Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA SANITARIA 1

ING. M. SC. WALTER SALAZAR

FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN

ELABORADO POR:

201212578 PABLO DAVID GAITAN PINEDA

201442864 MIGUEL ANGEL RAMOS FLORES

GRUPO No. 1

SECCION N

GUATEMALA, 26 DE DICIEMBRE DE 2018


ÍNDICE

OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

General ................................................................................................................ 4

Específicos .......................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 6

Coagulación......................................................................................................... 6

Coagulantes utilizados ..................................................................................... 9

Coadyuvantes ................................................................................................ 10

Consideraciones Técnicas Particulares ......................................................... 11

Factores que influyen en la Coagulación ....................................................... 11

La mezcla rápida. se efectúa para la inyección de productos químicos dentro

de la zona de fuerte turbulencia, una inadecuada mezcla rápida conlleva a un

incremento de productos químicos. ....................................................................... 13

Etapas o Fases de la Coagulación .................................................................... 13

El proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo muy corto (casi

instantáneo), en el que se presenta las siguientes etapas. ................................... 13

Floculación ........................................................................................................ 14

Tratamiento físico .......................................................................................... 17

CONCLUSIONES ................................................................................................. 23

ii
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 24

Bibliografía ............................................................................................................ 25

ANEXOS ............................................................................................................... 26

iii
OBJETIVOS

General

Determinar las variables físicas y químicas de los procesos de coagulación;

floculación y sedimentación; tales como: selección del coagulante; selección del pH

óptimo; gradientes y tiempos de mezcla rápida y floculación y correlación de las

velocidades de sedimentación y la eficiencia de remoción.

Específicos

1. Identificar las sustancias químicas empleadas en el proceso de

coagulación.

2. Determinar las medidas de PH que contiene el agua superficial y

subterránea y los tipos de coagulantes empleados para el tratamiento de la

misma.

3. Conocer el equipo tecnológico utilizado en el proceso de coagulación para

el tratamiento de agua.

4
INTRODUCCIÓN

El agua es fundamental para los procesos tanto ambientales como sociales e

indispensable para el surgimiento y el desarrollo de la vida; sin embargo, en muchas

zonas existen diversos contaminantes que alteran la calidad del agua, los cuales

transportan sustancias y organismos hacia distintas fuentes receptoras como lagos y

zonas costeras. La turbiedad y el color del agua son principalmente causados por

partículas muy pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas

permanecen en suspensión en el agua por tiempo prolongado y pueden atravesar un

medio filtrante fino.

Por otro la turbiedad y el color del agua son principalmente causados por

partículas muy pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas

permanecen en suspensión en el agua por tiempo prolongado y pueden atravesar un

medio filtrante muy fino. Por otro lado aunque su concentración es muy estable, no

presentan la tendencia de aproximarse unas a otras.

Para eliminar estas partículas se recurre a los procesos de coagulación y

floculación, la coagulación tiene por objeto desestabilizar las partículas en

suspensión es decir facilitar su aglomeración. En la práctica este procedimiento es

caracterizado por la inyección y dispersión rápida de productos químicos. La

floculación tiene por objetivo favorecer con la ayuda de la mezcla lenta el contacto

entre las partículas desestabilizadas. Estas partículas se aglutinan para formar un

floc que pueda ser fácilmente eliminado por los procedimientos de decantación y

filtración. La presente investigación trata acerca de los procesos de floculación y

coagulación para el tratamiento del agua.

5
MARCO TEÓRICO

Coagulación

La coagulación es un proceso que permite incrementar la tendencia de las

partículas de agregarse unas a otras para formar partículas mayores y así precipitar

más rápidamente. Los coagulantes son agentes que ayudan a la precipitación.

Muchas partículas, como los coloides (presentan un diámetro entre 1 y 1000 mili

micrómetros) son sustancias tan pequeñas que no sedimentarán en un tiempo

razonable y además no pueden ser eliminados por filtración.

Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se

producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la

adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.

La coagulación es el tratamiento mas eficaz pero también es el que representa un

gasto elevado cuando no está bien realizado. Es igualmente el método universal

porque elimina una gran cantidad de sustancias de diversas naturalezas y de peso

de materia que son eliminados al menor costo, en comparación con otros métodos.

Es muy importante que el reactivo se mezcle rápidamente con toda el agua,

pero conseguir una buena mezcla puede llevar de 30 segundos a 3 minutos. Para

alcanzar altos rendimientos en la mezcla se suelen emplear técnicas en las que se

aplica mucha energía. Una vez desestabilizadas las partículas interesa que estas

sedimenten. Su tamaño no es el óptimo para que lo hagan en períodos cortos de

6
tiempo y es necesario aumentar el tamaño; esto se logra mediante el proceso de

floculación.

El proceso de coagulación mal realizado también puede conducir a una

degradación rápida de la calidad del agua y representa gastos de operación no

justificadas. Por lo tanto que se considera que la dosis del coagulante condiciona el

funcionamiento de las unidades de decantación y que es imposible de realizar una

clarificación, si la cantidad de coagulante esta mal ajustada.

Teoría de coagulación: las cargas eléctricas de las partículas generan fuerzas

de repulsión entre ellas, por lo cual se mantienen suspendidas y separadas en el

agua. Es por esto que dichas partículas no se sedimentan.

Un sistema coloidal, formado por una doble capa de iones, el cual es sometido

a un potencial en la superficie inferior del doble lecho, denominado potencial z.

Este potencial tiene un valor crítico:

Por encima del cual los coloides son estables.

Por debajo, la repulsión en las partículas se reduce a un grado tal que chocando

con cierta velocidad pueden unirse y flocular.

(Disminuir el potencial z se aplica uno de los siguientes métodos)

7
Por Neutralización de Carga: cuando los coloides de diferente signo se mezclan

en el agua. Esto es lo que sucede cuando se agrega alumbre o sales de hierro al

agua.

Por Disminución del espesor de la doble capa: Al incrementarse la concentración

de iones en el agua la d disminuye, hasta hacerse el valor del potencial Z inferior al

punto crítico.

Este proceso se usa para:

Remoción de turbiedad orgánica e inorgánica que no puede sedimentar

rápidamente.

Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles de ser

separados por coagulación.

Destrucción de algas y plancton en general.

Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor en algunos casos y de

precipitados químicos suspendidos en otros.

8
Mecanismo de la Coagulación

La desestabilización se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos

siguientes:

 Compresión de la doble capa.

 Adsorción y neutralización de cargas.

 Atrapamiento de partículas en un precipitado.

 Adsorción y puente.

Coagulantes utilizados

Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces

de producir una reacción química con los componentes químicos del agua,

especialmente con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso,

muy absorbente, constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante

que se está utilizando.

Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir

el floc son:

Sales de Aluminio: El sulfato de aluminio, aluminato de sodio, poli cloruro de

aluminio.

Sales de Hierro: Cloruro, Sulfato férrico, Sulfato ferroso.

Polímeros o poli electrolitos: Se hacen uso de arcilla, sílice activado y polímeros

orgánicos ( almidón, celulosa) como ayudantes en la floculación.

9
Siendo los mas utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona

estas sales al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los

productos de hidrólisis son mas eficaces que los iones mismos; estas sales

reaccionan con la alcalinidad del agua y producen los hidróxidos de aluminio o hierro

que son insolubles y forman los precipitados.

Alcalinidad.- Es un método de análisis, con el que se determina el contenido de

bicarbonatos (HCO3 - ); carbonatos (CO3 -2 ) e hidróxidos de un agua natural o

tratada. La alcalinidad tiene relación con el pH del agua.

Coadyuvantes

Corrección de pH: para corregir el pH se añaden bases o sales alcalinas al agua (

cal, carbonato sódico )

Oxidación de compuestos: El proceso mejora si se eliminan por oxidación algunos

compuestos que pueden interferir en los procesos, por ejemplo: el cloro, el

permanganato potásico.

Dar peso a las partículas: agentes gravimétricos, aumentan la densidad de las

partículas y el peso global de la suspensión. Se utilizan en aguas con baja turbidez

inicial. Busca mejorar las velocidades de sedimentación. ( carbón activo en polvo,

cal, arcillas.

10
Consideraciones Técnicas Particulares

La agitación en la coagulación se puede llevar a cabo mediante agitadores

mecánicos vigorosos o bien por inyección de aire con difusores de burbuja media o

gruesa. En este último caso el aire preciso es del orden de 1 a 1,5 m3 aire/m3*h.

Si se adopta un coagulador de sección cilíndrica, es preciso la instalación de

cortacorrientes, para disminuir el afecto de vórtice generado por el agitador, lo que

con llevaría a una pérdida de energía por arrastre del agua.

En el caso de utilizar cal como agente neutralizante, al tratarse de una

reacción de tipo sólido-líquido los tiempos de retención deben incrementarse, al ser

la velocidad de reacción considerablemente menor.

Factores que influyen en la Coagulación

PH: para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la coagulación tiene

lugar rápidamente.

Sales disueltas: rango de pH óptimo, tiempo requerido para la floculación, cantidad

de coagulantes requeridos.

11
Temperatura del agua: La temperatura cambia el tiempo de formación de floc,

entre más fría el agua, la reacción es más lenta y el tiempo de formación del floc es

mayor. ( 0-10 grados Celsius y de 10 a 40 )

Influencia del Tipo y la Dosis del Coagulante: La selección y la cantidad de

coagulante juegan un rol muy importante sobre: la buena o mala calidad del agua

clarificada. El buen o mal funcionamiento de los decantadores.

Influencia de la Mezcla: Es el grado de agitación que se da a la masa de agua

durante la adición del coagulante. La mezcla es enérgica y de corta duración,

llamado mezcla rápida.

Influencia de la turbiedad: Mide el efecto de la dispersión que estas partículas

presentan al paso de la luz. Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante,

con el que se obtiene la turbiedad residual más baja, que corresponde a la dosis

óptima.

Sistema de aplicación del coagulante: Se considera que una reacción adecuada

del coagulante con el agua se produce cuando: La dosis del coagulante que se

adicione al agua es en forma constante y uniforme. El sistema de dosificación debe

proporcionar un caudal constante y fácilmente regulable.

12
La mezcla rápida. se efectúa para la inyección de productos químicos dentro de

la zona de fuerte turbulencia, una inadecuada mezcla rápida conlleva a un

incremento de productos químicos.

Tipos de Mezcla

Las unidades para producir la mezcla pueden ser :

Mezcladores Mecánicos: Retromezcladores (agitadores)

Mezcladores Hidráulicos: Resalto Hidráulico: Canaleta Parshall y Vertedero

rectangular

En línea: Difusores (tuberías y canales) Inyectores, etc.

Etapas o Fases de la Coagulación

El proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo muy corto (casi

instantáneo), en el que se presenta las siguientes etapas.

 Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en

suspensión.

 Formación de Compuestos químicos poliméricos.

 Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides.


13
 Adsorción mutua de coloides.

 Acción de barrido.

Tipos de Coagulación

Se presentan dos tipos básicos de coagulación: Por Adsorción y Por Barrido.

Coagulación Por Adsorción.- Se presenta cuando el agua presenta una alta

concentración de partículas al estado coloidal; cuando el coagulante es adicionado al

agua turbia los productos solubles de los coagulantes son absorbidas por los

coloides y forman los flóculos en forma casi instantánea.

Coagulación por Barrido.- Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua

es clara (presenta baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides es pequeña; en

este caso las partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación de

precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.

Floculación

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la

agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración

de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso

necesarios para sedimentar con facilidad.

14
Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores

que son capaces de sedimentar.

Suceden que los flóculos formados por la aglomeración de varios coloides no

sean lo que suficientemente grande como para sedimentar con rapidez deseada, por

lo que el empleo de un floculante es necesario para reunir en forma de red, formando

puentes de una superficie a otra enlazando las partículas individuales en

aglomerados.

La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a

poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven

a formar en su tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo incrementa el tamaño

de las partículas del flóculo, sino que también aumenta su peso.

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de

sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes

en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado.

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser: Sólidos

en suspensión, Partículas coloidales (menores a 1 micra ), gobernadas por el

movimiento browniano: y sustancias disueltas ( menos que varios nanómetros ).

15
El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele

hablar de los procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las

sustancias en suspensión y de las partículas coloidales.

La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en

microflóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el

fondo de los recipientes construidos para este fin, denominados sedimentadores.

Tipos de Floculación.

Hay 2 tipos de floculación:

Floculación Pericinética: Esta producido por el movimiento natural de las

moléculas del agua y esta inducida por la energía térmica, este movimiento es

conocido como el movimiento browniano.

Floculación Ortocinética: Se basa en las colisiones de las partículas debido al

movimiento del agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de agua

y que puede ser de origen mecánico o hidráulico.

Después que el agua es coagulada es necesario que se produzca la aglomeración

de los microflóculos; para que esto suceda se produce primero la floculación

pericinética luego se produce la floculación ortocinética.

16
Parámetros de la Floculación

Los parámetros que se caracterizan la floculación son los siguientes:

 Floculación Ortocinética (Se da por el grado de agitación proporcionada:

Mecánica o Hidráulica).

 Gradiente de Velocidad (energía necesaria para producir la mezcla).

 Número de colisiones (choque entre microflóculos).

 Tiempo de retención (tiempo que permanece el agua en la unidad de

floculación).

 Densidad y tamaño de floc.

 Volumen de lodos (los flóculos formados no deben sedimentar en las

unidades de floculación).

Tratamiento físico

La floculación trata la unión ente flóculos ya formados con el fin de aumentar

su volumen y peso de forma que pueden decantar. Consiste en la captación

mecánica de las partículas neutralizadas dando lugar a un entramado de sólidos de

mayor volumen. De esta forma, se consigue un aumento considerable del tamaño y

la densidad de las partículas coaguladas, aumentando por tanto la velocidad de

sedimentación de los flóculos.

17
Básicamente, existen dos mecanismos por los que las partículas entran en

contacto:

Por el propio movimiento de las partículas (difusión Browniana). En este caso se

habla de floculación peri cinética o por convección natural. Es muy lenta.

Por el movimiento del fluido que contiene a las partícuals, que induce a un

movimiento de éstas. Esto se consigue mediante agitación de la mezcla. A este

mecanismo se le denomina floculación ortocinética o por convección forzada.

Un floculante actúa reuniendo las partículas individuales en aglomerados,

aumentando la calidad del flóculo (flóculo más pesado y voluminoso).

Hay diversos factores que influyen en la floculación:

Coagulación previa lo más perfecta posible.

Agitación lenta y homogénea.

La floculación es estimulada por una agitación lenta de la mezcla puesto que así

se favorece la unión ente los flóculos. Un mezclado demasiado intenso no interesa

porque rompería los flóculos ya formados.

18
Temperatura del agua

La influencia principal de la temperatura en la floculación es su efecto sobre el

tiempo requerido para una buena formación de flóculos.

Generalmente, temperaturas bajas dificultan la clarificación del agua, por lo que se

requieren o mayores dosis de floculante.

Características del agua

Un agua que contiene poca turbiedad coloidal es, frecuentemente, de floculación

más difícil, ya que las partículas sólidas en suspensión actúan como núcleos para la

formación inicial de flóculos.

Tipos de floculantes según su naturaleza

Minerales: por ejemplo el sílice activado. Se le ha considerado como el mejor

floculante capaz de asociarse a las sales de aluminio. Se utiliza sobre todo en el

tratamiento de agua potable.

Orgánicos: son macromoléculas de cadena larga y alto peso molecular, de origen

natural o osintético.

19
Los floculantes orgánicos de origen natural se obtienen a partir de productos

naturales como alginatos (extractos de algas), almidones(extractos de granos

vegetales) y derivados de la celulosa. Su eficacia es relativamente pequeña.

Los de origen sintético, son macromoléculas de cadena larga, solubles en agua,

conseguidas por asociación de monómeros simples sintéticos, alguno de los cuales

poseen cargas eléctricas o grupos ionizables por lo que se le denominan poli

electrolitos.

Según el carácter iónico de estos grupos activos, se distinguen:

Poli electrolitos no iónicos: son poliacrilamidas de masa molecular comprendida

entre 1 y 30 millones.

Poli electrolitos aniónicos: Caracterizados por tener grupos ionizados

negativamente (grupos carboxílicos).

Poli electrolitos catiónicos: Caracterizados por tener en sus cadenas una carga

eléctrica positiva, debido a presencia de grupos amino.

Los polis electrolitos pueden dividirse en tres categorías:

20
En la primera, los poli electrolitos actúan como coagulantes rebajando la carga de

las partículas. Puesto que las partículas del agua residual están cargadas

negativamente, se utilizan a tal fin los polis electrolitos catiónicos.

La segunda forma de acción de los poli electrolitos es la formación de puentes

entre las partículas. El puente se forma entre las partículas que son absorbidas por

un mismo polímero, las cuales se entrelazan entre sí provocando su crecimiento.

La tercera forma de actuar se clasifica como una acción de coagulación formación

de puentes, que resulta al utilizar poli electrolitos catiónicos de alto peso molecular.

Además de disminuir la carga, estos poli electrolitos formarán también puentes entre

las partículas.

Floculantes

Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos moleculares muy

elevados moléculas orgánicas solubles en agua formadas por bloques denominados

monómeros, repetidos en cadenas larga.

Estos floculantes pueden ser de naturaleza : mineral, orgánico natural y orgánico

de síntesis.

Floculantes Minerales.- Se encuentra la sílice activada, que es el primer

floculante empleado, que debe ser preparado antes de emplear, su preparación es

tan delicada y presenta el riesgo de la gelatinización; produce la neutralización

21
parcial de la alcalinidad de silicato de sodio en solución. (caso Atarjea en los años 70

– 80, se utilizó en el tratamiento de agua).

Floculantes Orgánicos Naturales.- Son polímeros naturales extraídos de

sustancias animales o vegetales.

Floculantes Orgánicos de Síntesis.- Son los más utilizados y son

macromoléculas de una gran cadena, obtenidos por asociación de

monómeros sintéticos con masa molecular elevada de 106 a 107 gr./mol,

estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros:

22
CONCLUSIONES

1. La coagulación es el proceso más importante en el tratamiento del agua, es

adicionar sustancias químicas solubles al agua que tienen propiedades coagulantes,

que costa de dos etapas: Primero; es esencialmente químico, consiste en las

reacciones del coagulante con el agua y la formación de especies hidrolizadas con

carga positiva. Segundo; es fundamentalmente físico, consiste en el transporte de las

partículas hidrolizadas para que hagan contacto con las impurezas del agua.

2. Las aguas que tienen un PH < 7 se consideran ácidos y las aguas con un PH >

7 se consideran bases o alcalinos.

3 Las sustancias químicas empleadas en la coagulación son: coagulantes y

modificadores de PH. Los tipos de coagulantes son metálicos y polielectrolitos. La

dosis del coagulante debe ser adecuada y ser agregada en el momento de mayor

turbulencia ya que la reacción química es instantánea.

4. El equipo tecnológico utilizado para el tratamiento del agua es de carácter

hidráulico y mecánico.
23
RECOMENDACIONES

1. La coagulación son sales de aluminio o de hierro debe producir una reacción

adelantada del coagulante del agua.

2. Todos los productos químicos que modifican el pH ( cal, soda ácidos, y otros)

deben aplicarse aguas arriba del punto de inyección de la solución del coagulante, a

una distancia suficiente y con un dispositivo adecuado de mezcla que permita

asegurar una completa disolución.

3. Para lograr el PH óptimo de coagulación, de acuerdo a ensayos, el PH debe ser

corregido antes de la introducción al coagulante.

4. La dosificación de las sales de aluminio o hierro debe efectuarse en forma

constante en el plano de la inyección, mediante chorros separados 10 cm como

máximo, a fin de que su dispersión en el agua sea inmediata y uniforme.

24
BIBLIOGRAFÍA

Montijo, Alejandra. (2011). FLOCULACIÓN. Recuperado el 20 de diciembre de 2017.

Obtenido de

https://es.slideshare.net/aLeeMontijo/floculacin

Bosigas, Edwin. (2014). FLOCULADORES. Recuperado el 20 de diciembre de 2017.

Obtenido de

https://es.slideshare.net/edwinbosigas/floculadores

Bedon González, Mallyory. (2016). COAGULACIÓN. Recuperado el 20 de diciembre de

2017. Obtenido de

https://es.slideshare.net/MallyoryBedonGonzale/coagulacion-

exposicion?qid=3dcb8d69-5305-4bcb-a2d9-6a8c668c6a13&v=&b=&from_search=8

25
ANEXOS

Proceso de coagulación

26
27
Manejo de reactivos

Factores que influyen en la Coagulación

28
Proceso de Floculación

29
Propósito de la floculación

Tipos de Floculadores

30

También podría gustarte