Está en la página 1de 3

Cloranfenicol

El cloranfenicol posee un amplio espectro antibacteriano similar al de la


tetraciclina. Interfiere en la síntesis proteica bacteriana, desestructura la síntesis
de proteínas en las células de la medula ósea humana y puede producir
discrasias sanguíneas como anemia aplasia. El cloranfenicol ejerce su efecto
bacteriostático al unirse de modo reversible al complejo peptidil transferasa de la
subunidad ribosómica 50S, bloqueando de este modo la elongación peptídica.
Hay resistencia al cloranfenicol en bacterias productoras de cloranfenicol
acetiltransferasa de codificación plasmidica, que cataliza la acetilación del grupo
3-hidroxi del cloranfenicol. El producto es incapaz de unirse a la subunidad 50 S.
Con menor frecuencia, las mutaciones cromosómicas alteran las proteínas
porinas de la membrana externa, lo que hace que los bacilos gramnegativos
sean menos permeables.
Macrólidos
La eritromicina, derivada de Streptomyces erythreus, es el antibiótico macrólido
modelo. La estructura básica de esta clase de antibióticos es un anillo lactónico
macrocíclico unido a dos azucares, desosamina y cladinosa. La modificación de
la estructura macrolida llevo al desarrollo de la azitromicina, la claritromicina y la
roxitromicina. Los macrólidos ejercen su efecto al unirse de modo reversible al
ARNr ribosómico 23s de la subunidad ribosómica 50S, que bloquea la elongación
poli peptídica. Lo más frecuente es que la resistencia a los macrólidos se origine
de la metilación del ARNr 23s. Otros mecanismos de resistencia son la
inactivación de los macrólidos por enzimas (p. ej., esterasas, fosforilasas,
glucosidasa) o mutaciones en el ARNr 23s y en las proteínas ribosómicas. Los
macrólidos son antibióticos bacteriostáticos con un amplio espectro de actividad.
Se han empleado en el tratamiento de infecciones pulmonares causadas por
especies de Mycoplasma, Legionella y Chlamydia, así como en el tratamiento de
infecciones causadas por especies de Campylobacter y bacterias Gram positivas
en pacientes alergicos a la penicilina.
Cetólidos
Los cetólidos son derivados semisinteticos de la eritromicina, modificados para
aumentar la estabilidad en medio acido, Al igual que los rnacrólidos, la
telitromicina se une a la subunidad ribosómica 50S y bloquea la síntesis de
proteínas. Actualmente su utilización queda restringida al tratamiento de la
neumonía extra hospitalaria. Es activa contra S. pneumoniae, Legionella,
Mycoplasma y Chlamydia, pero su utilización queda limitada por su toxicidad
asociada.

Clindamicina
La clindamicina es un derivado de la lincomicina, que fue aislada originalmente
de Streptomyces lincolnensis. Al igual que el cloranfenicol y los macrólidos, la
clindamicina bloquea la elongación proteica al unirse al ribosoma 50S. Inhibe la
peptidil transferasa al interferir en la unión del complejo aminoácido acil ARNt.
La clindamicina es activa contra los estafilococos y bacilos gramnegativos
anaerobios, pero es generalmente inactiva contra las bacterias gramnegativos
aerobias. La metilación del ARNr 23s es el origen de la resistencia bacteriana.
Dado que tanto la eritromicina como la clindamicina pueden inducir esta
resistencia enzimatica (también de mediación plasmídica), se observa
resistencia cruzada entre estas dos clases de antibióticos.
Estreptograminas
Las estreptograminas son una clase de péptidos cíclicos producidos por
especies de Streptomyces. Estos antibióticos se administran en forma de
combinación de dos componentes, estreptograminas del grupo A y del grupo B,
que actúan sinérgicamente para inhibir la síntesis proteica. El antibiótico
actualmente disponible de esta clase es la quinupristina dalfopristina.
La dalfopristina se une a la subunidad ribosómica 50S e induce un cambio en la
conformación que facilita la unión de la quinupristina y previene la elongación
de la cadena peptídica; la quinupristina da comienzo a una liberación prematura
de las cadenas peptídicas del ribosoma. Este fármaco de combinación es activo
contra estafilococos, estreptococos y E. faecium (pero no E. faecalis). El empleo
del antibiótico ha quedado restringido principalmente al tratamiento de
infecciones por E. faecium resistente a vancomicina.
Objetivo
- Comprender como actúan algunos fármacos inhibidores de la síntesis de
proteínas.
Conclusión
- En la inhibición de la síntesis de proteínas tenemos al clorafenicol que
actúa de manera reversible uniéndose a la subunidad ribosómica 50s
bloqueando así la elongación peptídica, así mismo tenemos a los
macrólidos que se unen también reversiblemente al arene ribosómico 23s
de la sub unidad 50s.

También podría gustarte