Está en la página 1de 6

El conflicto armado en Colombia análisis y perspectivas frente a una resolución pacífica.

Planteamiento del problema.


El conflicto armado en Colombia data desde los tiempos de independencia de la corona
española, sin embargo, en este trabajo se analizara desde el año 1964, fecha donde se dio el
inicio al periodo de guerrillas en Colombia, para esta fecha la combinación de la violencia
partidista, falta de legitimidad hacia el modelo de Estado, pobreza, abandono a los
campesinos y zonas periféricas por parte del Estado central y por ende el creciente Índices
de Necesidades Básicas insatisfechas, dieron origen a un conflicto que sigue vivo en la
actualidad, el nacimiento de la primera guerrilla en Colombia la cual se auto-denomino
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En este sentido durante más de seis décadas en el país se ha derramado mucha sangre; los
atentados terroristas, masacres, enfrentamientos entre las guerrillas, y por ende el fenómeno
del desplazamiento, dan un total de 8´581.339 víctimas directas según la unidad de víctimas
para el año 2017. Frente a estas cifras y teniendo en cuenta la reciente firma del acuerdo de
paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionaria) nace la
importancia de responder en esta investigación a las siguientes preguntas.
¿cuáles han sido las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia entre?
¿Cómo se han llevado los diferentes acercamientos entre las partes para la resolución del
conflicto?
Objetivo general.
 Analizar el conflicto armado en Colombia, sus posibles formas de solución.
Objetivos específicos.
 Realizar un análisis desde el campo histórico, político y económico de las
principales causas del conflicto armado en Colombia (1964-2002)
 Identificar y describir cuales han sido los intentos de resolución de conflictos
(procesos, propuestas de diálogos) que se han dado en Colombia desde 1980-2017
 Analizar diversos ejemplos de resolución de conflictos similares al de Colombia a
nivel mundial y de esta madera proponer posibles rutas para la búsqueda de una
posible solución al conflicto armado colombiano.
Justificación
 Entre los acontecimientos que han marcado la historia del país el estudio del tema
del de conflicto y su resolución cobra mayor importancia para la tan añorada paz
que tanto se necesita.
 Colombia es el país con más desplazados en el mundo lo que muestra la importancia
de generar análisis académicos que puedan evidenciar la longitud del conflicto
causas y consecuencias, además de los diferentes acercamientos de diálogos que se
han dado entre las diferentes posiciones para la búsqueda de la paz, teniendo en
cuenta que en este camino puede ser necesario buscar estrategias utilizadas en otros
países y que se puedan aplicar al contexto para así lograr mejores resultados.
 Además, según la Unidad de Victimas la región Pacífica esta entre los mayores de
víctimas generadas por el conflicto armado, en este sentido los centros académicos
y por ende la universidad del Pacifico debe aportar en el análisis de este tipo de
conflictos y su posible resolución.
 Dentro y el primer y segundo gobierno del presidente Juan Manuel Santos se hizo
de manera exitosa los acuerdos de paz con las FARC la más antigua de las guerrillas
colombianas y se inició los diálogos con el ELN (Ejército de Liberación Nacional)
la segunda guerrilla más antigua del país, lo que evidencia que la historia del
conflicto armado en Colombia con las guerrillas está a las puertas de llegar a un fin.
Metodología.
Tipo de estudio: La presente investigación, se encuentra en el marco de las
investigaciones denominadas descriptivo y explicativo, debido a que pretende hacer
una descripción en diferentes fechas del conflicto armado en Colombia y
explicativo porque pretende analizar sus causas y consecuencias, y los diferentes
acercamientos que han tenido las partes para la solución del conflicto.
Método: El enfoque o método de investigación, que se utilizará en esta
investigación será de tipo cualitativo, teniendo en cuenta que puede de definirse
como “la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Quecedo 2002, pág. 10)
Además, se centra en el descubrimiento de constructos y proposiciones a partir de
una base de datos o fuentes de evidencia (observación, entrevista, documentos
escritos...). A partir de los datos, que se ordenan y clasifican, se generan constructos
y categorías. Busca la transferibilidad, no la generalización científica (WalKer,1983)
Técnica de recolección de datos.
En esta investigación se trabajará con técnicas de recolección de información
correspondientes por medio de fuentes documentales, en este sentido para realizar la
investigación se apoyará en libros de historia, documentos institucionales,
investigaciones sociales, revistas, información electrónica, planes de desarrollo
nacional, etc. La recolección de dicha información y su análisis se hará de manera
profunda, donde se tendrán en cuenta conceptos, marcos teóricos, marcos
específicos diferenciaciones y puntos de vista sobre las temáticas a tratar.
Estado del arte
A continuación, se indagan algunas investigaciones en el campo de las ciencias sociales y
en el ámbito particularmente de la sociología política a nivel internacional y nacional, con
el objetivo de analizar hasta donde se avanzado en términos investigativos sobre el tema y
así poder nutrir la perspectiva teórica de la propia indagación.
Cárdenas & Gonzales: (2016) Dinámicas y soluciones de paz del conflicto armado en
Colombia: 1992-2002. En este trabajo los autores pretenden describir a través de un análisis
histórico las dinámicas y soluciones de paz (procesos, propuestas y diálogos) que presentó
el conflicto armado en Colombia desde 1992 hasta 2002 con el fin generar estrategias
pedagógicas que permitan la resolución de conflictos desde la escuela por medio de la
reflexión, análisis y participación ciudadana. Para llegar a este objetivo utilizaron la técnica
de investigación de tipo descriptivo- explicativo, para la compilación de información se
realizó una revisión bibliográfica y documental. Los autores llegaron a la conclusión de que
Colombia ha estado inmersa en la utilización de la violencia generalizada y presencia de
conflictos armados guerrilleros internos desde mediados del siglo XX y aunque han sido de
gran importancia los esfuerzos por superar los determinantes de esa situación, al terminar la
primera década del siglo XXI, ni la sociedad, ni el Estado, muestran capacidades suficientes
para dar solución. Además, afirman que en más de 60 años de conflictos violentos que se
han presentado en el país son diversas las variables sociales, económicas, militares,
internacionales o políticas Pero la constante es el recurso de la violencia armada; tanto
estatal como fuerza productiva y recurso de la reproducción de poderes; como la de los
grupos insurgentes como instrumento de resistencia o de relación con el reparto de bienes,
oportunidades o cuotas de poder.
-Montalvo (2012) Conflicto armado en Colombia: un estudio desde el paradigma
neoconstitucional. Pensamiento Americano.
En esta investigación la autora realizo el análisis a partir de cinco ejes temáticos. En el
primero analizo los “Antecedentes y evolución de la violencia en Colombia”. En segundo
lugar, la “Definición y caracterización del conflicto armado colombiano”. En el tercer
punto, “Principios, Derechos y Garantías de un denominado Estado neoconstitucional en
conflicto interno armado”. la cuarta parte, realizo una reflexión académica en cuanto al
derecho fundamental a “La Paz como paradigma neoconstitucional de los colombianos”.
Todo este análisis se hizo a través de la recolección de datos de tipo documental, la autora
termina el documento con unas series de recomendaciones las cuales en su mayoría están
destinadas a crear una reestructuración del Estado colombiano atreves de un fortalecimiento
de sus instituciones y de la creación de políticas para la frenar la corrupción, además de la
creación de escenarios de reivindicación e inclusión a las víctimas de conflicto.
-Yaffe (2011) Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e
institucionales de la oposición violenta.
El autor realiza este artículo por medio de un método de investigación cualitativa y tipo de
recolección de datos documental donde hizo una revisión bibliográfica de las causas del
conflicto armado colombiano. Su objetivo principal es entender por qué ha ocurrido una
reducción desigual en los niveles de conflicto violento a través de las regiones del país, en
el período 2003-2010. Analiza las causas económicas, institucionales y sociales, así como
los debates teóricos vigentes. concluye que es precisamente la múltiple causalidad del
fenómeno colombiano lo que lo hace tan complejo, razón por la cual los estudios
encaminados a analizar la variación en el conflicto violento deben incorporar todas las
variables causales y perpetuadoras del mismo.
-Restrepo (2009) El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones
recientes en el conflicto armado colombiano: en esta investigación el autor pretende dar
cuenta de la situación reciente de la guerra en Colombia y proveer elementos para evaluar
si la política pública de seguridad está en condiciones de lograr superarla. en este sentido
llegan a la conclusión de que la guerra y la violencia son mucho más complejas que los
aparatos armados que compiten entre sí y ejercen la violencia. Esta realidad no es
reconocida por la política de seguridad democrática, que, por el contrario, se construye
sobre la idea de que la seguridad es un problema de carencia de Estado, la cual genera un
vacío, que, a su vez, facilita el crimen organizado y dificulta la protección efectiva a los
derechos de propiedad. Esta carencia es la que hace viable (en el sentido de viabilidad
financiera) una criminalidad a gran escala, de la cual los grupos guerrilleros y paramilitares
hacen parte. Esta concepción de la seguridad presenta las actividades de los grupos de
conflicto como “dominadas” por la viabilidad financiera, la cual responde a los motivos
microeconómicos de los individuos que hacen parte de los grupos de conflicto y de sus
líderes. Estos intereses están circunscritos a la depredación y captura de rentas legales y a la
búsqueda del control de rentas ilegales.
-Cárdenas (sin año) La construcción de la paz en Colombia: Desafíos desde la Escola de
Cultura de Pau de Barcelona y la ONU.
En el presente escrito el autor pretende analizar los desafíos que representa la Construcción
de la Paz en Colombia desde dos perspectivas: desde la planeada por la Escola de Cultura
de Pau (Escuela de Cultura de Paz) de Barcelona; que propone construir la paz a partir de
tres tipos de medidas: las que intentan limitar la violencia armada y sus consecuencias
directas, las que intentan construir paz duradera a través de la revisión y solución de las
causas principales del conflicto y aquellas que posibilitan la transformación no violenta del
conflicto. La segunda perspectiva que tuvo en cuenta para este análisis fue el concepto de
“peacebuilding” planteado por la Organización de Naciones Unidas en el Informe del
Secretario General sobre la Consolidación de la Paz inmediatamente después de los
conflictos (informe A/63/881-S/2009/304) que identifica cinco prioridades recurrentes en la
consolidación de la paz. Estas prioridades, caracterizadas por la incapacidad de los Estados
para atender las necesidades básicas de la población después de los conflictos son: El apoyo
a la seguridad básica, el apoyo a los procesos políticos, el apoyo a la prestación de servicios
básicos, el apoyo al restablecimiento de funciones gubernamentales básicas y el apoyo a la
revitalización económica. Por último, se proyectará la Educación para la Paz como
elemento clave para edificar bases sólidas en la Construcción de la Paz en Colombia.
El autor llega a la conclusión de que la paz no se construye a partir de negociaciones sobre
el papel (si bien es un primer paso), sino a través de la voluntad colectiva y la educación,
que permiten que la buena voluntad y la convivencia pacífica trasciendan en el tiempo, y no
se limiten al cumplimiento de puntos negociados. En Colombia el proceso de paz,
(diferenciando claramente entre “proceso de paz” y “negociaciones de paz”) no va a ser
exitoso hasta cuando se implante en la conciencia nacional el deseo de paz como parte del
interés nacional.
-Jaime (2003) El conflicto armado en Colombia: el autor en este articulo pretende
demostrar que, pese a las convulsiones del orden público y a sus lamentables resultados, no
les corresponde a los funcionarios judiciales adoptar una postura de apoyo a las fuerzas
estatales, ni a ninguna otra, por fuera de la garantía de los derechos y de la vigencia de un
orden justo.
El autor llega a conclusión de que la Rama Judicial se le puede evaluar dentro de un
contexto social por su legitimación, capacidad e independencia, ya que al fin y al cabo, el
juez en la evolución de las formas sociales surge como una superación de la barbarie, es del
caso que, con miras no sólo a superar el actual conflicto sino a precaver los futuro, de
modo que puedan hacer más real el Estado Social de Derecho que establece la Constitución
Política, en donde expone que set rata de que, no sólo con el poder, sino también frente al
poder, sean efectivos garantes de los derechos básicos de los asociados y que el orden
social justo que preconiza la Carta pueda servir de elemento socio-integrador, para que los
conflictos, fenómenos normales de una sociedad, no trasciendan a generar ore reacciones
armadas que resquebrajen el poder legítimo del Estado.
Las investigaciones anteriores presentan elementos relevantes en cuanto al estudio de la
historia del conflicto del país y como se ha pensado desde diferentes posturas y estrategias
encaminadas a la resolución del mismo, en ese sentido -Yaffe (2011) analiza las causas
sociales y económicas que conllevaron a el conflicto armado y advierte que debido sus
múltiples causalidad hace el fenómeno más complejo, de igual manera Montalvo (2012)
realiza su análisis sobre el conflicto sin embargo este le adhiere la noción del estado
neoconstitucional haciendo referencia a la introducción de lo principios del derecho
internacional, donde aborda una reflexión de cómo las instituciones estatales buscan hacerle
frente a ese cúmulo de principios fundamentales en medio de la enorme brecha que genera
un conflicto armado interno, en esta misma línea Jaime (2003) advierte que el aparato
judicial del Estado tiene como responsabilidad fundamental y mas dentro de una sociedad
de conflicto no les corresponde adoptar una postura de apoyo a las fuerzas estatales, ni a
ninguna otra, por fuera de la garantía de los derechos y de la vigencia de un orden justo.
Cárdenas & Gonzales: (2016) hacen un análisis de los procesos de paz realizados desde el
1992 hasta el 2002 y a partir de esos datos generan propuestas académicas enfocadas a que
en las futuras negociaciones se empleen las estrategias que exponen para lograr llegar a
tener mejores resultados, de igual manera Cárdenas (sin año), afirma que la paz no se
construye a partir de negociaciones sobre el papel (si bien es un primer paso), sino a través
de la voluntad colectiva y la educación, que permiten que la buena voluntad y la
convivencia pacífica trasciendan en el tiempo, y no se limiten al cumplimiento de puntos
negociados.

Marco teórico y conceptual.


La historia del conflicto armado en Colombia data desde muchas décadas atrás, hemos
nacido en una sociedad que ha empezado a ver el conflicto como algo natural y a lo que
difícilmente se puede salir, sin embargo durante todo este periodo se han presentado
diferentes intentos por las diferentes partes para lograr la tan anhelada paz que tanto se
necesita en este país en todas las esferas que hacen parte de la sociedad, frente a este
fenómeno y desde la perspectiva de los diferentes autores se hará referencia a conceptos y
teorías importantes las cuales darán para entender mejor el tema de investigación
propuesto.

Conflicto.
Según la Real Academia española la palabra conflicto significa, combate lucha,
enfrentamiento armado, apuro, situación desgraciada y de difícil salida, problema, cuestión,
materia de discusión, conflicto de competencia, de jurisdicción, coexistencia de tendencias
contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos,
momento en que la batalla es más dura y violenta, sin embargo, Alzate (sin fecha)
argumenta que:
“el conflicto es un rasgo inevitable de las relaciones sociales, el problema estriba en que
todo conflicto puede adoptar un curso constructivo o destructivo y por lo tanto no es
cuestión de eliminar o prevenir el conflicto sino de asumir dichas situaciones conflictivas y
enfrentar a ellas con recursos suficientes para que todos los implicados en dichas
situaciones puedan salir enriquecidos de ella” (Alzate. Sin fecha, pág.2)

Desde esta mirada se puede ver conflicto como una oportunidad para enriquecernos como
personas, comunidad o sociedad, lo importancia reside en mirar porque se da y poder
brindar las condiciones necesarias para su solución.

También podría gustarte