Está en la página 1de 9

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO”

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA”

SEDIMENTOLOGIA

RESUMEN INFORMATIVO DE TRABAJO


COLECTIVO

GRUPO N°3

CÓDIGO DE LA PRÁCTICA: 1d2

DOCENTE: MGT. ING. JOSE DIONICIO CARDENAS ROQUE

FECHA DE ENTREGA: 18/07/18

INTEGRANTES: CODIGO

1. ANCCO CURAMPA, Yeny Karina 154520


2. LIMACHI CATARI, Edith Rosmery 154783
3. LOZANO QUISPE, Wilson Gregorio 150163
4. PAPEL ACHAHUI, Herless 133966
5. TAYPE HUILLCA, Raul Angel 154519

CUSCO – PERÚ

2018

1
INDICE
RESUMEN.................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
EXPOSICIONES ORGANIZADAS POR EL CURSO DE MINERALOGIA OPTICA ............. 4
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: COMPONENTE PROSPECTIVO Y
CORRECTIVO ....................................................................................................................... 4
GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA DE ANTAMINA ............................................................ 5
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 5
EXPOSICIONES ORGANIZADAS POR EL CURSO DE SEDIMENTOLOGIA ..................... 6
RIESGO DE DESASTRES .................................................................................................... 6
LA GEOLOGIA APLICADA A LA EVALUACION DE RIESGOS ................................ 7
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 8
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 8
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .............................................................................................. 8
ANEXOS....................................................................................................................................... 8

2
SEDIMENTOLOGIA
TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXTENCION UNIVERSITARIA Y PROYECCION
SOCIAL
Título de la tarea: “Trabajo colectivo de extensión universitaria y proyección social”
Exposición: Resumen informativo del trabajo colectivo Horario de las charlas:
(exposiciones organizadas por el curso de mineralogía viernes 6/07/2018: 4pm-6pm
óptica y sedimentología 2018-1) Miércoles 11/07/2018: 6pm-8pm
Presentado por: Grupo N°3 Código de la tarea: 1d2
Profesor: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque Fecha de entrega: 18/07/2018

RESUMEN

Los trabajos colectivos de extensión universitaria y proyección social tienen como objetivos,
organizar y asistir a exposiciones relacionadas a los distintos temas de Ingeniería Geológica, en
este caso el curso de Mineralogía Óptica grupo A organizo la exposición de “Gestión del Riesgo
de Desastres: Componente Prospectivo y Correctivo”, el grupo B de Mineralogía Óptica organizó
las exposiciones de “Geología y Mineralogía de Antamina” y “Evaluación de Impacto
Ambiental”, y el curso de Sedimentología organizo las exposiciones de “Evaluación del Riesgo
de Desastre” y “La Geología Aplicada a la Evaluación de Riesgos”.

La primera exposición “Gestión del Riesgo de Desastres: Componente Prospectivo y Correctivo”


fue realizada el día viernes 06 de julio del 2018, a cargo de la Ingeniera Geóloga Alcira Olivera
Silva, y trató sobre la gestión de riesgo de desastres en la región de Cusco, y los componentes y
procesos de esta gestión, el objetivo de esta exposición fue informarnos sobre el peligro,
vulnerabilidad y el riesgo de desastre en nuestra región a través de distintos mapas de peligro,
mapas de evaluación de riesgos y cuadros de niveles de peligro.
La segunda exposición “Geología y Mineralogía de Antamina” realizada el día viernes 06 de julio
de 2018, a cargo de Diego de la Borda la Torre, tuvo como objetivo darnos a conocer los temas
de las generalidades, los yacimientos tipo skarn, la geología regional, la geología local y la
mineralogía de antamina.
La tercera exposición “Evaluación de Impacto Ambiental” fue dada el día viernes 6 de Julio del
2018 por la Msc. Ing. Roció Pacheco Román la cual hablo sobre el tema de Evaluación de Impacto
Ambiental, el objetivo de esta exposición era de informarnos la correcta definición de lo que es
una evaluación de impacto ambiental, así como evitar posibles daños al medio ambiente, las
medidas preventivas existentes, las fases y tipos de evaluación de impacto ambiental.
La cuarta exposición “Evaluación del Riesgo de Desastre” fue dada el miércoles 11 de julio del
2018, por el Antropólogo Julio Raúl Otazú Morales, los objetivos de esta exposición fue darnos
a conocer los temas de estimación de riesgo, evaluación de riesgo, peligro, formas de evaluación
de peligro, tipos de evaluación de peligro, escalas de análisis, factores del peligro, vulnerabilidad,
factores de la vulnerabilidad, métodos de la evaluación de la vulnerabilidad, riesgo y factores de
riesgo.
La quinta exposición “La Geología Aplicada a la Evaluación de Riesgos” fue dada el miércoles
11 de julio del 2018, por el Ingeniero Geólogo Edgar Dennis Astete Huaylla, los objetivos de esta
exposición fue darnos a conocer la importancia de la geología en la evaluación de riesgo de
desastres teniendo como ejemplo el centro poblado de Lutto – Llusco, los peligros por sismos en
el Cusco y los peligros por avalancha de escombros y flujos piroclásticos de los volcanes activos
en el Perú.

Estas exposiciones nos brindaron nuevos conocimientos en los diferentes temas abordados, así
como también se explicó la forma correcta de identificar las situaciones de riesgo de desastres, el
funcionamiento de un yacimiento minero, los factores que nos llevaran a realizar un correcto
estudio de impacto ambiental y a relacionar nuestra carrera con la evaluación de riesgos.

3
OBJETIVOS

1. Trabajar organizadamente con los grupos de óptica y sedimentología al convocar a los


expositores.
2. Tener base algunas referencias bibliográficas para poder tener una idea de los temas de
exposición, para poder entender.

EXPOSICIONES ORGANIZADAS POR EL CURSO DE MINERALOGIA OPTICA


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: COMPONENTE PROSPECTIVO Y
CORRECTIVO

Esta primera exposición fue realizada el día viernes 06 de julio del 2018, a cargo de la Ingeniera
Geóloga Alcira Olivera Silva, y trató sobre la gestión de riesgo de desastres en la región de Cusco,
y los componentes y procesos de esta gestión, el objetivo de esta exposición fue informarnos sobre
el peligro, vulnerabilidad y el riesgo de desastre en nuestra región a través de distintos mapas de
peligro, mapas de evaluación de riesgos y cuadros de niveles de peligro.

La exposición inició explicando que el Perú se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón
de Fuego del Pacifico, y que por estas características nuestro país se encuentra expuesto a sismos,
movimientos en masas, descenso de temperatura, etc. En el Perú el sistema encargado de la
rectoría de los temas de desastres naturales es el SINAGERD, el cual está encabezado por el
Presidente de la República y el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, también
están incluidos organismos como CEPLAN y CENEPRED e INDECI, que trabajan
conjuntamente con los Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y Municipalidades
Distritales, para poder identificar el peligro, las zonas vulnerables y el riesgo de desastres. Los
peligros pueden generarse por geodinámica interna como es el caso de los sismos, tsunamis y
erupciones volcánicas, o también por geodinámica externa por ejemplo los deslizamientos,
derrumbes, aluviones, huaycos, alud, erosión fluvial y hundimientos, también pueden presentarse
como peligros antrópicos por ejemplo los incendios, derrame de sustancias químicas,
contaminación ambiental y deforestación, también pueden ser generados por acciones biológicas
como plagas, epidemias, endemas y pandemias, y los peligros son generados por acciones
hidrometeorológicas y oceanográficas como las inundaciones, sequias, tormentas eléctricas y
vientos fuertes. Para una buena gestión del riesgo de desastres se necesita conocer sus conceptos
básicos, el peligro o amenaza es la probabilidad de que un fenómeno físico potencialmente
dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico con
una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos, la vulnerabilidad es la
susceptibilidad de la población, estructuras físicas, etc. de sufrir daños por acción de un peligro o
amenaza, entonces el riesgo de desastre es la probabilidad de que la población y sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de
un peligro, y el desastre es el conjunto de daños y pérdidas en la salud, infraestructura y medio
ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro cuya intensidad genera graves
alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales. Luego se habló sobre los componentes
y procesos de la gestión del riesgo de desastre, como la gestión prospectiva que es el conjunto de
acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro a mediano y
largo plazo, la gestión correctiva que es el conjunto de acciones que se planifican y realizan en el
presente con el objetivo de corregir o mitigar el riesgo existente en el corto y mediano plazo, la
gestión reactiva que son acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres por un peligro
inminente o por la materialización del riesgo. Seguidamente se mostraron mapas de peligro en
Calca y Caicay, y mapas de evaluación de riesgos en Quebrada Huaracamayo Taray Calca, para
finalizar se explicó una evaluación de riesgos en el parque arqueológico de Sacsayhuaman donde
se concluyó que los factores son la litología, geomorfología, pendientes, precipitaciones pluviales,
movimientos sísmicos y acciones inducidas.

4
En conclusión esta exposición nos sirvió para aprender la diferencia entre peligro, vulnerabilidad
y el riesgo de desastre, además de los componentes y procesos de una gestión de riesgos y como
ejemplo se tuvo a nuestra región la cual está afectada por factores como la litología,
geomorfología, pendientes, precipitaciones pluviales, movimientos sísmicos y acciones
inducidas.
GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA DE ANTAMINA

Esta charla fue presentada por el Ing. Diego de la Borda Latorre, como contenido de su charla
teníamos los temas de los yacimientos tipo skarn, geología regional, geología local de la mina
Antamina y su mineralogía de dicha mina.

La historia del proyecto para la explotación de la mina, primero fue la exploración por cerro de
Pasco (1953-1970), segunda exploración fue por EME Rumania (1973-1981), donde se formó la
compañía minera Antamina s.a. (6 de setiembre, 1996), la primera producción de la mina fue el
28 de Mayo, 2001. Un Skarn es una roca graduada consistente en silicatos de Ca, no implica
presencia o ausencia de mineralización, las rocas calcosilicatadas ricas en Ca, Fe, Mg, Al, y Mn
independientemente de la presencia o asociación de minerales económicos o no; una de sus
características generales es que formado durante el metamorfismo regional y de contacto por
procesos meta somáticos, con participación de fluidos magmáticos, metamórficos, meteóricos y
marinos; están relacionados a los intrusivos, en sistemas geotermales, tanto en el fondo de los
océanos como en la corteza continental, los skarn se caracterizan por su mineralogía, están
constituidos por una variedad de calcosilicatos, especialmente granates y piroxenos. Entre los
controles geológicos tenemos dos: controles estructurales como NE de fallas transversales al
sistema andino, controles estratigráficos o litológicos como la roca sello de textura afanitica y
metalotecto altamente carbonatado.

La cronología de formación del depósito comenzó del cretáceo medio a superior que se desarrolló
de la cuenca carbonatada de ante arco al oeste del complejo Marañón; el eoceno tardío fue la fase
de plegamiento inca 2, produce escurrimientos regionales; el Mioceno tiene periodos compresivos
separados por periodos neutros o extensionales; Mioceno medio a tardío, el batolito de la
cordillera blanca instruye la parte este de la cuenca para formar la cordillera blanca; el gran
desarrollo magmático en los Andes a 11 Ma se forma el depósito de Antamina entre otros, los
eventos hidrotermales y su formación skarn, eventos de brecha, colapso del sistema hidrotermal,
pulsos finales en forma de vetas tardías y alteración retrograda, continua la orogenia de los Andes,
erosión y exposición del depósito.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La siguiente exposición fue dada el día viernes 6 de Julio del 2018 por la Msc. Ing. Roció Pacheco
Román la cual hablo sobre el tema de Evaluación de Impacto Ambiental, el objetivo de esta
exposición era de informarnos la correcta definición de lo que es una evaluación de impacto
ambiental, así como evitar posibles daños al medio ambiente, las medidas preventivas existentes,
las fases y tipos de evaluación de impacto ambiental.

Primeramente, se nos explicó que era una evaluación de impacto ambiental, que viene a ser un
procedimiento jurídico-administrativo que persigue la identificación, predicción e interpretación
de los impactos ambientales susceptibles de ser producidos por un proyecto, es decir se trata de
técnicas preventivas muy valiosas para la protección del medio ambiente. Después se
mencionaron los elementos que intervendrán en el proceso de evaluación que son tres: los
elementos adyacentes: son los elementos del medio ambiente que necesitamos precisar y
contemplar en el proceso de evaluación, los elementos de proceso: son elementos que forman
parte de la EIA y los elementos intrínsecos: son conceptos que pueden ser o no característicos del
medio, pero que deben ser definidos y cuantificados para poderlos incorporar a la evaluación.
Seguidamente nos mencionó los factores ambientales que son 3: físico-químico: tierra, aire, agua

5
aire y clima; biológicos: flora, fauna y suelos y sociales: demografía, usos del suelo, salud pública,
etc. Después explicó el tema de impactos ambientales que es todo efecto positivo o negativo que
las actuaciones producen sobre los factores ambientales, donde los aspectos ambientales son
componentes de las actividades, productos o servicios de una organización que produzca o pueda
producir un impacto sobre el medio ambiente, explicó que no se debe confundir aspecto con
impacto ambiental ya que el aspecto ambiental es la causa y el impacto, la consecuencia. La
calidad ambiental va a indicar el estado de conservación de un factor ambiental y la fragilidad
ambiental va a indicar el grado de vulnerabilidad que tiene el medio frente a la incidencia de
determinadas actuaciones susceptibles de deteriorarlo. También nos habló sobre el proyecto que
es todo documento técnico que define la realización de planes y programas. Se mencionó a la
autoridad competente de medio ambiente u órgano ambiental, es la autoridad que, conforme a la
normativa vigente, ha de formular la Declaración de Impacto Ambiental. El segundo tema que se
dio a conocer fue sobre los procedimientos afines del EIA, donde primero se realiza una
evaluación ambiental estratégica seguido de un estudio de impacto ambiental, luego una
valoración de impacto ambiental que se realiza en la última fase del Estudio de Impacto
Ambiental, teniendo así una declaración de impacto ambiental con el pronunciamiento de la
autoridad competente ambiental, teniendo como punto final la estimación de impacto ambiental.
El tercer tema a tratar fue sobre los tipos de Impacto ambiental se dan de menor a mayor grado
de profundización y son 5: Informe de impacto ambiental o medioambiental, Evaluación
preliminar (EPIA), Evaluación simplificada (EIAS) y Evaluación detallada (EIAD), también se
habló sobre las Fases del EIA, las cuales son 6 y cada una será importante, La fase 1: consiste en
un resumen de los datos del proyecto que pueden ser de interés para la EIA; la fase 2: es la
descripción del entorno del proyecto e inventario ambiental, la fase 3: es la identificación y
valoración de impactos, donde se usa la lista de chequeo, la matriz de Leopold, matrices
escalonadas y la valoración de impactos; la fase 4: Establecimiento de medidas correctoras y
preventivas, la fase 5: donde se lleva a cabo un plan de seguimiento y vigilancia ambiental, la fase
6: Se hace un Documento de síntesis, el último tema del que se habló fue sobre el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley N° 27446 que tiene como objeto: La creación
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

En conclusión, el alumno aprendió la definición de lo que es una evaluación de impacto ambiental,


los tipos y las fases que debe seguir para poder llevar con éxito un correcto estudio de impacto
ambiental, así mismo aprendió a cómo evitar y actuar frente a posibles errores y daños al medio
ambiente que pueden ser causados en proceso del estudio, ya que el conocimiento de este tema es
de ayuda para futuros trabajos también va a depender a las especialidades que tome el alumno.

EXPOSICIONES ORGANIZADAS POR EL CURSO DE SEDIMENTOLOGIA

RIESGO DE DESASTRES

La exposición realizada el día miércoles 11 de julio estuvo a cargo del Licenciado en Arqueología
Raúl Otazú Morales especialista en Fortalecimiento de capacidades de la Oficina de Gestión de
Riesgos y Seguridad del 2016-2017-2018, participante en la formulación del Plan Contingencia
ante bajas temperaturas de la región Cusco 2016-2017-2018 quién nos habló acerca de “Riesgo
de Desastres” para lo cual comenzó dándonos a conocer acerca de la estimación de riesgo para
realizar una identificación del peligro, análisis de la vulnerabilidad y posteriormente un cálculo
de riesgos y además que los procesos de la gestión de riesgos de desastres están normados por la
ley 29664 que tiene como finalidad identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o
minimizar los daños que puedan causar.

El peligro se define como la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural o producido por la
actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad
conocida, que puede afectar un área poblada, es por eso que el peligro se clasifica en: peligro

6
producido por fenómenos naturales (heladas, sequías, terremotos, huracanes, etc.) y peligros
inducidos por la acción humana (contaminación del medio ambiente, derrame de algunas
sustancias químicas, etc.), las formas de evaluación del peligro se basan de acuerdo al análisis
histórico, análisis estadístico y análisis determinista. Y para determinar los factores del peligro se
evalúa la susceptibilidad (condicionantes y desencadenantes). Cabe resaltar que únicamente
existirá peligro cuando exista una exposición a ello, por el hecho contrario solo sería un fenómeno
natural.

La vulnerabilidad es la susceptibilidad de que la población pueda sufrir un daño por un peligro.


Sus factores son: la exposición, fragilidad y resiliencia que es la capacidad de recuperar o afrontar
un problema. Se presentó una tabla de vulnerabilidad que es la relación entre la magnitud de la
amenaza y el grado de daño.

De todo ello se deduce que el riesgo es la suma del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo es la
probabilidad de que la población sufra pérdidas por el peligro, el factor de fondo sería el cambio
climático que produce el retroceso glaciar y el incremento de precipitaciones que acelera al
peligro.

LA GEOLOGIA APLICADA A LA EVALUACION DE RIESGOS

Esta exposición fue dada el miércoles 11 de julio del 2018, por el Ingeniero Geólogo Edgar Dennis
Astete Huaylla, los objetivos de esta exposición fue darnos a conocer la importancia de la geología
en la evaluación de riesgo de desastres teniendo como ejemplo el centro poblado de Lutto –
Llusco, los peligros por sismos en el Cusco y los peligros por avalancha de escombros y flujos
piroclásticos de los volcanes activos en el Perú.

La exposición inicio con una breve explicación de la normativa en la evaluación de riesgo de


desastres a través de manuales publicados por el CENEPRED, que es el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y se encarga de asesorar y proponer
al ente rector la normativa que asegure y facilite los procesos técnicos y administrativos de
estimación, prevención, reducción de riesgo, así como reconstrucción. Seguidamente se trató los
temas de peligro, vulnerabilidad y riesgo. El peligro es la probabilidad de que un fenómeno,
potencialmente dañino, de origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta
intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos, pueden ser generados por fenómenos
de origen natural o ser inducidos por la acción humana y consta de ciertos parámetros para su
identificación y caracterización como la magnitud, intensidad, frecuencia, periodo de retorno y
duración. Estos parámetros de evaluación ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural; el
número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende
del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar. Luego de esto, se trató
el desastre del centro poblado de Lutto – Llusco en Chumbivilcas, donde a través de imágenes
satelitales y estudios en campo se concluyó que por oxidación y agilización de las secuencias
piroclásticas presentes en la zona se empezaron a producir grandes deslizamiento de hasta 1 400
000 m3 en febrero del año 2018, el mismo fenómeno ocurrió en Chillihuani – Cusipata un mes
después. Luego de esto, se trató el tema de los peligros por sismos los cuales pueden ser originados
por movimientos tectónicos, volcánicos, impactos o factores inducidos, también se habló sobre la
falla Cusco la cual atraviesa toda la provincia de Cusco colocándonos en un situación vulnerable
frente a este peligro. El último tema fue los peligros por avalancha de escombros y flujos
piroclásticos de los volcanes activos en el Perú como es el caso del volcán Sabancaya, Misti,
Ubinas, Huaynaputina, Ticsani y Tutupaca, estos peligros dependen de factores como la
pendiente, geomorfología, litología e hidrogeología, para finalizar con la exposición se nos
mostró unos mapas de peligrosidad por avalancha de escombros y flujos piroclásticos del volcán
Ubinas.

7
En conclusión en esta exposición se nos explicó la importancia de la geología en los estudios de
riesgo de desastres como en el caso del fenómeno en Lutto – Llusco en Chumbivilcas, donde los
medios de comunicación informaban de una falla geológica y gracias a un estudio geológico se
determinó finalmente que se trataba de un deslizamiento, la geología también es importante para
determinar la peligrosidad por avalancha de escombros y flujos piroclásticos de un volcán, como
en el caso del sur de nuestro país.

CONCLUSIONES
1. Se logró satisfactoriamente la organización de la exposición de ponentes muy
importantes.
2. Para realizar una buena investigación científica será necesario tener como base varias
referencias bibliográficas
3. Los skarn son rocas graduada consistente en silicatos de Ca, no implica presencia o
ausencia de mineralización

RECOMENDACIONES
 Se recomienda llegar a la hora pactada para evitar inconvenientes.
 Es conveniente escoger horarios accesibles para los estudiantes de ambos grupos.
 El material es utilizado por los ponentes debe ser compartido por los estudiantes.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/skarn/skarn.htm
 http://www.antamina.com/
 https://www.indeci.gob.pe/listado.php?itemC=NDY=&item=ODY4
https://www.importancia.org/conservacion-ambiental.php

ANEXOS

8
Imagen 1: Entrega de certificado y agradecimiento a la Msc. Ing. Roció Pacheco Román por su exposición
del tema “Evaluación de Impacto Ambiental”. (Fuente: Propia)

Imagen N°2: imagen satelital de la mina Antamina, la diapositiva es del Ing. Diego de la Borda la Torre “Geología y
Mineralogía de Antamina”. (Fuente: geología y Mineralogía de Antamina)

Imagen 3: Entrega de certificado y agradecimiento al Antropólogo Julio Raúl Otazú Morales por su exposición del
tema “Evaluación del Riesgo de Desastre”. (Fuente: Propia)

También podría gustarte