Está en la página 1de 23

A.

Diseño hidráulico y ambiental

1. Hidráulica

Es la ciencia y técnica que trata de las leyes que rigen el comportamiento y el movimiento
de los líquidos, y de los problemas que provoca su utilización. Estudia las propiedades,
leyes y efectos de los líquidos en reposo o en movimiento.

2. Mecánica de fluidos

Ciencia que estudia el comportamiento de fluidos, tanto líquidos como gases, tanto en
reposo como en movimiento, así como sus aplicaciones ingenieriles.

3. Densidad

Se refiere a la relación entre masa y unidad de volumen.

Ecuación de densidad.

4. Peso específico

Razón del peso de una sustancia con respecto al peso de un volumen igual de agua. En
la madera y el corcho se suele utilizar como sinónimo de densidad ya que en el sistema
métrico decimal, coinciden numéricamente (densidad del agua = 1).

Ecuación de peso específico.

5. Viscosidad

Propiedad de un fluido para resistir al corte en presencia de gradientes de velocidad, y


se expresa como un coeficiente (µ).

6. Hidrostática

Rama de la Mecánica de Fluidos que estudia los fluidos en estado de reposo, es decir,
sin que existan fuerzas o presiones que alteren su movimiento o posición.

1
Ejemplo: Fluido en reposo.

7. Presión

Magnitud vectorial que mide la fuerza aplicada en dirección normal a la unidad de


superficie.

𝐹
𝑃=
𝐴

Ecuación de la presión.

8. Presión hidrostática

Es la diferencia de presión entre dos puntos de un mismo líquido, que es igual al


producto entre el peso específico del líquido y la diferencia de niveles.

Ecuación de presión hidrostática.

9. Fuerza hidrostática en superficies planas verticales

La fuerza sobre una cara de cualquier superficie plana sumergida en un fluido estático,
es igual a la presión que hay en el centroide de dicha cara por su área,
independientemente de la forma de la superficie y de su ángulo de inclinación.

2
Ejemplo: En el caso de los fluidos, la presión ejercida sobre una superficie plana
vertical es igual al prisma formado por el polígono MNK.

10. Principio de Arquímedes

Se refiere a la fuerza resultante ejercida sobre un cuerpo por un fluido estático, en el cual
está sumergido o flotando, esta fuerza se denomina fuerza de flotación.

Ejemplo: Cuerpo inmerso en un fluido estático.

11. Dinámica de fluidos

Estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más complejas de la mecánica.
Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del movimiento de Newton las
ecuaciones que describen el movimiento del fluido pueden ser extremadamente
complejas. En muchos casos prácticos, sin embargo el comportamiento del fluido se
puede representar por modelos ideales sencillos que permiten un análisis detallado.

12. Flujo laminar

Es el tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente ordenado,


estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse.

3
Ejemplo: Flujo laminar de un líquido.

13. Flujo turbulento

Es el flujo que se hace más irregular, caótico e impredecible; las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos aperiódicos. Aparece a velocidades altas o cuando aparecen
obstáculos abruptos en el movimiento del fluido.

Ejemplo: Flujo turbulento de un líquido.

14. Ecuación de continuidad.

La ecuación de continuidad indica que la razón de flujo de volumen tiene el mismo valor
en todos los puntos de cualquier tubo de flujo. Si disminuye la sección de un tubo de
flujo, la rapidez aumenta, y viceversa.

Durante un tiempo corto dt, el fluido en A1 se mueve una distancia v1dt, así que un
cilindro de fluido de altura v1dt y volumen dV1=A1 v1dt fluye hacia el tubo a través de

4
A1. Durante ese mismo lapso, un cilindro de volumen dV 2=A 2v 2dt sale del tubo a
través de A2. La masa de fluido dm1 que fluye por A1 en el tiempo dt es la misma que
sale por A2 en el mismo tiempo (flujo estable).

15. Caudal

Flujo específico de fluido por unidad de tiempo, que pasa a través de un medio filtrante.

16. Carga total

Es la suma de carga piezométrica y la carga por velocidad de la tubería. Por lo tanto la


carga total se expresa mediante la siguiente ecuación:

𝑣2
𝐻 =ℎ+
2𝑔

17. Carga piezométrica

Se refiere a la carga producida por la altura del sistema, dado a un nivel establecido en
un marco de referencia.

𝑝
ℎ=𝑧+ = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
𝜌𝑔

Ecuación de carga priezométrica en un punto.

18. Velocidad de flujo

Es la cantidad de agua que pasa por unidad de tiempo en un punto específico.

4𝑄
𝑣=
𝜋𝐷 2

Ecuación de cálculo de velocidad en una tubería.

19. Caudal

Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto por unidad de
tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo.

𝑄 =𝑣∗𝐴

Ecuación del cálculo de caudal.

5
20. Línea de carga estática

Representa el nivel de energía más alto de la tubería, o un nivel de referencia como por
ejemplo el del depósito del cual se parte. Esta línea es siempre horizontal y también se
le conoce como plano inicial o línea de carga inicial.

21. Línea de energía

Es la suma de las cargas estáticas debidas a la cota, a la energía de presión y la cinética.


Su diferencia con respecto a la estática representa la pérdida de carga de rozamiento
respecto a ese punto.

22. Línea piezométrica

Representaría la carga manométrica, suma de la carga de presión y la cota (sería la


altura a la que estaría un piezómetro o manómetro de rama abierta). Puede darse algún
caso donde la línea piezométrica cruce la trayectoria (cuando la carga de la presión
atmosférica no se ha considerado), y en este caso se podría deducir que la presión es
inferior a la atmosférica.

Ejemplo: Línea de carga estática, de energía y piezométrica.

23. Pérdidas de energía mecánica

Son las pérdidas de carga hidráulica debidas a la conducción de un fluido en una tubería.

Ecuación de Darcy – Weisbach para el cálculo de pérdidas de energía mecánica.

6
24. Coeficiente de fricción de Darcy

Está definido para que en la ecuación de pérdidas aparezca que las pérdidas son
proporcionales a la energía cinética (V2/2), y suele ser más utilizado en ingeniería
hidráulica. Es un parámetro adimensional y se determina en función del número de
Reynolds y la rugosidad.

Diagrama de Moody para la obtención del coeficiente de fricción.

25. Número de Reynolds

Cantidad adimensional representando el cociente entre las fuerzas inerciales y las


viscosas y que se usa para determinar similitud dinámica de dos casos distintos de flujo
de un fluido.

Ecuación para el cálculo del número de Reynolds.

7
26. Rugosidad absoluta

Es el conjunto de irregularidades de diferentes formas y tamaños que pueden


encontrarse en el interior de los tubos comerciales, cuyo valor medio se conoce como
rugosidad absoluta (ɛ), y que puede definirse como la variación media del radio interno
de la tubería.

27. Rugosidad relativa

Es el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería, la influencia de la


rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo.

𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝜖/𝐷

Ecuación para el cálculo de la rugosidad relativa.

28. Pérdidas de carga locales

Son pérdidas de carga en los sistemas de tuberías debido a accesorios como codos,
válvulas, bombas, turbinas, entre otros. Estas pérdidas también son catalogadas como
pérdidas menores.

29. Pérdidas de carga en codos

Cuando la vena líquida llega a un codo, las partículas en virtud de la inercia, tienen a
conservar su dirección. Las que están próximas a las paredes interiores del ángulo se
separan de ellas, con lo que la sección de paso de agua se contrae y se produce una
pérdida de carga independiente de la producida por el rozamiento. La pérdida de carga
responde a la forma general:

Ecuación para el cálculo de pérdidas locales debida a codos.

30. Pérdida en los cambios de sección

Cuando la sección de un tubo cambia bruscamente, hay una pérdida de agua debida a
los choques y remolinos que se producen en la vena líquida. Si se trata de un
ensanchamiento brusco, la pérdida de carga debida al aumento brusco de sección es:

8
Ecuación para el cálculo de pérdidas debido a un ensanchamiento brusco de la
sección.

Si se produce un estrechamiento brusco, la pérdida de carga debida a la disminución


brusca de sección es:

Ecuación para el cálculo de pérdidas de una disminución de sección brusca.

En la que n es un coeficiente práctico y V2 la velocidad en la sección estrecha. El valor


de n depende de la relación A2 / A1 en la que A2 es el área de la sección estrecha y A1
la de la sección más ancha. Los valores de n, según CREAGER son:

A2/A1 0.10 0.30 0.50 0.70 0.9 1


n 0.38 0.32 0.24 0.15 0.04 0

31. Pérdidas de carga en llaves

Son debidas a las aperturas parciales, por expansión de la vena líquida. La pérdida de
carga es:

32. Tipos de conducciones

Los materiales con que se construyen las conducciones son muy diversos tales como
acero al carbono, acero inoxidable, hierro forjado, fundición, plomo, plásticos, cemento,

9
amianto, bronce, cobre, cerámica, vidrio, etc., y cada uno responde a una necesidad
concreta.

Algunas características de las diferentes conducciones son las siguientes:

- Fundición: los tubos se fabrican por centrifugación vertiendo el hierro fundido en moldes
giratorios. Interiormente los tubos están revestidos con mortero de cemento, betún
asfáltico, pintura o revestimientos plásticos. Estas tuberías pueden soportar hasta 20
atm.

- Acero: los tubos están formados por chapas de acero laminado que después de
dobladas se roblonan o remachan longitudinalmente (tubos roblonados) o bien se
sueldan longitudinalmente. Los de pequeño diámetro pueden fabricarse sin soldadura.
Los tubos pueden soportar altas presiones internas, pero trabajan mal a compresión
externa y depresión interna.

- Aleaciones de resistencia química: para fluidos corrosivos.

- Hierro: los tubos están formados por planchas de hierro laminado, doblado y roblonado
longitudinalmente. Se utilizan para presiones medias.

- Amianto-cemento: es un material obtenido por la mezcla íntima y homogénea de agua,


cemento y fibra de amianto. Los tubos se fabrican por arrollamiento y compresión
simultánea de la masa mediante cilindros metálicos giratorios. Según el espesor de la
pared se obtiene una gran gama de presiones.

- Concreto en masa: se utilizan en tuberías que funcionan como canales para agua, sin
presión interna, y donde las pequeñas filtraciones al terreno no sean importantes.

- Concreto armado: se fabrican por centrifugación y tienen armaduras metálicas


longitudinales y transversales. Resisten grandes presiones (más de 30 atm) y trabajan
también bien a compresión. En aguas, se utilizan para pasos de ferrocarriles, carreteras,
aeropuertos y para abastecimiento por la red. Para presiones mayores de 30 atm, se
utilizan tubos de hormigón pretensado.

- Aluminio: en instalaciones móviles de riego.

- Plástico (PVC, polietileno): para bajas presiones. En estos materiales, el diámetro de


referencia es el exterior.

10
- Cobre; para calentar o enfriar fluidos.

33. Canales

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.

Ejemplo: Conductos abiertos y cerrados de canales.

Ejemplo: Diversas secciones de canales artificiales.

34. Elementos geométricos de los canales

Son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la
geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes
y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para secciones de canal regulares y
simples, los elementos geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos
de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección.

11
Ejemplo: Componentes geométricos de los canales.

35. Tirante de agua

Es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del canal hasta la
superficie libre, es decir la profundidad máxima del agua en el canal (d).

36. Ancho superficial

Es el ancho de la superficie libre del agua (T)

37. Talud

Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama también


talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor de la proyección
horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas.

Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje el canal.

Pendiente: es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.

Área hidráulica: es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal normal
cualquiera, se expresada en m2.

Perímetro mojado: es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el agua y
las paredes del canal, expresado en m.

Radio hidráulico: es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado, en m.

Ancho de la superficial o espejo del agua: es el ancho de la superficie libre del agua,
expresado en m.

Tirante medio: es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre del agua,
se expresa m.

Libre bordo: es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la corona del
bordo, se expresa en m.

12
Gasto: es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la unidad
de tiempo, y se expresa en m3/s.

Velocidad media: es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.

38. Factor de sección para el cálculo de flujo crítico

Es el producto del área mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.

Ecuación para el cálculo del factor de sección.

Ecuaciones para el cálculo de los elementos geométricos de diversas secciones.

13
39. Instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificios.

En el diseño de las instalaciones de edificios, es importante prever los lugares y las


dimensiones de los ductos o canalizaciones verticales y horizontales, así como los
espacios o cuartos destinados a la maquinaria, con base en el criterio de los proyectistas
de cada una de las instalaciones necesarias.

En cada una de las instalaciones anteriores deben revisarse sus especificaciones


particulares, a fin de definir los tipos y calidades de los materiales a utilizar, así como las
pruebas a las que se someterán las mismas.

40. Dotaciones y consumos

Una vez definido el tipo de captación que se utilizará, así como si requiere o no
tratamiento, se definirá la cantidad de agua que deberá suministrarse al edificio en
función de la zona en que está ubicado, el uso a que se destinará el mismo, el número
de personas que lo utilizarán, el número de muebles sanitarios que tendrá, las
costumbres de la región, etc. Esta cantidad de agua se conoce como dotación.

Dotaciones de agua en función del tipo de edificio y servicio.

14
Tipo de edificio Consumo en litros por persona y por día
Hoteles y casas de departamentos 200 – 450
Oficinas 60 – 120
Vivienda unifamiliar 120 – 300
Riego de jardines (aspersores) 450
Riego de jardines (tubería de ¾”) 1100

41. Redes de agua potable

Son obras de servicio que permiten abastecer y distribuir el agua a la población de una
ciudad por medio de componentes fundamentales como son la fuente de abastecimiento
o planta potabilizadora, la línea o red de conducción, los tanques de regulación, y la red
de distribución.

42. Componentes de la red

Una red de agua potable se conforma de un conjunto de elementos que proveen de agua
a los habitantes de una población en forma satisfactoria, cumpliendo con varios
requisitos, como son presiones adecuadas, disponibilidad de agua en cada punto de la
red, costo mínimo y calidad del agua, todo ello durante un periodo razonable de tiempo.
Una red de agua potable normalmente tiene un funcionamiento hidráulico complejo,
conservando una estrecha relación entre los elementos y partes fundamentales que la
componen. Las partes que integran una red de agua potable son:

1. Abastecimiento o planta potabilizadora


2. Línea de conducción
3. Tanques
4. Red de distribución
43. Población actual

Se refiere a los datos censales que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y


Geografía (INEGI) para el año en que se hizo el levantamiento de la información. Para
los años posteriores al censo, se deberán utilizar los datos de las proyecciones del
Consejo Nacional de Población (Conapo); que es la única dependencia facultada para
hacer las proyecciones de la población en México.

15
44. Población de proyecto

La población de proyecto es la cantidad de personas que se espera tener en una


localidad al final del período de diseño del sistema de agua potable y alcantarillado.

45. Vida útil

Es el tiempo que se espera que la obra sirva para los propósitos de diseño, sin tener
gastos de operación y mantenimiento elevados, que hagan antieconómico su uso o que
requiera ser eliminada por insuficiente o ineficiente.

46. Periodo de diseño

Es el intervalo de tiempo en que la obra proyectada brindará el servicio para el cual fue
diseñada, es decir que operará con los parámetros utilizados para su dimensionamiento
(población de proyecto, gasto de diseño, niveles de operación, etcétera).

Tabla con la vida útil de los principales elementos de un sistema de agua potable y
alcantarillado.

16
Tabla con el periodo de diseño de los principales elementos de un sistema de agua
potable y alcantarillado.

47. Consumo

El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los
usuarios, sin considerar las pérdidas en el sistema. Se expresa en unidades de m3/d o
l/d, o bien cuando se trata de consumo per cápita se utiliza l/hab/día. Los organismos
operadores lo manejan regularmente en m3/toma/mes.

Clasificación del consumo de acuerdo al tipo de usuarios.

48. Demanda actual

Es la suma de los consumos para cada tipo de usuario más las pérdidas físicas.

17
49. Pérdidas físicas

Se refieren al agua que se escapa por fugas en líneas de conducción, tanques, red de
distribución, y tomas domiciliarias.

50. Dotación

Es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los consumos de


los servicios y las pérdidas físicas en el sistema, en un día medio anual; sus unidades
están dadas en l/hab al día.

51. Gasto de diseño

Se refiere a la selección del gasto máximo diario u horario para el diseño de estructuras.

52. Gasto medio diario

Es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una población en


un día de consumo promedio, es el caudal que se debe obtener anualmente de las
fuentes de abastecimiento y se determina con base en la dotación.

53. Gasto máximo diario y horario

Son los requeridos para satisfacer las necesidades de la población en un día de máximo
consumo, y a la hora de máximo consumo en un año tipo, respectivamente.

Ecuaciones para la obtención de los gastos máximos diario y horario.

54. Coeficiente de variación

Los coeficientes de variación se derivan de la fluctuación de la demanda debido a los


días laborales y otras actividades de la población. Para la obtención de los coeficientes
de variación diaria y horaria lo adecuado es hacer un estudio de demanda de la

18
localidad, pero si no se puede llevar a cabo lo anterior se podrán considerar los valores
de los coeficientes de variación diaria y horaria medios que reportan en IMTA (1993).

Tabla con los coeficientes de variación.

55. Velocidades máximas y mínimas

Las velocidades permisibles del líquido en un conducto están gobernadas por las
características del material del conducto y la magnitud de los fenómenos transitorios.
Existen límites tanto inferiores como superiores. La velocidad mínima de escurrimiento
se fija, para evitar la precipitación de partículas de arrastre en el agua. La velocidad
máxima será aquella con la cual no deberá ocasionarse erosión en las paredes de las
tuberías.

Tabla con las velocidades máximas y mínimas de materiales diversos.

56. Cálculo de pérdidas de energía

La pérdida de carga en tuberías a presión se calcula a través de la ecuación de Darcy –


Weisbach:

19
Ecuación de Darcy – Weisbach.

A través de estudios experimentales se determinó el coeficiente f, el cual se asoció al


diámetro y la rugosidad del material de la tubería y número de Reynolds el cual se define
como:

57. Sistema de alcantarillado

Red de conductos, generalmente tubería, a través de las cuales se deben evacuar en


forma eficiente y segura las aguas residuales domésticas, y de establecimientos
comerciales o pluviales, conduciéndose a una planta de tratamiento y finalmente, a un
sitio de vertido.

58. Aportación de aguas residuales

Es el volumen diario de agua residual entregado a la red de alcantarillado. La mayoría


de los autores e investigadores están de acuerdo en que esta aportación es un
porcentaje del valor de la dotación, ya que existe un volumen que no se tributa a la red
de alcantarillado, como el utilizado para el consumo humano, riego de jardines, lavado
de coches, entre otros.

20
Tabla con los gastos mínimos de aguas residuales, relacionado con las descargas
sanitarias.

59. Gasto medio anual

Es el valor del caudal de aguas residuales en un día de aportación promedio al año. La


Conagua considera, para el diseño de una nueva red que el alcantarillado deben
construirse herméticamente, por lo que no se adicionará. En función de la población y de
la aportación, el gasto medio de aguas residuales en cada tramo de la red, se calcula
con:

Ecuación para el cálculo del gasto medio de aguas residuales.

60. Gasto mínimo

El gasto mínimo, Qmin es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se


presenta en un conducto. Se acepta que este valor es igual a la mitad del gasto medio.

21
Ecuación para el cálculo del gasto mínimo.

61. Velocidad de diseño para alcantarillas

En alcantarillado, generalmente se presenta la condición de flujo a superficie libre, para


simplificar el diseño del alcantarillado se consideran condiciones de flujo permanente.
Para el cálculo hidráulico del alcantarillado se debe utilizar la fórmula de Manning, ya que
es la que mejor simula el comportamiento del flujo a superficie libre.

Ecuación de Manning para el cálculo de la velocidad de flujo a superficie libre.

El radio hidráulico se calcula de la siguiente manera:

Ecuación para el cálculo del radio hidráulico.

22
Ecuación para el cálculo de los parámetros hidráulicos.

Parámetros geométricos de la sección transversal.

23

También podría gustarte