadas, el 82% indicó tener México o Estados Unidos como destino final.

Desde que se empezó a conocer el tema de la crisis migratoria centroamericana, expresada


mediante caravanas de desplazados, los estados intervinientes en dicha problemática se vieron
alarmados por la magnitud de dicha crisis, por lo que entes internacionales como los que han sido
objeto del presente análisis, deben funcionar de forma objetiva para conseguir verdadera
cooperación es y aportaciones que generen soluciones prácticas y solidas a dicha problemática.

Estas caravanas han contribuido a visibilizar lo que en los últimos años ha sido una constante en la
región centroamericana: un sentimiento y una realidad de desarraigo frente a las crisis sistémicas
por las que atraviesan los Estados centroamericanos, este éxodo destapó la trama política, social,
económica y criminal que constituye el motor de las causas de la indignidad en la que huyen las
personas centroamericanas.
CONCLUSIONES

 La crisis migratoria guatemalteca y centroamericana ha existido desde décadas atrás, pues


lamentablemente nuestra región al igual que una basta región latinoamericana se ha
caracterizado por la existencia continua dentro de los perímetros estatales problemáticas
sociales contantes que ni siquiera con el transcurso de los años, los cambios de ideales
políticos, cambios de gobierno e incluso con intervenciones extranjeras, han podido cesar.
 En consecuencia, las caravanas de migrantes, han provocado una cobertura masiva de
información sobre dicha problemática que ha tenido tal alcancen que específicamente en
el último año ha sido una situación que ha destapado un replanteamiento por cada uno de
los estados referidos hacia el rumbo de político y social de la región centroamericana y el
triángulo norte.
 La organización de las naciones unidas como uno de los sujetos principales del derecho
internacional y uno de los principales desarrolladores y dinamizadores del mismo, en
salvaguarda de la armonía y del mantenimiento de la paz entre las relaciones diplomáticas
entro los países y naciones del mundo, otorga un valor primordial y de observancia
imprescindible a las garantías humanas y naturales del hombre como lo son los Derechos
Humanos, y para garantizar su respeto, aplicación y efectividad, ha generado de forma
fundada y estructural, sub dependencias representadas en oficinas como La Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y en materia del derecho al asilo y al
refugio de los desplazados, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR).
 Es Imprescindible comprender dentro del ámbito del derecho internacional público, el
objeto y el funcionamiento de los entes de derecho público como las grandes
organizaciones internacionales, como la ONU, la OEA y LA UE, sin embargo al ser
pertenecientes a la población de la región centroamericana que actualmente vive una
masiva crisis de migración, es esencial conocer sub organizaciones dependientes de los
entes referidos, especialmente entes como la Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos (ACNUDH), que como su identificación lo indica se encarga de velar por
la defensa de los Derechos Humanos en los estados, así como La oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) cuyo fin es la protección
de aquellos grupos humanos que por distintas circunstancias se encuentran en condición
vulnerable por su condición de desplazados o refugiados.
 El aporte de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la
oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hacia la
crisis migratoria guatemalteca y de la región centroamericana, se ha manifestado y reflejado
a través de cuerpos escritos, como informes y respuestas directas difundidas por los medios
masivos de comunicación, tales como el Informe de la Oficina del Alto Comisionado en
Guatemala, informe que refleja los resultados y recomendaciones procuradas durante el
año dos mil dieciocho respectivamente, así como la respuesta por parte de la la oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a la problemática
planteada, con fecha 15 de noviembre del dos mil dieciocho, denominada, “caravanas” de
refugiados y migrantes en centro américa. Dichas constancias indican y relatan las diversas
actuaciones y actividades realizadas por dichas entidades en pro de la búsqueda de
soluciones a la crisis migratoria de la región centroamericana, emitiendo un diagnostico
certero y conciso en cuanto al avance de los Derechos Humanos en Guatemala y
evidenciando los caracteres relevantes de las caravanas de desplazados, emitiendo
recomendaciones concisas que deben practicarse en búsqueda de la armonía social.
BIBLIOGRAFIA:

FUENTES:

 Sitio Web oficial, Naciones Unidas, Derechos Humanos, Ofician del Alto Comisionado:
 Sitio Web oficial, UNHCR, ACNUR, La agencia de la ONU para los refugiados.
 RESPUESTA ‘CARAVANAS’DE REFUGIADOS Y MIGRANTES EN CENTRO AMÉRICA, 01-15-
noviembre 2018.
 La caravana diaria de migrantes centroamericanos, Opinión, Autor: Lizbeth Gramajo
Bauer, publicado el 17/11/ 18, Plaza pública.
 Crisis migratoria envuelve a Centroamérica, Nicaragua, 4 de noviembre de 2018, edición
impresa, el nuevo diario.
 Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e
informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General, Consejo de
Derechos Humanos 40º período de sesiones 25 de febrero a 22 de marzo de 2019 Tema 2
de la agenda Informe.

También podría gustarte