Está en la página 1de 3

Buenas tardes doctor y compañeros:

En mi intervención me permito mencionar que el agua y los seres vivos son dos componentes inseparables, sin embargo, la escasez de recursos
hídricos en el planeta Tierra cada vez es más alarmante debido a la mala gestión de los gobiernos y a la falta de una cultura concientizada sobre el
uso desmesurado del agua, adhiriendo a esto la pérdida de agua potable que se da por fugas como se expuso en clases y en la tesis “AGUA
POTABLE NO CONTABILIZADA EN EL CANTÓN PANGUA Y PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS” autoría de Cristian Rosero, pone a la población
mundial en riesgo, motivo por el cual es de vital importancia buscar nuevas metodologías de gestión de recursos hídricos.

De acuerdo al Banco Mundial la escasez de agua afectará a 7000 millones de personas en el 2050, aproximadamente la población mundial actual y
tomando en cuenta que la población crece exponencialmente. Esta cifra es debida a los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos,
cabe recalcar que el origen de la crisis no hay que rastrearlo en la propia naturaleza, sino en la gestión de los recursos hídricos, esencialmente
causada por la utilización de métodos inadecuados. (Manaut, 2017)

Solamente el 2,5% del agua del planeta es potable alrededor de 35 millones de km^3, y de este 2,5%, el 69,7% está en forma de Glaciares y hielo
en la Antártida y el Ártico, el 30% está en acuíferos subterráneos, y solo el 0,3% está en lo que se denominan aguas superficiales. El 20% de las
reservas mundiales de agua está en América Latina, en gran medida, en Brasil, que concentra el 12% de las fuentes de agua del mundo. Bolivia
ocupa el 19.º lugar entre los países con mayores reservas de agua del orbe. Increíblemente como se expuso Bolivia es uno de los países más
vulnerables al calentamiento global y a los déficits de agua, según declaración de la ONU. La escasez de agua potable ya afecta a cinco de los nueve
departamentos del país boliviano, y entre las causas están:

 Cambio climático y los fenómenos naturales: Debido a que Bolivia es vulnerable al aumento de temperaturas.
 No se buscó más agua: Durante 20 años casi no se hizo nada para construir nuevas captaciones de agua, en cambio en ese mismo tiempo
la población se duplicó. (Hoffmann, 2017)
 Mala gestión de la empresa e intereses políticos: “La administración del agua y de todos los recursos naturales también son un factor
importante (en la crisis). En la empresa estatal no se tomaron medidas oportunas ante la escasez” (Campanini, 2017)
 Los Megaproyectos Bolivianos: Los efectos ocasionados por los megaproyectos extractivos que se desarrollan en ese país. La creciente
actividad minera en Bolivia no sólo contamina muchos ríos, sino que consume enormes cantidades de agua que podrían abastecer a las
poblaciones afectadas.

Ante todos los problemas existentes de recursos hídricos que se han venido suscitando desde hace varios años, la Declaración Ministerial de la
Haya en Marzo del 2000 aprobó una serie de desafíos como base de la acción futura.
Primer desafío: Apunta a satisfacer las necesidades humanas básicas, ya que las dolencias relacionadas con el agua son una de las causas más
comunes de enfermedad y de muerte entre los pobres en los países en desarrollo.

Segundo desafío: Busca proteger los ecosistemas, y el agua constituye una parte esencial de todo ecosistema. El caudal de
alrededor del 60% de los mayores ríos del mundo ha quedado interrumpido por alguna estructura hidráulica.
Tercer desafío: La adopción de ciertas medidas para mejorar el suministro de agua, el saneamiento y el control de las
inundaciones en las ciudades.
Cuarto desafío: El cuarto desafío habla de asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente.
Quinto desafío: Apunta a promover una industria más limpia. La utilización del agua en los procesos de fabricación, a menudo
en grandes cantidades, es muy corriente. Luego, se devuelve a los sistemas locales.
Sexto desafío: El sexto desafío consiste en utilizar la energía para cubrir las necesidades del desarrollo. Es que el agua es
imprescindible para la producción de energía. Sus dos aplicaciones principales son la producción de electricidad de origen
hidráulico y su uso a efectos de enfriamiento en centrales térmicas de energía eléctrica.
Séptimo desafío: La reducción de los riesgos y hacer frente a la incertidumbre es el séptimo desafío. Las razones hay que
buscarlas en el número de víctimas de los diversos desastres naturales.
Gracias por su atención.
Referencias:

Campanini. (Noviembre de 2017). eldiario.net. Obtenido de eldiario.net:


http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_11/nt171121/nacional.php?n=32&-bolivia-vive-su-peor-crisis-por-falta-de-agua

El deber. (22 de Marzo de 2018). EL DEBER. Obtenido de EL DEBER: https://www.eldeber.com.bo/opinion/Emergencia-mundial-por-el-agua-


20180321-8607.html
Hoffmann, D. (Noviembre de 2017). eldiario.net. Obtenido de eldiario.net:
http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_11/nt171121/nacional.php?n=32&-bolivia-vive-su-peor-crisis-por-falta-de-agua

Manaut, S. (Abril de 2017). tendencias21. Obtenido de TENDENCIAS SOCIALES: https://www.tendencias21.net/En-2050-la-escasez-de-agua-


afectara-a-7-000-millones-de-personas_a121.html

También podría gustarte