Está en la página 1de 10

INFORME FINAL 1: CIRCUITOS

ENCLAVADORES Y DOBLADORES DE VOLTAJE


– CIRCUITOS LIMITADORES DE VOLTAJE Y
RECTIFICADORES DE ONDA
Zavala Magariño Daniel Antonio dzavalam@uni.pe
Pérez Gil José Luis Junior jose.perez.g@uni.pe
Medina Roldan Néstor Alonzo nestor.medina.r@uni.pe
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Ingeniería
Lima, Perú

I. MOSTRAR Y ANALIZAR LOS CUADROS Y


TABLAS OBTENIDAS EN EL LABORATORIO.
COMPARAR RESULTADOS TEORICOS Y
PRACTICOS.
A. Comparando valores experimentales con teóricos:

Para el Enclavador:
Voltaje Voltaje
DC AC
Experimental 0.53 0.95
Teórico 0.601 0.968

Para el circuito Doblador de voltaje:


Voltaje DC Voltaje DC
Condensador 1 Condensador
2
Experimental 2.23 4.52
Teórico 2.342 4.673
Fig. 1 Circuito enclavador de voltaje

Para el circuito Limitador:


Voltaje DC
Experimental -0.125
Teórico -0.138

Para el circuito Rectificador de media Onda:


Voltaje DC
Experimental 0.528
Teórico 0.546
Fig 2. Onda de entrada y salida
II. CURVAS OBTENIDAS EN LA PRACTICA

A. Para el circuito Enclavador de voltaje.


B. Para el circuito Doblador.

Fig 6. Circuito Doblador


Fig 3. Medición en la salida R1

Fig 4. Onda de salida del circuito enclavador

Fig 7. Onda en el punto A del circuito doblador

Fig 5. Onda de salida del circuito enclavador


invirtiendo el diodo D1
Fig 8. Onda en el punto B del circuito doblador
C. Circuito Limitador de Voltaje

Fig 12. Captura de la salida en la resistencia R1:


Fig 9. Captura de la salida en la resistencia R2

Fig 13. Captura de la salida en el diodo D1

Fig 10.Captura de la salida en la resistencia R2 usando


los canales.

D. Circuito rectificador de media Onda

Fig 14. Captura de la salida en la resistencia R1


invirtiendo el diodo D1

Fig 11. Circuito Rectificador de media onda.


2. ¿Por qué en el paso 3, la tensión DC es mayor que la
tensión pico de entrada?

Esto es debido a que en el ciclo negativo, el capacitor


queda cargado gracias al diodo con aproximadamente el
voltaje pico (pues el diodo requiere un voltaje mínimo
para su funcionamiento) por lo que permanecerá cargado
casi permanentemente gracias a su constante de tiempo,
comportándose de esta manera como una fuente de
voltaje, lo que hace que la señal de la tensión medida en
el nudo A sea la suma de la señal de entrada más el voltaje
en el capacitor, lo que al medir en DC resultara un valor
Fig 15. Captura de la salida del diodo D1 invirtiendo el mayor a la tensión pico de entrada.
diodo D1 3. ¿Por qué la tensión DC, en el paso 7 es positiva?

Al igual que en la pregunta 2, el primer condensador


III. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DEL queda cargado pero esta vez en el ciclo positivo (debido
INFORME FINAL a la dirección del diodo en este caso) comportándose
como una fuente, lo que en el siguiente ciclo (negativo)
1. Haga una tabla comparando los valores teóricos con el segundo condensador quedará cargado con el voltaje
los valores experimentales. que resulta de la suma entre el voltaje del primer
capacitor y el voltaje pico de la fuente, por lo que este
Para el Enclavador: quedara cargado con aproximadamente el doble de Vp y
Voltaje Voltaje en sentido positivo al medir el voltaje en A.
DC AC
Experimental 0.53 0.95 4. ¿Qué error hay entre los valores obtenidos por
Teórico 0.601 0.968 simulación con los experimentales?
- Para el circuito enclavador:
Para el circuito Doblador de voltaje:
Voltaje DC
Experimental 2.23
Tensión DC en la resistencia R1
Teórico 2.324

Para el circuito Limitador: Valor teórico Valor Error relativo


Voltaje DC experimental porcentual
Experimental -0.125
Teórico -0.138
601 mV 530 mV 11.8%
Para el circuito Rectificador de media Onda:
Voltaje DC
Experimental 0.528
Teórico 0.546
- Para el circuito Doblador:

Tensión DC en la resistencia R1

Valor teórico Valor Error relativo


experimental porcentual

-3.7 V -2.35 V 36.48%


Fig 17. Onda de salida del circuito enclavador
invirtiendo el diodo D1
5. Haga los gráficos de las formas de onda en los
C. Ahora mostraremos la gráfica que se observó en el
circuitos enclavadores y dobladores de voltaje.
punto A de circuito doblador tal como dice el paso 8:
A. Primero mostraremos la gráfica que se observó en la
resistencia R1 del circuito enclavador tal como dice
el paso 4:

Fig 16. Onda de salida del circuito enclavador


Fig 18. Onda en el punto A del circuito doblador
B. Ahora mostraremos la gráfica que se observó en ela
resistencia R1 del circuito enclavador invirtiendo el D. Ahora mostraremos la gráfica que se observó en el
diodo D1 tal como dice el paso 4: punto B de circuito doblador tal como dice el paso 8:
7. ¿Porque en el paso 12 la tensión es negativa?

Se puede deducir que la tensión DC en la resistencia


R2 es negativa a partir de su gráfica, si analizamos la
grafica de su onda podemos observar que en un periodo
la parte negativa es más grande que la parte positiva, al
aplicar la ecuación para calcular la tensión DC saldrá un
resultado negativo.

8. ¿Porque la onda de tensión medida con el osciloscopio


en R1 tiene esa forma?

En el circuito podemos observar que la suma de los


Fig 19. Onda en el punto B del circuito doblador valores de tensión en la resistencia R1y la tensión en la
resistencia R2 daría como resultado la tensión de la
fuente AC de entrada. Entonces, al si restamos la onda de
6. Haga una tabla comparando los valores teóricos del
la tensión de entrada menos la onda de la tensión en R1
circuito limitador y rectificador de media onda con
nos resultaría la onda observada de la tensión R2, es
los valores experimentales.
decir, las ondas de las tensiones de R1 y R2 son
complementarias.
1. Para el circuito limitador:

9. ¿Por qué en el paso 18, la tensión medida con el


Tensión DC en la resistencia de 10k multímetro es negativa?
Observamos que durante los semiciclos positivos de
la onda de entrada el diodo está polarizado directamente,
Valor teórico Valor Error relativo por lo tanto conduce, en cambio durante los semiciclos
experimental porcentual negativos de la onda de entrada el diodo se polariza
inversamente, por lo que en este caso el diodo se
comporta como un circuito abierto y el voltaje entre
-138.917 mV -125.14 mV 14.33 %
ánodo y cátodo tiene el mismo valor que la onda de
entrada. Debido a esto que cuando medimos voltaje (DC)
con el multímetro este nos indica el valor promedio de la
2. Para el circuito rectificador de media onda: onda y como la onda en el diodo está en el eje negativo
al sacar su valor promedio nos va a resultar negativo.
Tensión DC en la resistencia R1
10. ¿Qué sucede en el paso 21 cuando se invierte el diodo
D2?
Valor teórico Valor Error relativo En este caso cuando invertimos el diodo ocurre que
experimental porcentual durante los semiciclos positivos de la onda de entrada el
diodo se comporta como un circuito abierto y durante los
546.648 mV 528.4 mV 5.68% semiciclos negativos el diodo conduce, debido a esto la
onda en la resistencia queda orientada en el eje negativo
y la onda en el diodo queda orientada en el eje positivo,
de manera que si intentamos medir con el multímetro el
voltaje DC en el diodo esta vez nos va a salir positivo.
11. ¿Qué error hay entre los valores obtenidos por Valor teórico Valor Error relativo
simulación con los experimentales del circuito experimental porcentual
limitador y rectificador de media onda?
-546.466 mV -524.3 mV 4.06%
- Para el circuito limitador:

Tensión DC en la resistencia de 10k

Tensión DC en el diodo D1
Valor teórico Valor Error relativo
experimental porcentual
Valor teórico Valor Error relativo
experimental porcentual
-138.917 mV -125.14 mV 9.917%

546.283 mV 518.4 mV 5.1%

- Para el circuito rectificador de media onda:

Tensión DC en la resistencia R1
12. Haga los gráficos de las formas de onda en el circuito
limitador y rectificador de media onda.
Valor teórico Valor Error relativo
A. Circuito limitador:
experimental porcentual

546.648 mV 528.4 mV 3.34%

Tensión DC en el diodo D1

Valor teórico Valor Error relativo


experimental porcentual Fig 20. Captura de la salida en la resistencia R2

-546.414 mV -514.2 mV 5.9%

- Invirtiendo el diodo D1 en el circuito


rectificador de media onda:

Tensión DC en la resistencia R1
Fig 21.Captura de la salida en la resistencia R2 usando
los canales.
B. Circuito rectificador de media onda:

Fig 24.Captura de la salida en el diodo D1:

Fig 22. Captura de la salida en la resistencia R1: IV. ENTREGA DE LA HOJA DE DATOS

Fig 23. Captura de la salida en el diodo D1:

- Invirtiendo el diodo D1 en el circuito


rectificador de media onda:

Fig 25. Hoja de datos


Fig 23. Captura de la salida en la resistencia R1:
V. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

A. Observaciones:

- El generador de onda que se usó en la


experiencia no daba exactamente 2.5 V como
deseábamos, sino el valor real que dio fue de
2.34 V

- Al cambiar la polarización del diodo en el


circuito rectificador de media onda. La onda de
salida se refleja con respecto al eje x.

- En el circuito enclavador se observa que la onda


de salida es la misma onda de entrada, pero
incrementada en unos voltios más.

- El generador de señales no alimentaba al


circuito exactamente con el valor que indicaba
en su pantalla, eso nos produjo un poco de error
en las mediciones.
B. Conclusiones:

- El rectificador de media onda es muy útil si


queremos obtener siempre tensión positiva en la
salida (resistencia) debido a que el diodo
elimina las tensiones negativas, además de que
son muy fáciles y sencillos de diseñar.

- En el caso de los circuitos dobladores de


tensión, no se obtiene instantáneamente el doble
del valor máximo de la señal. Esta recién se
alcanza después de una cantidad determinada de
ciclos.

- Los circuitos limitadores son muy importantes


debido a que con el adecuado diseño e
implementación podemos hacer que el circuito
llegue hasta determinado nivel de tensión y así
eliminar tensiones que no nos interesen al
momento de realizar mediciones.

- Podemos invertir la onda de salida de un circuito


rectificador de media onda con solo invertir la
polaridad del diodo.

También podría gustarte