Está en la página 1de 12

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 1

Indice Capítulo 7
6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN. ................ 2
6.1. GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN....................................................................... 2

6.2. GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN .................................................................. 2

6.3. GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓN. ................................................................. 5

6.4. FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y


SECUNDARIA (OBLIGATORIA Y POSTOBLIGATORIA). .................................... 5
6.4.1. Política de becas y ayudas al estudio ..................................................................... 5

6.5. FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ........................................... 6


6.5.1. Costos unitarios ........................................................................................................ 6
6.5.2. Políticas de becas, crédito educativo y ayudas al estudio .................................... 6
6.5.3. Crédito educativo ...................................................................................................... 7

CUADROS ................................................................................................................. 7
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 2

6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.
El financiamiento de la educación en Uruguay se estructura según dos modalidades diferentes: la
que corresponde a la enseñanza pública y de la enseñanza privada. Ambas se mueven por sendas
diferentes dado que no existen mecanismos de ayuda o subvención de las autoridades educativas
nacionales hacia la educación privada.
En el ámbito público la enseñanza pública superior, secundaria, primaria, normal (formación
docente) industrial y artística del Uruguay son regidas por Consejos Directivos Autónomos, según lo
dispone la Constitución de la República en su artículo 202.
Los organismos que administran la enseñanza con ese carácter de autónomos son la Universidad
de la República y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); otras ramas de la educación
son dirigidas por el Ministerio de Educación y Cultura, como por ejemplo la educación física.
6.1. GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN
Para calcular éste se deben tener en cuenta los presupuestos de los siguientes Ministerios, Entes
de la Enseñanza e Intendencias:
. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ( en los Programas en que tiene acción directa sobre
el Sistema Educativo)
. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (en los Programas que corresponden a la enseñanza
militar en cada una de las tres armas: Ejército, Marina y Fuerza y Aérea).
. MINISTERIO DEL INTERIOR (en las Escuelas de Policía)
. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS (como contraparte en la ejecución de
edificios escolares).
. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (en la Escuela de Enfermería)
. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ENSEÑANZA PÚBLICA (en sus niveles primario, secunda-
rio, técnico y de formación docente).
. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (con el conjunto de sus facultades y escuelas)
. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY, “DÁMASO ANTONIO LARRAÑAGA”
. APORTE DE LA ENSEÑANZA PRIVADA (en sus niveles primario y secundario)
El gasto total sólo se ha podido calcular teniendo en cuenta los Presupuestos del Ministerio de
Educación y Cultura, ANEP, Universidad y Enseñanza Privada (ésta con limitaciones que se indicarán
en el apartado correspondiente), dado que el resto de la información no puede ser desglosada de los
Presupuestos correspondientes o no se dispone de ella.
Tomando en cuenta el Presupuesto General del Estado, lo que se ha destinado a educación en el
Presupuesto de 1991 corresponde a un 13% del total (aproximadamente).
Comparado con el Producto Bruto Interno, el Presupuesto destinado a este sector (en su aspecto
público) corresponde al 2,7%, para el año referido.
El gasto total en educación es imposible de calcular con exactitud, por las razones ya señaladas
y por las que figuran en el punto del aporte de la educación privada. Sí se puede señalar que,
considerados los presupuestos de las entidades directamente involucradas en el quehacer educativo,
se realizó un desembolso dentro de este sector equivalente a U$S 294.606.000 (doscientos noventa y
cuatro millones seiscientos seis mil dólares americanos), a los que debería agregarse el aporte de los
demás sectores de los que se carece de información.
6.2. GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN
El financiamiento de la educación pública proviene de diferentes fuentes:
Recursos presupuestarios,
Recursos extrapresupuestarios,
Afectación de impuestos directa o indirectamente,
Endeudamiento externo,
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 3

Precios,
Donaciones y Legados,
Apoyo social al estudiante (aunque es un procedimiento de financiación indirecta)
1) Recursos presupuestarios
Son los que provienen de las Rentas Generales, es decir, los recursos que se nutren del Tesoro
Nacional.
Los Entes Autónomos responsables de administrar la educación primaria, media y superior de la
enseñanza (ANEP y Universidad de la República) son quienes deben proyectar sus respectivos
presupuestos, según lo dispone el artículo 220 de la Constitución de la República.
El Poder Ejecutivo (Ministerio de Educación) puede hacerles modificaciones; en tal caso envía al
Parlamento el proyecto originario (que viene de los Entes) y las modificaciones (que él propone). El Poder
Legislativo puede aceptar el proyecto preparado por el Ente o el del Ejecutivo, o también puede aceptar
fórmulas intermedias.
El Presupuesto Nacional se proyecta y aprueba con una estructura que contiene:
- los gastos corrientes y las inversiones distribuidos en cada inciso por Programa,
- los escalafones y sueldos funcionariales distribuidos en cada inciso por Programa,
- los recursos y estimación de su producto,
- las normas para la ejecución e interpretación del Presupuesto.
El plazo para la entrega de los proyectos vence el 30 de agosto del primer año del ejercicio del
mandato presidencial, teniendo la Ley de Presupuesto una vigencia quinquenal. La actual Ley de
Presupuesto es la nº 16.170.
Asimismo el Poder Ejecutivo, dentro de los seis meses de vencido el ejercicio anual, que coincide
con el año civil, presenta al Poder Legislativo la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución
Presupuestal correspondiente a dicho ejercicio, pudiendo proponer las modificaciones que estime
indispensables al monto global de gastos, inversiones y sueldos o recursos y crear, suprimir y modificar
programas por razones debidamente justificadas. El Poder Legislativo se pronuncia exclusivamente
sobre montos globales por Inciso, Programas y objetivos de los mismos, Escalafones, número de
funcionarios y recursos; no puede efectuar modificaciones que signifiquen mayores gastos que los
presupuestados.
Las leyes de Presupuesto le asignan a la ANEP y a la Universidad una partida global como
asignación presupuestaria anual. En los tres primeros meses del ejercicio los organismos comunican a
la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y al Ministerio de Economía y Finanzas la distribución de esos
recursos entre sus diferentes programas y el destino que se dispone para cada uno de ellos.
El Presupuesto Nacional se asigna centralizadamente a cada ente responsable de administrar un
sector o nivel de la educación pública.
Ha habido en los últimos años un proceso de descentralización de la ejecución financiera. Existen
Comisiones Departamentales de Edificación en cada ciudad capital de departamento, las que se
encargan de realizar reparaciones menores en los edificios dependientes de esa Administración
(escuelas, liceos, escuelas técnicas y centros de formación docente).
Asimismo ha habido asignaciones de partidas a instituciones de educación primaria y media para
gastos menores (reparaciones sanitarias, reposición de vidrios y otros), las que son administradas por
la Dirección escolar o liceal, realizando en estos casos una rendición de cuentas bimestral.
2) Recursos extrapresupuestarios
Otras vías de financiamiento de la educación pública son los Proventos, o sea, recursos
procedentes de ventas de productos o de prestación de servicios que efectúen los organismos de
enseñanza.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 4

3) Afectación de impuestos
El Ministerio de Educación y Cultura recibe un porcentaje de las utilidades obtenidas por la venta
de billetes de lotería y por la de apuestas de quinielas. Este aporte está dispuesto por leyes de los años
1951, 1964 y 1984. La mayor parte de esta recaudación se destina a la Comisión Nacional de Educación
Física (Fondo de Cultura Física). Esta Comisión también recibe una participación mínima de las
utilidades de las veladas boxísticas.
La actual Ley de Presupuesto establece en el art. 337 que de las utilidades líquidas que el Estado
obtenga por la explotación directa o indirecta de todo tipo de juegos, suertes, rifas, apuestas y similares
(que entró en vigor el 1 de agosto de 1990), el 5% corresponderá al Ministerio de Educación y Cultura,
que los afectará al desarrollo de las ciencias, las letras, las artes, la educación (incluyendo la educación
física) y la cultura.
La ley 15.809, de abril de 1986, reimplantó un impuesto (Impuesto de Primaria), cuya recaudación
tiene una distribución específica: alimentación, útiles escolares, y remodelación y construcción de
edificios para la educación primaria.
Este impuesto grava la propiedad inmueble en todo el territorio nacional y la base para calcularlo
es el valor del aforo de la propiedad para el pago de la contribución inmobiliaria. Existen exenciones de
este pago impositivo por ser el valor del aforo menor al mínimo imponible.
Por vía indirecta de afectación de impuestos se encuentra lo dispuesto por el artículo 462 de la Ley
de Rendición de Cuentas del Ejercicio 1990 Nº 16.226 del 29 de octubre de 1991, según el cual “las
empresas contribuyentes del Impuesto a las Rentas de la Industria y el Comercio, Impuesto a las
Actividades Agropecuarias, Impuesto a las Rentas Agropecuarias e Impuesto al Patrimonio, gozarán de
beneficios tributarios por las donaciones que realicen para la compra de alimentación escolar, útiles,
vestimenta, equipamiento, construcciones y reparaciones a escuelas públicas que atiendan a las
poblaciones más carenciadas” ...”la Administración Nacional de Educación Pública publicará para cada
año civil la lista de escuelas que atienden la población más carenciada y autorizará contribuciones hasta
un máximo de 7 Unidades Reajustables (aproximadamente U$S 70, setenta dólares americanos) por
alumno, que no podrá superar 1.500.000 UR al año (aproximadamente U$S 15.000.000 quince millones
de dólares americanos) en el total de escuelas beneficiadas.
La empresa contribuyente podrá elegir la escuela que desea beneficiar”.
4) Endeudamiento externo
Existen autorizaciones legales para contraer endeudamiento externo a determinados entes de la
enseñanza, por ejemplo lo que disponen los artículos 607 y 612 de la Ley Nº 15.809 del 8 de abril de 1986,
en donde se autoriza a la ANEP (U$S 5.500.000, cinco millones quinientos mil dólares) y a la Universidad
de la República (U$S 3.700.000, tres millones setecientos mil dólares), respectivamente, a contraer
deudas con un destino específico como es la adquisición de equipos y material didáctico.
También en la Rendición de Cuentas de 1991, Ley Nº 16.320, artículos 417, 418, 424 y 425, se
autoriza a contraer endeudamiento a la A.N.E.P. (U$S 80.000.000 ochenta millones de dólares) y a la
Universidad de la República (una prórroga de U$S 12.000.000, doce millones de dólares) para distintos
programas.
5) Donaciones y legados
Estos ingresos por lo general provienen de bienes inmuebles donados por herencias. En muchos
casos los bienes se venden en remate público y el producto se destina a lo que en su oportunidad se
disponga.
Los Presupuestos Públicos se componen y dividen, en una primera gran distribución, en Incisos
(para quién se destinan los fondos, ejemplo: Ministerio de Educación y Cultura es el Inciso 11) y
Programas (qué repartición, sector o unidad dentro del Inciso se encarga de su ejecución, ejemplo:
Administración General).
A su vez, dentro del Funcionamiento se encuentran distintos Rubros (numerados del 0 al 9), a
saber:
0. Remuneraciones; 1. Aportes patronales; 2. Materiales y Suministros; 3. Servicios no personales;
4. Maquinaria y Equipos; 5. Tierras y Edificios; 6. Construcciones, Mejoras y Reparaciones; 7.
Transferencias y Subsidios; 8. Deudas y Anticipos; 9. Asignaciones Globales.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 5

El presupuesto del Ministerio de Educación y Cultura se compone de 12 Programas, 2 de los cuales


son los que se consideran en este trabajo, dado que los otros no se ajustan necesariamente al Sistema
Educativo Uruguayo.
6.3. GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓN.
Ya se indicó al comienzo de este capítulo que la educación privada no recibe subsidios directos para
el funcionamiento de sus centros docentes.
Los presupuestos de las instituciones, manifestados en las anualidades que cobran a sus alumnos,
son autónomos y responden a las necesidades de cada uno de los centros en particular; se rigen
conforme a la oferta y la demanda, sin límites por parte del Estado.
Hasta el año 1990 existía un cierto tipo de control por parte de la Dirección Nacional de Contralor
de Precios e Ingresos, DINACOPRIN, (dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas), por el cual
las instituciones debían presentar los costos de sus anualidades a los efectos de que fueran aprobadas,
pero actualmente este control ya no se lleva.
Esta ausencia de seguimiento de los precios de los colegios privados dificulta el cálculo del costo
total de lo que se destina a la educación sobre bases fiables. De cualquier manera se pudo elaborar un
cuadro sobre el aporte económico de estas instituciones con los datos actualizados de que dispone la
DINACOPRIN, aunque en forma parcial, pues no habían respondido todos los institutos que debían
haberlo hecho.
Considerando el volumen de los alumnos se tiene que, del total del sistema educativo, 76.4%
corresponden a estudiantes matriculados dentro del ámbito público y 23.6% al privado.
A los efectos de realizar cálculos sólo se ha podido obtener información sobre el 34% del alumnado
de los colegios privados (católicos). De los institutos de educación privada no católica no ha sido posible
obtenerla en forma actualizada.
Con estas puntualizaciones se tiene que el aporte de parte de la educación privada (católica, en
los porcentajes indicados) es el siguiente:
Nivel Educativo Miles de US $
Preescolares 2632
Primaria 11343
Secundaria 6816
Bachillerato 4250
TOTAL 25041
6.4. FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y
SECUNDARIA (OBLIGATORIA Y POSTOBLIGATORIA).
El costo por estudiante dentro del Sistema Educativo público, considerando la Asignación
Presupuestaria para 1991 y la cantidad de alumnos matriculados en cada uno de los niveles educativos,
indica que en educación primaria (incluyendo preescolar) es de U$S 254 (doscientos cincuenta y cuatro
dólares americanos), en educación secundaria U$S 294 (doscientos noventa y cuatro dólares america-
nos) y en educación técnico profesional U$S 460 (cuatrocientos sesenta dólares americanos) por
alumno, en cada uno de los casos.
6.4.1. Política de becas y ayudas al estudio
Si bien no se trata de un financiamiento directo, se puede considerar una ayuda económica al
estudiante o a su familia en los siguientes casos:
a) Comedores y hogares estudiantiles
Se trata de prestaciones alimenticias y de vivienda en caso de estudiantes carenciados, financiadas
por diversos organismos públicos tales como Instituto Nacional de Alimentación, ANEP, Universidad de
la República, Intendencias Municipales de todo el país, y por organismos privados denominados
Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 6

b) Asignación familiar- hogar constituido


Es un beneficio social en dinero efectivo que se otorga a los funcionarios públicos y privados con
hijos a su cargo, desde el nacimiento hasta los 18 años, siempre que desde los 6 años hasta el final del
arco de edad comprendido se justifique la asistencia de éstos a centros de enseñanza públicos o
privados.
c) Becas de estudio para estudiantes del Ciclo Básico y Universidad
Se destinan a gastos de alimentación, transporte y vivienda, otorgadas en función de sus recursos.
Las becas se adjudican a los estudiantes radicados en las localidades del interior del país que deban
concurrir a centros de estudio ubicados en las capitales departamentales o a sus zonas de influencia,
y a los estudiantes que estuvieran radicados en Montevideo, que debieran concurrir a establecimientos
de estudio ubicados en el interior del país. Dichas becas se obtienen a través de la Comisión Nacional
de Becas (dependiente del Ministerio de Educación y Cultura).
El orden de prioridades es el siguiente:
1º) estudiantes que cursan el ciclo básico único
2º) los que realizan otros estudios, ya fuere en dependencias del Consejo de Educación Secundaria
como en el Consejo Técnico Profesional.
3º) los estudiantes de los Institutos de Formación y Perfeccionamiento Docente, los del Centro de
Diseño Industrial, los del Instituto Superior de Educación Física y los de la Universidad de la
República.
En todos los casos los estudiantes deberán acreditar buena escolaridad, con la documentación que
corresponda.
d) Boleto de autobús bonificado
Para estudiantes de enseñanza media (privada), universitaria y de formación docente, y gratuito
para escolares y alumnos del ciclo básico oficial.
e) Tarjeta Joven.
Documento expedido por el Instituto Nacional de la Juventud (dependiente del Ministerio de
Educación y Cultura), que habilita a los jóvenes de entre 15 y 29 años a adquirir materiales con descuento
(incluidos vestimenta, útiles de estudio y libros).
6.5. FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
6.5.1. Costos unitarios
Tomando en cuenta la población estudiantil de la Universidad de la República (en el conjunto de
sus Facultades y Escuelas) en 1991, y la asignación presupuestaria para ese mismo año, se tiene que
el costo por alumno está en torno a los U$S 1.529 (mil quinientos veintinueve dólares americanos) por
alumno.
6.5.2. Políticas de becas, crédito educativo y ayudas al estudio
La Comisión Nacional de Becas, de la cual se ha hecho referencia en el punto de financiación de
la educación no universitaria, tiene un orden de prioridades dentro del cual aparece en segundo y tercer
lugar la educación superior.
Además de esta Comisión, el Servicio Central de Bienestar Universitario (dependiente de la
Universidad de la República), tiene entre algunos de sus cometidos la prestación de becas de ayuda
económica, la asistencia alimentaria y la adjudicación de pasajes bonificados para empresas de
Montevideo y del interior.
Las becas que ofrece Bienestar Universitario han sido, en 1992, 1.000 (mil), con un promedio
mensual de U$S 33.121 (treinta y tres mil ciento veintiún dólares americanos).
Existe también la posibilidad de acceder a una categoría de becas especiales, becas trabajo, dentro
del ámbito de la formación docente.
Las mismas comprenden a los estudiantes de profesorado de Matemática, Física y Química
residentes en departamentos del interior del país, a excepción del departamento de Canelones (limítrofe
con la capital).
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 7

Por medio del Decreto 348/982 (con modificaciones en los Decretos 467/982 y 420/986) se
instituyen 34 becas trabajo anuales por las cuales los becarios ingresarán en organismos dependientes
de la Administración Pública con asiento en Montevideo, con carácter de contratados y en régimen de
30 horas semanales de labor, debiendo desempeñar 24 horas semanales de labor efectiva. Las becas
tendrán una duración de 3 años durante los cuales el becario acudirá a los cursos de formación docente
de las asignaturas antes señaladas, debiendo concurrir al Instituto Nacional de Docencia “General
Artigas”.
6.5.3. Crédito educativo
No existe un sistema de crédito educativo a nivel de enseñanza pública en el país, pero sí
procedimientos varios de crédito y bonificaciones en los estudios en el ámbito privado, variando de
Institución a Institución que la aplica, sin existir control sobre las mismas.
CUADROS

Cuadro nº 6.1
ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL 1991 (en miles de dólares americanos)
Tipo de Gasto Funcionamiento Inversión Total
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
* Administración General 5426 187 5613
*Promoción Educación Física y Deportes 6855 1261 8116
sub total M.E.C. 12281 1448 13729
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ENSEÑANZA PÚBLICA
(ANEP)
* Dirección de Educación Pública 12806 11724 24530
* Educación Primaria 98339 1356 99695
* Educación Secundaria 49959 1017 50976
* Educación Técnico Profesional 29575 655 30230
sub total A.N.E.P. 190679 14752 205431
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
* Funcionamiento 62067 0 62067
* Inversiones 0 17170 17170
* Bienestar Universitario 4538 0 4538
sub total UNIVERSIDAD 66605 17170 83775
TOTALES 269565 33370 302935
Fuente: Extracto de lo elaborado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto con datos de la Contaduría
General de la Nación
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 8

Cuadro nº 6.2
Ministerio de Contaduría y Finanzas. Contaduría General de la Nación. Asignaciones Presupuestarias de gastos
públicos ordinarios de la educación, por destino según nivel y tipo de educación (en miles de dólares americanos)
Año 1991
Emolumentos del Personal
Nivel y Tipo de Total de Gastos Otros Gastos
Personal
Educación Ordinarios Total Ordinarios
Administrativo Docente
TOTAL 198385 161856 64479 97377 36528
Primaria 95498 77029 14430 62599 18468
2º Nivel 76931 64885 33336 31549 12046
- Secundaria 48771 41659 20255 21404 7113
- Técnica 28160 23226 13082 10145 4934
Educación
5905 5170 3704 1466 735
Física
Otros 20051 14772 13009 1763 5279
NOTA (1) Incluye gastos de Preprimaria y Primaria
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Contaduría General de la Nación, División de Contabilidad General
Tomado del Anuario Estadísitico de la Educación. 1991
Conversión a dólares en base a datos aportados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Cuadro nº 6.3

Asignaciones presupuestarias de gastos públicos ordinarios de la Educación. Nivel Universidad. (en dólares
americanos) Año 1991

Emolumentos del Personal


Nivel y Tipo de Total de Gastos Otros Gastos
Personal
Educación Ordinarios Total Ordinarios
Administrativo Docente
Universidad 64154.9 45122.6 21845 23278 19032.2
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Contaduría General de la Nación, División de Contabilidad General
Tomado del Anuario Estadísitico de la Educación. 1991
Conversión a dólares en base a datos aportados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 9

Cuadro nº 6.4
Universidad de la República. Estructura de
funcionamiento. (Ejecución Ejercicio) Año 1991
Recursos Propios Porcentaje
Venta de servicios (proventos) 1.28
Otros en m / nacional Ingresos varios 0.30
Otros en m / extranjera. Ingresos varios 6.35
Aportes del Gobierno
Gobierno Central 92.07
Total 100.00
Fuente: Dirección General de Planeamiento
Universitario de la Universidad de la República.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 10

Cuadro nº 6.5

Gasto total de la Universidad de la República 1992

En miles de dólares. 1 US $ = N$ 2489 *

Servicios Docente R 0+1 No Docente R 0+1 Gastos Inversiones TOTAL

Agronomía 1864 1510 617 78 4069

Arquitectura 1469 472 196 32 2169

Cs. Económicas 1478 610 268 28 2384

Cs. Sociales 1109 303 346 387 2144

Ciencias 1960 496 320 362 3138

Derecho 1575 723 194 22 2514

Ingeniería 2378 637 443 75 3493

Medicina 4211 1526 548 115 6400

Inst. Higiene 19 413 142 10 583

E. U. Enfermería 0 0 50 5 55

Odontología 1012 628 305 33 1979

Química 1073 380 383 60 1896

Veterinaria 1747 821 327 74 2970

Humanidades 555 396 136 15 1102

Regional Norte 264 126 178 21 588

Hosp. Clínicas 2911 10359 7487 424 21182

E.N.B.A. 466 50 173 28 717

I.P.U.R. 488 171 97 19 774

E.U.BCA. 101 102 27 6 236

E.U.M. 194 67 23 6 291

Cs Comunicación 100 51 40 0 191

C. T. Alimentos 129 18 16 59 222

Of. Centrales 356 3347 1013 122 4838

Subtotal
25460 23205 13327 1982 63934
Servicios

(continua)
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 11

Cuadro nº 6.5 (continuación)

Servicios Docente R 0+1 No Docente R 0+1 Gastos Inversiones TOTAL

Interior 0 0 19 0 19
Proyectos C810 970 0 44 0 1014
Rel.Sector Prod. 592 0 0 0 592
Proy. R. Cuentas 553 119 400 23 1095
Prov.Cles.Gles. 23 19 87 0 129
Convenio 0 0 56 0 56
Computarización 0 0 45 0 45
Capacitación 12 68 40 0 120
Sub Total Progr.
2149 206 290 23 3068
Centrales
Dedic. Total 2418 0 57 0 2475
Bibliografía 6 13 0 674 693
Obras Fac. Esc. 0 0 0 3200 3200
Antigüedad 1668 1801 0 0 3468
Dedicación Com. 100 0 0 0 100
Benef. Sociales 0 0 2367 0 2367
Reestructura 0 387 0 0 387
Intereses BROU 0 0 54 0 54
Comp. Especial 0 353 0 0 353
Reserva General 52 0 0 0 52
Básico Cto. 0 17 0 0 17
Subtotal
Partidas 4244 2571 2479 3874 13167
Centrales
Bienes Est. 0 0 677 0 677
Bienes Func. 0 0 4214 0 4214
Subtotal
0 0 4891 0 4891
Bienestar Univ.
Total
31853 25982 21387 5878 85060
Universidad
Fuente: Dirección General de Planeamiento. División de Programación y Presupuesto. Universidad de la República
Conversión en dólares en Dirección de Educación del M.E.C. en base a datos aportados por la fuente.
(*) Valor promedio al 1.1.92, diferente al valor del resto de los cuadros de este capítulo que fue realizado en base
a valor dólar promedio de 1991, equivalente a 1 US $ = N$ 2020
NOTA:
"R 0 + 1" significa Rubros 0 y 1, Remuneraciones y Aportes patronales.
Regresar a Índice del País

Regresar a Página Principal de la Red Quipu

Email: quipu@oei.es

También podría gustarte