Está en la página 1de 21

Alumno: JUAN CARLOS RAMOS GONZALEZ.

Docente: DAVID LUGO CHAVEZ.

Asignatura: “DIBUJO ELECTROMECANICO.”

Trabajo: “EVIDENCIAS DE LAS UNIDADES 5 Y 6.”

Carrera: “INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA.”

Semestre: “TERCERO.”

Grupo: “A”

A diciembre del 2011. Frontera, Centla, Tabasco.


“UNIDAD: 5. DIBUJOS DE DEFINICIÓN.”

5.1 Representación individual de las piezas estableciendo las características


de:

• Formas geométricas.
• Acotación.
• Tolerancias y ajustes.
• Material.
• Estado de superficies.
• Tratamiento.
• Acabado.
• Acotación funcional.
• Cuadro de notas.

“• FORMAS GEOMÉTRICAS.”

La geometría descriptiva es un conjunto de técnicas de carácter geométrico que


permite representar el espacio tridimensional sobre una superficie bidimensional y,
por tanto, resolver en dos dimensiones los problemas espaciales garantizando la
reversibilidad del proceso a través de la adecuada lectura.

En la época actual se reconocen dos modelos: uno que considera la geometría


descriptiva como un lenguaje de representación y sus aplicaciones, y otro que la
sitúa como un tratado de geometría. Aunque no es exactamente lo mismo, su
desarrollo ha estado asociado al de la Geometría proyectiva.

La geometría:

La geometría es la parte de las matemáticas que estudia las propiedades y las


medidas de las figuras en el plano o en el espacio.

Se distinguen varias clases de geometría:

 Geometría algorítmica: aplicación del álgebra a la geometría para resolver


por medio del cálculo ciertos problemas.
 Geometría analítica: estudio de figuras que utiliza un sistema de
coordenadas y los métodos del análisis matemático.
 Geometría plana: parte de la geometría que considera las figuras cuyos
puntos están todos en un plano.
 Geometría del espacio: la que considera las figuras cuyos puntos no están
todos en un mismo plano.
 Geometría descriptiva: la que tiene por objeto resolver los problemas de la
geometría del espacio por medio de operaciones efectuadas en un plano y
representar en él las figuras de los sólidos.
 Geometría proyectiva: la que trata de las proyecciones de las figuras sobre
un plano.

Formas geométricas:

Clasificación de las formas geométricas más elementales: Formas geométricas


planas:

 Recta
 Polígonos
 Las secciones cónicas
 Las secciones cónicas

Formas geométricas espaciales:

 Superficies regladas:
o Poliedros Regulares:
o Pirámide
o Cuña
o Prisma
o Superficies de revolución:
 Cilindro
 Cono
 Esfera
 Elipsoide
 Paraboloide
 Hiperboloide
 Superficies no regladas.

Aplicaciones:

Toda disciplina que requiera la representación de elementos en una superficie


plana (papel) encontrará, en la Geometría Descriptiva, un gran aliado. Es por esto
que la Geometría Descriptiva se encuentra en todos los planes de estudios de
Ingeniería, Arquitectura, Diseño, Topografía, entre otras. Una parte de ella estudia
la Proyección Acotada, en la cual se basan los planos topográficos y de obras
públicas, los cuales son trazados e interpretados normalmente por topógrafos.

Como asignatura de estudio obligatorio en las escuelas de ingeniería y


arquitectura del mundo entero, el estudio de la Geometría Descriptiva persigue el
desarrollo intelectual del estudiante en dos campos distintos pero
complementarios: la comprensión del espacio tridimensional que rodea al individuo
y el desarrollo de una estructura de pensamiento lógica, lo cual permite al
profesional sentar las bases de otras disciplinas, como la mecánica de cuerpos
rígidos, deformables y fluidos, enfrentando, al mismo tiempo, los problemas
específicos de su área según un enfoque heurístico, no memorístico, de la
realidad objeto de estudio.
Pudiera afirmarse que la Geometría Descriptiva es al ejercicio profesional del
diseñador lo que la gramática es al idioma (palabras de Harry Osers). Como medio
de expresión, requiere de una claridad y rigurosidad excepcional. Bien dice el
refrán: una imagen dice más que mil palabras.

“• ACOTACIÓN.”

Una acotación es la medida de una característica de un objeto, la cual debe ser


especificada en un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o
dimensión, debe cumplir un conjunto de reglas para facilitar su lectura y por
consiguiente facilitar la construcción de una pieza. Las COTAS han de escribirse
con caracteres bien visibles (no deben producir dudas de comprensión) en
sentido paralelo a las correspondientes líneas de cota, encima de las mismas, con
una ligera separación de 8 o 10 mm y en cuanto sea posible hacia su mitad. Las
COTAS, NO DEBEN NUNCA estar atravesadas o separadas por ninguna línea
del dibujo.

Existen diferentes formas de acotar, éstas están dadas por la complejidad que
presente la pieza (pieza como elemento mecánico) u objeto.

-Las acotaciones indican el modo en el que el texto debe ser llevado a escena.

 Acotaciones de tamaño o dimensión.


 Acotaciones de localización o posición.
 Notas locales.
 Notas generales.

También podría decirse que el acotado es la forma ordenada de indicar en el


dibujo las dimensiones de una pieza

La acotación está regulada por la norma ISO 129-1:2004 (International


Organization for Standardization, Nº129, apartado 1 y su entrada en vigencia es
del año 2004).

Serie de cotas iguales:

Cuando es necesario acotar un grupo de elementos regularmente espaciados se


traza una línea de cota única, en la cual se escribe el número de veces que el
valor se repite, el signo multiplicativo X, es la dimensión repetida, el signo = y la
suma de todas las acotaciones. 12

Acotación por coordenadas:


Si se puede acotar por medio de dos series de cotas con orígenes comunes es
preferible emplear la variante de acotación por coordenadas en donde se dan las
abscisas y las ordenadas de los elementos en una tabla adjunta al dibujo.

Acotación tabulada:

Cuando se presenta el caso de tener que dar las dimensiones de series o grupos
de piezas o productos donde las acotaciones pueden confundirse es conveniente
acotar dando literales en vez de valores. Junto al dibujo se indica el valor de las
literales para los diferentes productos o piezas.

Acotación múltiple:

Una variante de la acotación tabulada es la acotación múltiple, muy utilizada en los


dibujos para fabricación. En la acotación múltiple se dan sobre un solo dibujo, las
cotas y los valores para piezas.

“• TOLERANCIAS Y AJUSTES.”

Tolerancias:
Ajustes:

También denominado ENCAJE, ACOPLAMIENTO O ASIENTO, es el juego o


apriete que, como consecuencia de las medidas establecidas y toleradas
admitidas, existen entre las partes en contacto.
El ajuste define las condiciones dentro de las cuales debe comportarse el
acopiamiento de dos elementos: macho y hembra. En la práctica nos referimos al
caso de ejes y agujeros como forma simplificada de lenguaje, pero debe
entenderse que nos estamos refiriendo a formas interiores (machos) y exteriores
(hembras) respectivamente.

superficies ajustadas:
Denominadas también SUPERFICIES DE ENCAJE, son las distintas superficies
en las que se tocan los elementos ajustados o que pueden entrar en contacto en
elementos con movimiento relativo entre sí.

elementos ajustados:
Conocidos también como ELEMENTOS DE AJUSTE, son todos los elementos que
forman o componen un ajuste.

elemento exterior o agujero:


Es el elemento ajustado que envuelve a otro o a otros elementos ajustables. La
letra correspondiente a su notación es e.

elemento interior o eje:


Es el elemento ajustado envuelto por otro o por otros elementos ajustables. La
letra correspondiente a su notación es i.
Elemento intermedio:
Es el elemento ajustado situado entre el exterior y el interior de un ajuste múltiple.
La letra correspondiente a su notación es m. cuando son varios los elementos
intermedios se utilizan los subíndices 1, 2, 3,…n. tales como m1, m2,....mn,
contando desde dentro hacia fuera.

Ajuste cilíndrico:
El encaje cilíndrico tiene lugar cuando son cilíndricas las superficies ajustadas.

Ajuste plano:
Es el efectuado entre pares de superficies planas.

Ajuste sencillo:
El encaje sencillo es el correspondiente a dos elementos ajustados o encajados.

Ajuste múltiple:
Es el correspondiente a más de dos elementos ajustados

“• MATERIAL.”

Materiales y equipos utilizados


en dibujo. Es de gran para el
dibujante desarrollar el dibujo, pues
las ideas y diseños iniciales son
hechos a mano antes de que se
hagan dibujos precisos con
instrumentos. Los principales
instrumentos en el dibujo son:
Mesa y Maquinas de dibujo
(Tablero), Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo;
Compás, Escala, Goma de borrar.

- MESA - TABLERO: Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser


de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lámina, plástico o
algún otro material liso.
- REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza
debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del
tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo
sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulo.
- ESCUADRAS: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se
usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o
inclinadas.
- LA ESCLA O ESCALÍMETRO: Las escalas están referidas normalmente al
metro, siendo la más usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las
escalas se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos
con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él titulo.
- EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos.
Consta de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o
mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta.

- LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas


especiales, esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la
mina. Un lápiz duro pinta líneas más suaves que un lápiz blando a igualdad de
presión. Es el instrumento básico para la representación.
- PLANTILLAS: Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales,
triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud
en el dibujo.
- PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen
varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de
quedar en el dibujo.
- CURVAS IRREGULARES: Los contornos de estas se basan en varias
combinaciones de elipse, espirales y otras curvas matemáticas.
- AFILADOR: Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o
sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga
punta cónica.
- GOMA DE BORRAR: La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de
leche y de Nysón, es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades
dejados por los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado.
- TINTA PARA DIBUJO: La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente
dividido, en suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para impedir
que la mezcla se corra fácilmente con el agua.
Las normas para los dibujos facilitan al arquitecto su ordenación en el despacho y
en el taller para loas consult5as y remisiones.
- TELA PARA CALCAR O PAPEL TELA: Se usa una tela finamente tejida y
recubierta por un almidón especial o para plástico; para hacer dibujos ya sea a
lápiz o a tinta.

“• ESTADO DE SUPERFICIES.”

Al fabricar una pieza utilizando diferentes maquinas y útiles, por muy sofisticadas que estas
sean no se puede conseguir la perfección teórica. Como consecuencia de ello se producen
imperfecciones en las diferentes superficies de la pieza, las que se pueden clasificar en dos
tipos.

RUGOSIDAD:
Su origen son las huellas que dejan las herramientas empleadas para mecanizar o
trabajar su superficie. Ver figura 1.

ONDULACION:
Se produce como efecto de las holguras y desajustes que existen en las maquinas y
herramientas que se emplean para trabajar su superficie. Ver figura:

Se tiene que tener en cuenta que este tipo de imperfecciones o irregularidades no son
incompatibles y generalmente se presentan simultáneamente, como se puede ver en la figura
3.
“• TRATAMIENTO.”

El símbolo siempre se coloca en la estándar posición vertical, como se muestra en la figura a


continuación, nunca en un ángulo o ventajas hacia abajo. El símbolo generalmente se omite en
vistas de piezas cuando la línea de llegada calidad de una superficie no es importante.
“• ACABADO.”

Un dibujo técnico debe facilitar la visualización de todos los detalles de la pieza. El


dibujo técnico es aquel que se representa sobre una superficie plana, (como lo es
el papel), todo tipo de objetos, con el objetivo de que proporcione la información
necesaria para la construcción del mismo, ya sea en forma real o conceptual.

Las piezas u objetos se suelen representar en planta (vista de techo), (vistas


auxiliares) indicando claramente sus dimensiones (acotaciones); por lo general, un
mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) son necesarias para cubrir la
información presentada por el objeto.

El dibujo técnico abarca trabajos desde bosquejos o croquis, esquemas, planos de


arquitectura, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, y representaciones de
todo tipo de elementos mecánicos, hasta cortes de dichos objetos, uso de figuras
o conceptos geométricos, donde la geometría euclidiana, matemáticas, escalas, y
diversos tipos perspectivas son aplicadas.

La obra puede ser plasmada en una gran variedad de materiales como lo son
diversos tipos de papel, o lienzo o acetato (mylar), pero también el dibujo técnico
puede ser presentado en pantalla.

Para realizar el dibujo técnico se utilizan diversas herramientas o instrumentos:


reglas de varios tipos, compases, lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas,
rotuladores, etcétera. Hoy se usa mucho la informática en su vertiente de diseño
(CAD, 3D, vectorial, etcétera) con resultados impresionantes y tiende a verse
mejor y saber mejor sus dimensiones.

Representaciones. Las perspectivas o representaciones más habituales en el


dibujo técnico son:

Mesa de dibujo y tecnígrafoplanos de planta.


Proyección ortográfica.
Perspectiva axonométrica.
Perspectiva isométrica.
Perspectiva dímétrica
perspectiva trimétrica.
Perspectiva caballera.
Perspectiva oblicua.
Perspectiva cónica.
Sistema de planos acotados.
Sistema diédrico.
“• ACOTACIÓN FUNCIONAL.”
Generalidades:
Un mecanismo está constituido por diferentes piezas. Para que este sistema
funcione deben establecerse algunas condiciones:

•Juego: (llamado juego funcional),


•apriete: (aplastamiento de una junta, unión de un cubo y un árbol),
•una carrera: (desplazamiento de un pistón)
•reserva de roscado,
•montaje etc.

La acotación funcional permite la búsqueda de las diferentes cotas que se deben


respetar para lograr un buen funcionamiento del mecanismo; permitiendo así
determinación de las especificaciones funcionales del sistema.

“• CUADRO DE NOTAS.”

Para la descripción completa de un plano se requiere: el lenguaje gráfico para


mostrar la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, métodos de
trabajo, tipos de material y otra información. Así pues, el buen delineante, además
de saber dibujar a la perfección, debe tener mucha soltura en la escritura a mano.

La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo


simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja
baja, ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea
exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas
veces emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas para
dimensiones y notas, u otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una
plaza en alguna empresa habrá de adaptarse a la costumbre de la misma.

El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de cada


letra. Períodos cortos de práctica, pero frecuentes, dan maestría en el rotulado.
Finalmente hay que combinar las letras uniformemente para obtener palabras
fáciles de leer.
“UNIDAD 6: DIBUJO DE ENSAMBLE.”

“6.1 REPRESENTACIÓN DE LOS DIBUJOS DE ENSAMBLE.”

• Vistas necesarias.
• Representación de las características de función y posición entre
elementos.
• Cuadro de datos.

“• Vistas necesarias.”

La Vista Auxiliar es la que se obtiene al proyectar un avista en dirección diferente


de las seis denominadas principales. Esto es, la que resulta al proyectar sobre
cualquier plano que no sea el horizontal, el vertical o el del perfil. Las vistas
auxiliares se emplean cuando las piezas tienen partes oblicuas as los planos de
proyección. Se obtiene de esta manera, por medio de un cambio de planos, una
nueva proyección ortogonal que permite mayor claridad Las vistas auxiliares
pueden ser:

a) Simples.
b) Dobles Vista Auxiliar Simple: Nos dará la verdadera magnitud y forma de una
cara que está en un plano perpendicular a uno de los tres planos de proyección
principal y oblicua a los otros dos.

El plano de proyección nuevo será perpendicular a alguno previamente existente,


un plano perpendicular al de una vista previa y por lo tanto la dirección de
proyección será paralela a esta vista previa, pudiéndose indicar correctamente con
una flecha. Cuando una vista se indica por medio de una flecha y letra se puede
colocar dicha vista en cualquier lugar del plano.

Vistas Auxiliares Dobles Son vistas en las que se muestran las formas y
dimensiones en verdadera magnitud, sobre un plano de proyección que es oblicuo
a todos los planos principales de proyección. Para conseguir esta vista oblicua a
todas las principales es necesario obtener unas vistas auxiliares en la que el plano
oblicuo se proyecte como perpendicular al de la vista auxiliar simple. De esta
manera, el primer paso es encontrar un plano de proyección perpendicular al
oblicuo y alguno de los principales, para poder obtener esta primera vista auxiliar.
Vistas Auxiliares Oblicuas En ocasiones se presentan elementos en piezas, que
resultan oblicuos respecto a los planos de proyección.
“• Representación de las características de función y posición entre
elementos.”

Todos los sistemas de representación, tienen como objetivo representar sobre


una superficie bidimensional, como es una hoja de papel, los objetos que son
tridimensionales en el espacio.

Con este objetivo, se han ideado a lo largo de la historia diferentes sistemas de


representación. Pero todos ellos cumplen una condición fundamental, la
reversibilidad, es decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional, los
diferentes sistemas permiten una representación bidimensional de dicho objeto, de
igual forma, dada la representación bidimensional, el sistema debe permitir
obtener la
posición en el espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.
Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un plano, que
se denomina plano del cuadro o de proyección, mediante los denominados rayos
proyectantes. El número de planos de proyección utilizados, la situación relativa
de estos respecto al objeto, así como la dirección de los rayos proyectantes, son
las características que diferencian a los distintos sistemas de representación.

Tipos y características:

Los diferentes sistemas de representación, podemos dividirlos en dos grandes


grupos: los sistemas de medida y los sistemas representativos.
Los sistemas de medida, son el sistema diédrico y el sistema de planos acotados.
Se caracterizan por la posibilidad de poder realizar mediciones directamente sobre
el dibujo, para obtener de forma sencilla y rápida, las dimensiones y posición de
los objetos del dibujo. El inconveniente de estos sistemas es, que no se puede
apreciar de un solo golpe de vista, la forma y proporciones de los objetos
representados.
Los sistemas representativos, son el sistema de perspectiva axonométrica, el
sistema de perspectiva caballera, el sistema de perspectiva militar y de rana,
variantes de la perspectiva caballera, y el sistema de perspectiva cónica o central.
Se caracterizan por representar los objetos mediante una única proyección,
pudiéndose apreciar en ella, de un solo golpe de vista, la forma y proporciones de
los mismos. Tienen el inconveniente de ser más difíciles de realizar que los
sistemas de medida, sobre todo si comportan el trazado de gran cantidad de
curvas, y que en ocasiones es imposible tomar medidas directas sobre el dibujo.
Aunque el objetivo de estos sistemas es representar los objetos como los vería un
observador situado en una posición particular respecto al objeto, esto no se
consigue totalmente, dado que la visión humana es binocular, por lo que a lo
máximo que se ha llegado, concretamente, mediante la perspectiva cónica, es a
representar los objetos como los vería un observador con un solo ojo.
En el siguiente cuadro pueden apreciarse las características fundamentales de
cada unos de los sistemas de representación.
Posiciones relativas de las vistas:

Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos
variantes de proyección ortogonal de la misma importancia:
- El método de proyección del primer diedro, también denominado:
Europeo (antiguamente, método E)
- El método de proyección del tercer diedro, también denominado:
Americano (antiguamente, método A)
En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas
seis caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del
mismo.
La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se
encuentra entre el observador y el plano de proyección, en el sistema Americano,
es el plano de proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto.
Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y
manteniendo fija, la cara de la proyección del alzado (A), se procede a obtener el
desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según
el sistema utilizado.

El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de


dibujo, las seis vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas.
Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe
añadir el símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el alzado
y vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas.
“• Cuadro de datos.”

El cuadro se llama Cuadro de Datos y en el sentido estricto, cuando se trata de


un dibujo técnico o industrial (p. ej. alguna pieza mecánica, un detalle isométrico
de un engranaje, incluso un giro o abatimiento para un trazo geométrico o una
lámina para ashurados), dicho cuadro lleva el nombre de la lámina o el detalle
dibujado, la escala a la que está dibujado, escala gráfica, acotaciones (si es en
metros, centímetros, pulgadas, etc.) el nombre de quién dibujó (generalmente las
iniciales), la fecha, el nombre de la empresa que está haciendo el detalle (o en su
defecto el nombre de la institución o escuela de dibujo) y el número de la lámina
(puede ser que para cierta pieza mecánica se requieran más de una lámina para
representarla en su totalidad.

En el caso de láminas arquitectónicas, donde se representarán espacios, el


cuadro de datos adquiere el nombre de Pie de Plano. Básicamente lleva los
mismos datos; adicionalmente lleva un círculo con una cruz (uno de los brazos de
dicha cruz está más remarcado) indicando el Norte geográfico (existen varias
formas y estilos de representar el Norte, incluso puede ser una flecha indicándolo.
Este Norte solo lo necesitas cuando estás dibujando en planta. Un pie de plano a
nivel profesional suele llevar el logotipo de la empresa de diseño, la constructora y
el cliente, incluso el logotipo del proyecto; un cuadro de modificaciones (si es que
las hay y en qué fecha se realizaron), un cuadro donde se hace un corte
esquemático (ashurando el nivel de la edificación que estás representando en el
plano), un croquis de ubicación de la obra, los nombres del /los proyectistas, el
dibujante, quien revisó y autorizó, el nombre de los peritos, el nombre del plano, su
clave (AR para arquitectónicos, ES para estructurales, IHS para Instalaciones
hidrosanitarias, IE para eléctricas, AC para acabados, DET para detalles, etc.), la
versión y ahora que son digitales, hasta la ruta del archivo dentro del servidor del
proyectista.

Se puede llamar de varias formas:

---Cuadro de datos (solo un recuadro en una esquina).

---Solapa (en sentido vertical normalmente a la derecha - incluye datos de la


empresa, localización, simbologías, notas, etc.).

---Cajetín (igual al cuadro de datos).

---Pie de plano (en sentido horizontal normalmente abajo - incluye datos de la


empresa, localización, simbologías, notas, etc.).

Depende del lugar donde te encuentres le dan el mismo nombre a cualquiera, y


del diseño propio de la empresa para el tamaño y forma, yo solo te indico como se
usa, tú eliges cual usar y depende primero del diseño de la lamina sin olvidar el
espacio necesario para la impresión.
Y la cruz con el circulo representa el norte geográfico, como ya te indicaron es
usado en trabajos de cartografía, urbanización, arquitectura y otros. Este también
puede ser de diseño personal.

Las dimensiones comerciales de un plano son de 90 cm x 60 cm.

Los datos que debe llevar el cuadro de plano son:


Nombre del proyecto.
Ubicación del proyecto.
Plano: Arquitectónico, estructural, fachadas, etc.
Clave del plano.
Persona que realizó el plano.
Persona que revisó el plano.
Escala.
Fecha.

O también guiarte en alguna norma, como ser las normas alemanas DIN, o
alguna otra.

Los más usuales son: proyecto, propietario, proyectista, escala, croquis, bueno y
muchos otros.

También podría gustarte