Está en la página 1de 33

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos
Programme des Nations Unies pour les établissements humains – United Nations Human Settlements Programme

LINEAMIENTOS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
CAMPAÑA NACIONAL PARA LA TENENCIA
SEGURA
Página 2 de 34

CAMPAÑA MUNDIAL PARA LA TENENCIA


SEGURA

RESUMEN EJECUTIVO

Este documento presenta una propuesta de marco para emprender la Campaña Mundial para la
Tenencia Segura (CMTS) a nivel nacional (o local). Debe leerse conjuntamente con el documento
conceptual de la CMTS.
La introducción contiene una explicación de cómo la Campaña se sitúa con respecto a los objetivos y
las metas generales de la CMTS. Además, presenta una visión general de las tres principales etapas de
la ejecución nacional de la CMTS – es decir, la fase preparatoria, el evento de lanzamiento y la fase de
ejecución. Finalmente, describe la convergencia entre la CMTS y la Campaña Mundial para la
Gobernabilidad Urbana.
La segunda sección perfila las “actividades previas a la Campaña Nacional” que deben realizarse y las
consultas a entablar con las contrapartes nacionales con miras a alcanzar un acuerdo conjunto sobre el
proceso de la Campaña, sus objetivos y metas. Esta fase inicial será crucial para la imprescindible
concertación previa con las/los socios nacionales sobre los objetivos de la Campaña.
La tercera sección contiene una descripción más detallada de las actividades que deberían / podrían
llevarse a cabo en la fase preparatoria. Además, presenta una visión general de las funciones del
“Comité Nacional de Impulso de la Campaña”, así como bosquejos propuestos para elaborar un
borrador (nacional o local) del “análisis de situación”, las “propuestas de reforma”, “los borradores de
planes de acción” y un “protocolo de ciudad” para la ejecución de la campaña nacional (o local). Esta
sección también incluye un boceto breve de una estrategia de información / medios de comunicación
social para la ejecución de la Campaña nacional.
La cuarta sección presenta una propuesta de bosquejo para un evento de lanzamiento nacional (o
local), incluyendo las actividades previas al lanzamiento y las modalidades para la adopción del
borrador del Plan de Acción Nacional / Local y Protocolos de Ciudad, y el establecimiento de un
“Comité Ejecutor para la Campaña Nacional”.
La quinta sección contiene una visión general de la fase de ejecución de la Campaña. Ya que el
contenido específico de esta fase depende en gran medida de los resultados de la fase preparatoria y las
decisiones tomadas en el evento de lanzamiento, esta sección es básicamente de contenido genérico.
Esta fase incluye actividades previas a la ejecución, como el perfeccionamiento y finalización del
borrador del “plan de acción”. La sección también incluye un análisis más completa de las fases de la
ejecución de la Campaña a corto, mediano y largo plazo.
La última sección presenta una visión general de las modalidades para el monitoreo de la ejecución de
la Campaña Nacional. Abarca el control por los y las actores nacionales y los vínculos con el control
mundial por parte de UN-HABITAT y otras contrapartes.
Página 3 de 34

Indice de Contenidos
I. Introducción................................................................................................................................... 4
A. Cómo utilizar estos lineamientos............................................................................................. 4
B. Objetivos de la Campaña Nacional por Tenencia Segura.........................................................5
C. Relación con la Campaña Mundial por Tenencia Segura.........................................................6
D. Visión general de la Campaña Nacional: “Dos Fases y un Evento”.........................................6
E. Convergencia entre las Campañas Mundiales de Tenencia Segura y de Gobernabilidad
Urbana......................................................................................................................................... 7
II. Consultas iniciales (modalidades para emprender las actividades previas a la Campaña Nacional)
.......................................................................................................................................................... 8
A. Condiciones favorables a las actividades de la Campaña.........................................................8
B. Concertación previa................................................................................................................. 9
C. Decisión de iniciar las actividades........................................................................................... 9
III. Fase Preparatoria (Diagnóstico) ................................................................................................. 9
A. Actores nacionales y su rol en la Campaña, incluyendo alianzas con contrapartes.................10
A.1. Alianzas......................................................................................................................... 10
A.2. Gobiernos e instituciones públicas:................................................................................ 11
A.3. ONGs............................................................................................................................ 11
A.4. Comunidades urbanas / OCBs....................................................................................... 11
A.5. Otros actores................................................................................................................. 12
B. Establecimiento y mandato del Comité de Gestión Nacional de la Campaña.........................12
B.1. Integrantes..................................................................................................................... 12
B.2. Responsabilidades......................................................................................................... 13
C. Bosquejo propuesto para el "Análisis de Situación" nacional (o local)...................................13
D. Bosquejo propuesto para el borrador de las Propuestas de Reforma.....................................14
E. Modalidades propuestas para elaborar el borrador de los "Protocolos de Ciudad".................15
F. Bosquejo propuesto del "Borrador del Plan de Acción" nacional (o local)..............................15
G. Lineamientos sobre la conformación del Comité Ejecutor de la Campaña.............................16
H. Términos de referencia propuestos para el Comité Ejecutor de la Campaña Nacional...........16
IV. Estrategia de Información y Medios de Comunicación Social...................................................17
V. El Evento de Lanzamiento.......................................................................................................... 21
A. Actividades Previas al Lanzamiento.......................................Error! Bookmark not defined.
B. Organización del Evento de Lanzamiento y temas a tratarse.................................................22
C. Adopción de borradores de Planes de Acción........................................................................23
D. Adopción de Protocolo(s) de Ciudad .................................................................................... 23
E. Establecimiento del Comité Ejecutor de la Campaña.............................................................24
VI. Fase de Ejecución..................................................................................................................... 24
A. Finalización del Plan de Acción............................................................................................. 25
B. Las diferentes etapas de la ejecución..................................................................................... 25
B.1. Corto plazo (uno a dos años)......................................................................................... 25
B.2. Mediano plazo............................................................................................................... 26
B.3. Largo plazo................................................................................................................... 26
VII. Monitoreo de la ejecución de la Campaña Nacional por Tenencia Segura................................27
Página 4 de 34

I. Introducción
1. La Campaña Mundial por Tenencia Segura (CMTS) fue adoptada por la XVII
Comisión sobre los Asentamientos Humanos en 1999 y los primeros lanzamientos de la
Campaña se hicieron a nivel regional (países latinoamericanos y del Caribe así como en Europa
y África) y local ((Durban – Sudáfrica y Mumbai - India). Estos lanzamientos fueron
preparados y realizados en base a diferentes enfoques y, en muchos casos, en forma aislada.
En general, existe el consenso de que estos lanzamientos no sólo han aportado a la alta
visibilidad de la Campaña Mundial – especialmente cuando participaron masivamente las/los
pobres urbanos – sino que también ofrecieron oportunidades sin precedente para reforzar la
conciencia de todas/todos los actores sobre los temas urbanos más acuciantes, en particular los
enfrentados por los y las pobladores de los asentamientos precarios.
2. Sin embargo, conjuntamente con estos resultados positivos, los aprendizajes de
los primeros lanzamientos indican que el impacto y la eficacia de las próximas Campañas
Nacionales serán mayores si las/los actores implicados cuentan con lineamientos sobre cómo
realizar los preparativos, el lanzamiento y la ejecución de las Campañas Nacionales. El
presente documento se ha elaborado con miras a abordar este tema.
3. Se supone que los principios de la Campaña Mundial por Tenencia Segura son
conocidos para las personas responsables de la Campaña. Se adjunta una sinopsis, y se
recomienda consultar las páginas Web de UN-HABITAT y la Campaña1 para acceder a
información completa y actualizada.

A. Cómo utilizar estos lineamientos


4. Este documento tiene la finalidad primordial de servir como material de
aplicación práctica para las Oficinas Regionales de UN-HABITAT con el fin de respaldar a
sus contrapartes nacionales en el proceso de comprender, planificar y emprender las Campañas
por Tenencia Segura a nivel nacional y local. Sin embargo, se podría compartir también con
las contrapartes con el fin de tratar su adopción o adaptación a la realidad nacional.
5. No existe ningún plan general para preparar, lanzar y ejecutar una Campaña.
Los antecedentes políticos, institucionales, económicos, culturales y sociales difieren en gran
medida de un país a otro e incluso, a veces, de una provincia o ciudad a otra dentro del mismo
país. Por lo tanto, es necesario en cada caso diseñar un enfoque que tome en cuenta estas
especificidades. Debe dejarse un espacio para que las contrapartes diseñen y adopten lo que
ellas consideren el enfoque más eficaz.
6. Por lo tanto, los lineamientos contenidos en este documento deben verse tan
sólo como una propuesta genérica. No necesariamente deberán seguirse paso a paso. Más
bien, han sido elaborados para inspirar los planes y procedimientos que deberán adaptarse a las
condiciones y antecedentes de cada país o ciudad donde se llevará a cabo la Campaña. No
obstante, se sugieren varios principios generales en este documento que podrán considerarse
útiles para desarrollar una metodología y asegurar que no se descuiden los temas más
importantes.
7. Por eso, se propone que – siempre que no se sustituyan las soluciones
alternativas – la secuencia y organización propuestas en este documento sirvan como
inspiración para las personas responsables de la Campaña a nivel nacional o local. Sin
embargo, deben considerarse y tenerse presente dos principios fundamentales: La Campaña es
una iniciativa concertada, y debe ser un esfuerzo sostenible. Para asegurar que esto se
1
http://www.ONU-HABITAT.org o http://www.unhabitat.org/tenure
Página 5 de 34

recuerde permanentemente, se sugiere fuertemente que una entidad representativa, que


incluya a todos y todas las actores (primordialmente representantes de la gente pobre urbana,
en particular de las mujeres) sea conformada para dirigir las diferentes fases de la Campaña.
Esta entidad (comité de gestión, comité ejecutor, Foro de Hábitat, o bajo cualquier otra
denominación apropiada) decidirá cómo emprender la Campaña, utilizando de estos
lineamientos lo que se considere pertinente y útil para inspirar el enfoque nacional / local.

B. Objetivos de la Campaña Nacional por Tenencia Segura


8. Las Campañas Nacionales, mediante un proceso preparatorio, una serie de
lanzamientos con alta visibilidad, talleres y actividades operativas de seguimiento, traducen y
sirven como punto de entrada para adaptar los objetivos de la Campaña Mundial, de mejorar
la seguridad de tenencia, a la realidad local. Alientan al diálogo entre las organizaciones de
pobladores, las ONGs de apoyo y los gobiernos a todo nivel. Buscan fortalecer las alianzas y
aprovechar iniciativas locales tales como mejoramiento de asentamientos precarios, legislación
nacional sobre el suelo urbano y la vivienda, educación cívica, y fortalecimiento de
capacidades. Las Campañas Nacionales se fundamentan en un enfoque participativo y
consensuado que propondrá las reformas y los planes de acción que deban elaborarse y
ejecutarse a largo plazo. Este enfoque participativo y consensuado deberá fundamentarse en la
perspectiva de género.
9. ¿Cuál es el valor agregado para un país al desarrollar la Campaña Mundial por
Tenencia Segura en asocio con UN-HABITAT? Aunque algunos países elijan llevar a cabo la
Campaña en forma independiente, es obvio que la participación de UN-HABITAT en las
actividades implica varios aportes positivos. A más de aumentar la visibilidad de la campaña
nacional o local mediante su exposición a las demás contrapartes internacionales, se prevé que
la exposición directa de la campaña nacional a las actividades normativas de la Campaña
Mundial beneficiarán y agilizarán los esfuerzos a nivel nacional. En base a las campañas
anteriores, se prevé también que semejante enfoque conjunto (país / ciudad y UN-HABITAT)
concentrará la atención de otras contrapartes multilaterales y bilaterales y brindará acceso a la
asistencia técnica. Finalmente – y ésto es lo más importante – a más de su experticia y
experiencia, UN-HABITAT podrá facilitar el trabajo en redes con todas sus contrapartes de
Campaña a nivel regional e internacional.
10. Si bien podrá suponerse que los lanzamientos de la Campaña usualmente
tendrán lugar primeramente a nivel nacional, seguidos por las actividades de ejecución (con
eventos de sensibilización y movilización) a nivel local y de cada ciudad, en algunos países es
posible que semejante enfoque no sea el camino natural. Algunos países podrán tener la
voluntad e interés de iniciar y apoyar la Campaña por Tenencia Segura a nivel local y de ciudad
para presentar este mensaje a las autoridades centrales desde las bases. Una serie de
actividades locales de movilización podrá generar, en el transcurso del tiempo, a una
sensibilidad y posterior apoyo de parte del gobierno nacional. Este proceso gradual, de abajo
hacia arriba, podría ser estratégico también, y la decisión dependerá de la situación de cada
país y será tomada en última instancia por las contrapartes dentro del país.

C. Relación con la Campaña Mundial por Tenencia Segura


11. La Campaña Mundial es un instrumento de incidencia, diseñado para promover
formas seguras de tenencia para las poblaciones más pobres, especialmente quienes vivan en
asentamientos precarios e informales. Promueve la negociación como alternativa al desalojo
forzoso y el establecimiento de sistemas innovadores de tenencia que minimicen el
desplazamiento por las fuerzas del mercado. Además, promueve igualdad en acceso a la tierra
y tenencia segura para las mujeres. Al enfocar en la tenencia segura, UN-HABITAT promueve
Página 6 de 34

la concreción progresiva de los derechos a la vivienda y adelanta la implantación de la Agenda


Hábitat, específicamente en su objetivo de “vivienda adecuada para todos y todas”.
12. “Hay elementos y mensajes de la Campaña que, por su misma definición,
deberán asumir la condición de normas universales – son, y deberán ser, mundiales. Por otro
lado, dadas las complejidades asociadas con la tenencia segura – algunas con especificidad
cultural, religiosa o regional – la Campaña debe diseñarse para dar cabida y alentar tales
expresiones de diferencia regional. En fin, la Campaña debe diseñarse de tal manera que se
refuercen las necesarias normas mundiales, a la vez que se permita promover las diferencias
regionales que no contravengan dichas normas mundiales.
13. “El propio concepto de la tenencia segura, por ejemplo, tendrá que definirse en
términos de ejemplos comparativos concretos, para que sea medible, para así poder identificar
las formas de tenencia que sean inseguras o relativamente menos seguras. Semejante
definición deberá verse necesariamente como una norma universal, y no será negociable ni
susceptible de reinterpretación a nivel regional o nacional. Semejante norma podrá
reexaminarse sólo a nivel mundial, y exclusivamente mediante los mecanismos de las Naciones
Unidas.
14. “Por otro lado, si las regiones y los países eligen diferentes métodos para
implantar dicha norma universal, satisfaciendo los universales requisitos y principios
especificados, entonces esto no podrá cuestionarse a nivel mundial. Como el punto de partida
más evidente, la Campaña debe comenzar identificando las Convenciones e instrumentos
existentes en materia de los derechos que sean pertinentes a la temática de la tenencia segura,
ya que éstos ya constituyen normas mundiales.”2
15. En términos gerenciales, esto implicaría que ciertos aspectos de la Campaña
necesitarán abordarse desde una perspectiva mundial, estando UN-HABITAT (tanto a nivel
central y regional) y sus contrapartes mundiales a cargo del diseño y ejecución de la Campaña
Mundial. El componente nacional de la Campaña debe manejarse en forma descentralizada a
nivel nacional, como se sugiere en los presentes lineamientos.

D. Visión General de la Campaña Nacional: “Dos Fases y un Evento”


16. Las Campañas Nacionales por Tenencia Segura deben verse como más que sólo
un evento de un día, en el cual las contrapartes se reúnen e intercambian criterios antes de
regresar a sus respectivos lugares de trabajo. Las Campañas Nacionales deben prepararse
cuidadosamente para asegurar una ejecución exitosa, eficiente y sostenible de las acciones y los
programas. En breve, se pueden resumir las Campañas Nacionales como dos fases
(Preparación y Ejecución), separadas por el Evento de Lanzamiento.
a) El objetivo de la Fase Preparatoria es diagnosticar e identificar lo que se puede
lograr, de qué manera, y por quiénes. Su objetivo primordial es elaborar un borrador
del Plan de Acción. Sin embargo, este plan no debe elaborarse antes de que se haya
realizado un análisis de situación completo en colaboración con todas/os los actores
pertinentes. Entonces, debe compilarse un conjunto de propuestas de reformas, en
base a este análisis.
b) El objetivo del Evento de Lanzamiento es contar con un foro de alto nivel para
analizar los objetivos de la Campaña Nacional, con el fin de concertar entre los y las
actoras, promover las reformas propuestas y adoptar el Plan de Acción propuesto.
c) El objetivo de la Fase de Ejecución es plasmar los objetivos del Plan de Acción en la
realidad. Busca asegurar un mejoramiento progresivo y sostenido en las condiciones
2
En: Campaña Mundial por Tenencia Segura, Implantar la Agenda Hábitat: Vivienda Adecuada para Todos y Todas.
Página 7 de 34

de vida para la ciudadanía urbana, enfocándose en la población pobre urbana, y otros


grupos excluídos, con enfoque específico en las mujeres y las víctimas y huérfanos/as
del VIH/SIDA.

E. Convergencia entre las Campañas Mundiales por Tenencia Segura y


Gobernabilidad Urbana
17. Siempre que sea posible, las dos Campañas deben llevarse a cabo
simultáneamente. A más de la poderosa y única movilización que se logrará de esta manera,
esto aumentará la eficiencia de las oficinas regionales de UN-HABITAT en su administración
de las Campañas y el apoyo que brindan. Los preparativos para las dos Campañas se
beneficiará de la convergencia de ambas.
Las dos Campañas comparten un objetivo en común – ciudades incluyentes sin barrios
precarios, con el fin de reducir la pobreza – y persiguen este objetivo mediante puntos de
entrada estratégicos que se complementan.
- La Campaña Mundial por Tenencia Segura promueve la negociación como alternativa
al desalojo forzado, sistemas de tenencia innovadores para la población urbana pobre,
igualdad en tenencia segura para la mujer, herramientas para facilitar la colaboración
entre la gente pobre urbana, las ONGs de apoyo y los gobiernos a todo nivel, marcos
para mejoramiento de los barrios marginales, y reformas legales y reglamentarias.
- La Campaña Mundial por Gobernabilidad Urbana (CMGU) promueve la
gobernabilidad urbana participativa (estrategias, foros, herramientas), la representación
política de la mujer y su participación en la toma de decisiones, la presupuestación con
perspectiva de género, la auditoría pública, y otros mecanismos que aseguren mayor
rendición de cuentas y transparencia.
A nivel de las ciudades individuales, las actividades conjuntas entre las Campañas servirán para
reforzar las relaciones de trabajo entre las principales contrapartes de las dos Campañas, las
iniciativas impulsadas por las organizaciones de la sociedad civil (en la CMTS) y las iniciativas
impulsadas por los gobiernos (en la CMGU).
18. Las dos Campañas interactúan y generan una sinergia mutuamente beneficiosa.
En este sentido, se mencionan a continuación algunas de las dimensiones de la convergencia
entre ambas Campañas:
a) La CMGU aboga por la subsidiariedad, poniendo énfasis y promoviendo los procesos
urbanos participativos que incluyan a la gente más pobre y excluída en el desarrollo
de la ciudad, lo que contribuirá a reivindicar las temáticas relacionadas con la
tenencia segura y el mejoramiento en las condiciones de vida para dichos pobladores.
b) La CMGU, al abogar por la transparencia, asegurará que efectivamente lleguen los
recursos disponibles a las poblaciones destinatarias y que en el acceso a la tierra
urbana y al crédito no se discrimine contra las personas pobres, especialmente las
mujeres.
c) La CMTS, al dotar a las personas urbanas pobres de una visibilidad y legitimar su
ciudadanía, permitirá que contribuyan como ciudadanos/as urbanas en la
administración de sus ciudades, y les dará voz para expresar sus visiones e
inquietudes.
d) La CMTS, al abogar por la eliminación de la discriminación contra las mujeres y los
grupos excluídos, apoya el componente de inclusión en la Campaña Mundial por la
Gobernabilidad Urbana.
Página 8 de 34

19. Considerando estos objetivos comunes y las fuertes interacciones y aspectos de


sinergia entre las dos Campañas, UN-HABITAT apoyará su preparación, lanzamiento y
ejecución conjuntos. A más de las ventajas substantivas ya mencionadas, la realización
conjunta de las Campañas asegurará que los esfuerzos de todos los/las actores se concentren.
20. En algunos casos, es posible que un país no esté preparado en la misma medida
para lanzar las dos Campañas. Sin embargo, incluso en tales casos, es posible que el país
protagonista quiera considerar una preparación conjunta, para que una Campaña lidere y
prepare el camino para la otra. En tales casos se prevé que, en virtud de la convergencia de los
objetivos de las dos Campañas, se generará un ímpetu que creará condiciones favorables para
que las dos Campañas avancen conjuntamente.

II. Consultas iniciales (modalidades para emprender


las actividades previas a la Campaña Nacional)
A. Condiciones favorables a las actividades de la Campaña
21. Para alcanzar el éxito, una Campaña requiere que se satisfagan una serie de
condiciones. Las más importantes de éstas son:
- Una voluntad política que confirme los compromisos expresados por el país para
implantar la Agenda Hábitat, incluyendo el compromiso de adoptar un enfoque
incluyente y participativo hacia las poblaciones urbanas más pobres.
- Una sociedad civil activa, comunidades comprometidas de pobres urbanos, y dirigentes
representativos de las agrupaciones.
- Un compromiso de los y las actoras para trabajar mancomunadamente y resolver los
conflictos mediante el diálogo.
A más de estos principios fundamentales, el éxito de la Campaña será mucho mayor
cuando se cuente con otras condiciones, tales como: cualquier financiamiento para las
fases preparatoria y posteriores de la Campaña, así como la participación oportuna
de los donantes.
22. Mediante sus programas nacionales, las Oficinas Regionales de UN-HABITAT,
en consulta con la Secretaría de la Campaña, podrá identificar a los países que probablemente
cumplan con estos requisitos. Además, se prevé que varios países se ofrecerán
voluntariamente para llevar a cabo una Campaña en forma independiente o con la ayuda de
UN-HABITAT. Las Oficinas Regionales sugerirán la priorización de los países, para su
selección según las condiciones locales y recursos disponibles.
23. Otros factores podrán considerarse para los detalles de la selección, incluyendo
las oportunidades para contribuir al desarrollo / la ilustración de las actividades normativas, la
contribución a los programas regionales o la ampliación de las redes de actores.

B. Concertación previa
24. Una vez pre-seleccionados los países como posibles movilizadores de las
actividades de la Campaña, UN-HABITAT deberá entablar las conversaciones preliminares con
las contrapartes nacionales para asegurar que los principios de la Campaña tengan un respaldo
total entre todas/todos los actores, y que sea genuino el compromiso de ejecutar la Campaña.
Las consultas nacionales deben servir para aclarar las temáticas, expresar los compromisos y
determinar el grado de preparación. Las Oficinas Regionales de UN-HABITAT y/o las
Página 9 de 34

unidades de su sede deben asegurar que los Estados Miembros expresen interés en forma
oficial y designen a su respectivo punto focal.
25. Dada la sensibilidad política de los temas que se abordarán en la Campaña y el
número y la calidad de las/los actores involucrados (incluyendo otros organismos de las
Naciones Unidas, y contrapartes bilaterales y multilaterales para el desarrollo) se recomienda
que el punto focal que represente a cada Estado Miembro que se candidatice para la Campaña
cuente con el pleno poder de comprometer a su Gobierno.

C. Decisión para iniciar las actividades


26. Cuando se hayan aceptado los principios, se haya decidido sobre la
configuración organizativa y se hayan identificado los recursos para llevar a cabo la Campaña,
UN-HABITAT y las contrapartes para la Campaña en el país deben acordar un cronograma y
una agenda provisional. Una de las primeras actividades será entablar consultas entre las/los
actores para organizar un proceso conducente a la preparación eficiente de la Campaña.
27. Un Comité de Gestión Nacional de la Campaña (descrita a continuación,
véase la sección III.B) debe conformarse y encargarse de elaborar el lanzamiento de la
Campaña, con claros términos de referencia y responsabilidades.

III. Fase Preparatoria (Diagnóstico)


28. El propósito primordial de la Fase Preparatoria de las Campañas Nacionales
por Tenencia Segura es diagnosticar e identificar lo que podrá hacerse, cómo lograrlo y
quiénes podrán encargarse. Su primer objetivo – en base a la identificación de los temas que
deben tratarse para poder mejorar la situación general de las poblaciones urbanas más pobres y
excluídas – será concertar para poder traducir el resultante consenso en un borrador del Plan
de Acción.
29. Sin embargo, no se debería elaborar este borrador de plan antes de realizar un
completo análisis de la situación del país / la ciudad – mediante el cual se examinarán las
deficiencias y obstáculos actuales en el proceso de entrega / acceso a la vivienda y la tierra
(véanse los detalles en la sección abajo) –, en colaboración con todos/as los actores
pertinentes. Debe compilarse un conjunto de propuestas de reforma en base a este análisis
(véanse los detalles en la sección abajo). El borrador del Plan de Acción debe ser propuesto
por el Comité de Gestión Nacional de la Campaña (véase la sección abajo) para su adopción
durante el Evento de Lanzamiento.
30. Sin embargo, es posible que el proceso de concertación entre las/los principales
actores dentro de las áreas de la oferta de vivienda y la tenencia segura resulte ser el
componente más importante de la Fase Preparatoria.
31. En algunos países, es posible que el proceso de consulta y concertación haya
avanzado bastante antes de que se realice algún análisis de la situación. En tal caso, el análisis
puede seguir siendo necesario, pero probablemente se limitará a una actividad breve que
busque traducir las ideas consensuadas en un documento que podría ser el borrador preliminar
de un plan de acción que resalte las reformas y las acciones a ejecutar. Obviamente, en tal
caso, los preparativos para la Campaña serán más ágiles y probablemente brindarán mejores
resultados.
Página 10 de 34

A. Actores nacionales y su rol en la Campaña, incluyendo las alianzas


32. La Campaña es un emprendimiento común que implica a todas y todos los
actores pertinentes. Debe exigir la contribución y la participación plena y activa de las
contrapartes que representen al gobierno a todo nivel, la sociedad civil, la empresa privada, los
y las representantes electos, así como los donantes y los organismos del desarrollo. Esta
participación será más eficaz aún si involucra a todos/as los actores en todas sus fases (desde
el inicio de la Campaña y la fase preparatoria hasta su ejecución). La estructura detallada de la
participación dependerá en gran medida de la situación institucional vigente en el país, así
como los antecedentes de las/los actores urbanos. En los siguientes párrafos, se proponen
varios posibles actores, teniendo presente siempre que las condiciones locales podrán llevar a
una composición diferente en cada país.

A.1. Alianzas
33. Antes de debatir sobre las/los varios actores potenciales, es importante resaltar
que las alianzas entre los/las diferentes actores es un elemento central dentro de la CMTS. Por
lo tanto, es esencial identificar las formas existentes y potenciales de alianzas que sean
necesarias para el éxito y la sustentabilidad de la Campaña. Diferentes formas de alianzas
deben identificarse y analizarse, incluyendo las siguientes:
a) Alianzas entre los sectores público y privado en la producción y administración de
infraestructuras y servicios públicos.
b) Alianzas entre los sectores público, privado y comunitario para la administración y el
mantenimiento de los espacios públicos.
c) Alianzas entre las asociaciones comunitarias y las instituciones financieras para el
acceso al crédito.
d) Alianzas entre todos los actores, en particular las mujeres, con miras a aliviar la
pobreza, luchar contra la exclusión y promover las actividades para generar ingresos
y empleos.
e) Alianzas entre todos los actores, en particular las mujeres, para concientización en
material legal, identificando las necesidades de reformas jurídicas y presionando por
la aplicación efectiva de las leyes y reglamentaciones adoptadas.

A.2. Gobiernos e instituciones públicas


34. Las principales contrapartes del sector público para la ejecución nacional de la
CMTS serán las representantes de las siguientes instituciones:
a) Gobiernos: Tanto a nivel central como provincial y local, los gobiernos son actores
claves y deberán interactuar activamente con el Comité de Gestión Nacional de la
Campaña, tanto directamente por medio de sus representantes y mediante reuniones
periódicas para evaluar las propuestas y su aplicabilidad. Está claro que la
aprobación y el permanente apoyo del Gobierno es fundamental para el éxito de la
Campaña.
b) Parlamentos: Sus sub-entidades encargadas de las cuestiones relacionadas con esta
Campaña (vivienda, tierras, reducción de la pobreza, derechos humanos, etc.) deben
participar en el proceso para poder buscar, posteriormente, sus aportes al diseño y la
adopción de las reformas jurídicas requeridas.
c) Instituciones públicas encargadas de las actividades relacionadas con la Campaña,
como la planificación urbana, las políticas de vivienda, el ordenamiento territorial y el
uso del suelo, el financiamiento, el catastro, el bienestar social, etc. contribuirán al
Página 11 de 34

brindar información actualizada a las/los actores de la Campaña, al participar en los


debates y, posteriormente, al cumplir un papel clave en la ejecución de la Campaña.

A.3. ONGs
35. Las ONGs representan una gama de intereses y tipos de organizaciones (para el
alivio de la pobreza, organizaciones caritativas, grupos religiosos, asociaciones de mujeres,
entidades para proteger a la infancia, para la salud, para la protección ambiental, centros de
asesoría jurídica, etc.). Entre las principales competencias de las ONGs con relación a la
CMTS están las siguientes:
a) Dependiendo de su nivel de organización y su capacidad de comprender los temas
relacionados con la tierra, la vivienda y el urbanismo, las ONGs podrían cumplir un
rol importante al dar expresión a las necesidades y expectativas de las poblaciones
urbanas, especialmente las mujeres, las personas más pobres y excluídas.
b) Además, las ONGs podrán actuar como catalizadoras y contribuir a la organización
de la población destinataria, concientizando a la gente sobre los temas que están en
juego y sensibilizándola sobre sus derechos y deberes ciudadanos.
c) Las ONGs pueden aprovechar las experiencias internacionales mediante sus redes, y
d) Son un excelente instrumento para difundir tales experiencias entre las comunidades
urbanas.
.

A.4. Comunidades urbanas / OCBs


36. Otro actor importante en la ejecución nacional de la CMTS son las propias
comunidades urbanas y sus organizaciones. Se deben hacer esfuerzos por incluir a las
organizaciones de mujeres, ya que podrán desempeñar un papel clave en la ejecución de la
CMTS a nivel nacional. Entre sus principales competencias están las siguientes:
a) Como organización básica de las poblaciones urbanas, son un medio excelente para
que la población urbana pobre exprese sus necesidades.
b) Pueden expresar sus preocupaciones, necesidades y visiones sobre la resolución de su
situación, directamente o con la ayuda de ONGs.
c) Son la entidad más importante para ayudar a entender claramente las expectativas de
las/los pobladores. Pueden comunicar a las autoridades mensajes directos desde
estas poblaciones y constituyen un vínculo único para el diálogo y las negociaciones
sobre los temas delicados como la reubicación, el acceso a la tierra, etc.
d) Brindan una oportunidad única para que las personas pobres accedan a créditos (por
ejemplo, programas de crédito comunitarios) cuando no se disponga de las formas
clásicas de financiamiento.
e) Generalmente constituyen un interlocutor eficiente para las autoridades públicas,
permitiendo iniciar y sostener un diálogo fructífero con las personas pobres sobre las
propuestas que requieren el consenso y compromiso de todas/todos los
protagonistas.

A.5. Otros actores


37. A más de estos actores principales, y dependiendo del contexto local, es posible
que sea importante la participación de varias otras contrapartes para agilizar el éxito de la
Campaña. Se sugieren las siguientes posibilidades:
Página 12 de 34

a) El sector privado, que puede cumplir un rol crucial en la reducción de la pobreza, así
como contribuir a la prestación de servicios públicos adecuados y la dotación y
mantenimiento de infraestructuras.
b) UN-HABITAT, siempre que se solicite, podrá brindar su apoyo y guía, y actuar como
puente hacia otros actores internacionales, como el PNUD, otros organismos de las
Naciones Unidas, el Banco Mundial, y la banca regional de desarrollo.
c) Otros actores y donantes regionales e internacionales.
d) Los medios de comunicación social son actores claves durante todas las etapas de la
Campaña. Son instrumentos imprescindibles para concientizar entre las/los
pobladores otros actores y pueden ser sumamente útiles para dar el recordatorio a
todas/todos los actores sobre sus compromisos, así como ejerciendo un control y
evaluación independientes del avance que esté lográndose.

B. Establecimiento y mandato del Comité de Gestión Nacional de la Campaña


38. El punto focal nacional para la ejecución de la CMTS es el Comité de Gestión
Nacional de la Campaña. Para asegurar que represente a los actores interesados/as, que tenga
el peso necesario para “llevar adelante la Campaña” y que cuente con el mandato que permita
que la Campaña avance en forma decisiva, este Comité debe establecerse en base a las
siguientes modalidades:

B.1. Integrantes
39. Es importante que las/los miembros del Comité de Gestión Nacional de la
Campaña representen – a más de las pertinentes administraciones e instituciones públicas
encargadas de las finanzas, la vivienda y la planificación urbana –a la sociedad civil, incluyendo
las asociaciones de pobladores pobres y ONGs activas en este espacio. La identificación de
los/las representantes de las/los pobladores puede ser un proceso sensible, el que debe
considerarse muy detenidamente para evitar conflictos o desilusiones.
40. En muchos casos, ONGs dedicadas y grupos comunitarios están realizando
procesos activos de abajo hacia arriba, cumpliendo un rol dinámico a nivel de la comunidad o
de toda la ciudad. Este rol debe ser reconocido y su participación (al menos a nivel local) será
un aporte para el éxito de la Campaña, en sus preparativos y ejecución. Es posible que haya
que considerar diferentes enfoques para integrarlas en el proceso de la coordinación,
dependiendo de su voluntad de ser parte de dicho proceso y su sensibilidad al proceso de la
Campaña.
41. Es evidente que la calidad de la participación de todas/todos los integrantes y,
de hecho, la calidad de la fase preparatoria y el éxito de la Campaña, dependerán en gran
medida del compromiso del Comité de Gestión Nacional de la Campaña. La experiencia ha
demostrado que un democrático Comité de Gestión Nacional de la Campaña ha de fomentar el
espíritu participativo y es clave para el éxito.

B.2. Responsabilidades
42. Las responsabilidades del Comité de Gestión Nacional de la Campaña incluyen
las siguientes actividades:
a) Elaborar los términos de referencia para producir un “Análisis de Situación” (véase la
sección abajo), un borrador de “Propuestas para Reformas” (véase la sección abajo),
un borrador del o los “Protocolos para la Ciudad” (véase la sección abajo) y un
borrador de un “Plan de Acción” nacional (o local) (véase la sección abajo).
Página 13 de 34

b) Identificar al o los equipos responsables de elaborar el “Análisis de Situación”, las


“Propuestas para Reformas”, el o los “Protocolos para la Ciudad” y el “Plan de
Acción” nacional (o local).
c) Controlar, supervisar, orientar, evaluar y apoyar el trabajo de dichos equipos y
finalmente aprobar los borradores para su presentación en el Evento de Lanzamiento.
d) Preparar y organizar el Evento de Lanzamiento, en colaboración con otras/otros
actores.
e) En consulta con todas/todos los actores pertinentes, preparar una propuesta para la
composición y los términos de referencia para el Comité Ejecutor, y entregarla para
la aprobación / endoso del Evento de Lanzamiento, como se describe en la sección
abajo.
43. Es importante destacar que las actividades del Comité de Gestión Nacional de
la Campaña contribuirán principalmente a la concertación progresiva sobre las conclusiones del
“Análisis de Situación” y el “Plan de Acción”. Esta concertación debe implicar varios
talleres, con la asistencia de todas/todos los actores pertinentes, y principalmente las
poblaciones urbanas pobres. Los/las especialistas que han elaborado el análisis de situación
podrán servir como moderadores/as de estos talleres. Se sugiere que estos debates se hagan
en forma separada con cada categoría de actores (por ejemplo, el sector público, las ONGs, las
OCBs, el sector privado, donantes, etc.). Una vez que se hayan entablado y concluido estas
conversaciones en forma separada con cada grupo, será útil convocar a un taller con
todas/todos los actores para un debate general en preparación para el Evento de Lanzamiento.

C. Bosquejo propuesto para el “Análisis de Situación” nacional (o local)


44. Aunque puede haber grandes variaciones entre las situaciones de los diferentes
países (e incluso de una ciudad a otra), se sugiere que las Campañas Nacionales no sean
realizadas en ausencia de un diagnóstico completo de la situación vigente y la identificación de
una política bien fundamentada que sea conducente hacia un mejoramiento progresivo de la
situación de las/los pobres urbanos. Los siguientes párrafos sugieren temas generales a
considerar que deberán necesariamente revisarse y adaptarse para reflejar las necesidades y la
situación de cada Campaña.
45. Se sugiere fuertemente que la evaluación sea realizada en forma independiente,
como por ejemplo por consultores/as u otros servicios especializados, para asegurar su
imparcialidad. Además, este/esta evaluadora independiente debe contar con especialistas en
materia de la vivienda y la tierra. Este enfoque no excluye la posibilidad de interacción entre
los/las integrantes del Comité y el equipo consultor. De hecho, se recomienda fuertemente
que, con el fin de asegurar la apropiación progresiva por parte de los integrantes del Comité,
éstos participen en el monitoreo del estudio.
46. El Análisis de Situación debe abordar, entre otros, los siguientes componentes
que se relacionan directamente a las condiciones de vivienda de las/los pobres urbanos. Esta
lista debe tratarse a nivel del Comité de Gestión Nacional de la Campaña, el que podrá agregar
otros elementos:
a) Condiciones de vivienda y tenencia en el país (ciudad) y su base jurídica;
b) Causas económicas, sociales, culturales y otras para la formación de asentamientos
precarios y asentamientos informales/irregulares (y, por extensión, la vivienda
inadecuada);
c) Obstáculos que podrán impedir el desarrollo efectivo del sector de la vivienda;
d) Los diferentes actores que participan activamente en el mejoramiento de las
condiciones de vida de los hogares que ocupan viviendas inadecuadas;
Página 14 de 34

e) Gestión y administración de la tierra;


f) Condiciones de vivienda de las víctimas del VIH/SIDA, en particular las mujeres y
menores.
47. En el Anexo II se presenta un bosquejo de los temas genéricos que podrían
incluirse (o al menos considerarse para su posible inclusión) en el análisis de situación. El
Comité de Gestión Nacional de la Campaña debe elaborar términos de referencia más
específicos. Dichos términos de referencia serán específicos para cada país / ciudad, por
supuesto.

D. Bosquejo propuesto para los borradores de Propuestas de Reformas


48. Las Propuestas de Reformas pueden ser uno de los productos más prominentes
del Análisis de Situación y los debates posteriores entre las/los actores. Estas propuestas
deben resaltar las medidas y reformas requeridas para mejorar el contexto legislativo,
reglamentario e institucional vigente. Una vez implantadas, se prevé que estas medidas y
reformas constituirán factores claves para una resolución sostenida de los problemas de
vivienda inadecuada y tenencia insegura.
49. En esta etapa, el Comité de Gestión Nacional de la Campaña debe haber
alcanzado un consenso sobre las reformas generales que se requieren. El desarrollo pleno de
estas reformas debe proceder tan sólo cuando las conclusiones de la primera fase sean
endosadas y aprobadas oficialmente durante el Evento de Lanzamiento. El Comité de Gestión
Nacional de la Campaña, en consulta con todas/todos los actores, debe estar en posibilidades
de decidir, asimismo, cuáles actividades deben incluirse en el Plan de Acción, así como otras
actividades importantes que deben realizarse durante el Evento de Lanzamiento (como por
ejemplo, posiblemente, la aprobación y respaldo a un Protocolo de la Ciudad).

E. Modalidades propuestas para la elaboración de un borrador de


“Protocolo(s) de Ciudad”
50. El lanzamiento es un evento altamente visible y convocará todas/todos los
actores que tengan algún interés en el futuro de la ciudad. Ofrece la oportunidad única a
las/los actores para expresar formalmente sus compromisos con los principios que serán
concertados, mediante el proceso de consulta durante la fase preparatoria. El lanzamiento
representa el espacio ideal para que los/las actoras confirmen públicamente el consenso
alcanzado en esta etapa.
51. Uno de los compromisos oficiales que podría hacerse públicamente sería, por
ejemplo, un “Protocolo de la Ciudad”: acuerdo mediante el cual las autoridades de la ciudad
afirmarían oficialmente que no permitirán los desalojos a la fuerza y, por ejemplo, entablarán
un diálogo sostenido con las comunidades, y operaciones de regularización que conduzcan
hacia un mejoramiento progresivo de los barrios inadecuados. Por otro lado, las
organizaciones civiles podrían comprometerse con sensibilizar a las poblaciones pobres
urbanas para que no recurran a las invasiones de tierras. Otros tipos de tales “contratos
sociales” podrían considerarse dependiendo de las situaciones locales vigentes.
52. Es posible que las autoridades municipales (o nacionales) deseen considerar
conversaciones durante la fase preparatoria, con miras a alcanzar acuerdos sobre semejante
Protocolo u otra forma de Contrato Social que consideren oportuno y necesario adoptar. Un
documento que asigne los roles y las responsabilidades podría redactarse para su firma oficial
durante el lanzamiento.
Página 15 de 34

F. Bosquejo propuesto del “Borrador del Plan de Acción” nacional (o local)


53. Las reformas a proponer deben ser presentadas para su debate y aprobación por
los/las participantes durante el lanzamiento. Las acciones que puedan traducir estas reformas
en nuevos marcos legislativos, reglamentarios e institucionales deben definirse como resultado
del proceso preparatorio. Los proyectos y programas que deben llevarse a cabo durante la
fase de ejecución de la Campaña necesitan perfilarse. Estos elementos deben configurarse en
un borrador del Plan de Acción para asegurar que se ejecuten actividades concretas después
del lanzamiento y que se asignen claramente las responsabilidades para ejecutar estas
actividades.
54. El éxito de la Campaña depende de la calidad y carácter de las conversaciones
que se plasmen en semejante borrador del Plan de Acción. Dicho borrador debe proponer
una estrategia que sea accesible, pragmático y ejecutable. Debe reflejar el consenso entre
las/los diferentes actores y el compromiso del gobierno con los objetivos de desarrollo para el
milenio (MDGs) y los principios de la Agenda Hábitat adoptado en Estambul en 1996 para
dotar de “vivienda adecuada para todos y todas”. Podrá incluir:
a) El reconocimiento del derecho a la vivienda, como se refuerza en los principios de
la Campaña por Tenencia y se basa en el derecho internacional;
b) El reconocimiento de la igualdad de la mujer en cuanto a derechos a la tierra, la
vivienda y la propiedad, incluida la herencia, y su acceso al crédito, como consta en
los principios de la Campaña por Tenencia Segura y en el derecho internacional;
c) El reconocimiento de la necesidad de que las poblaciones urbanas pobres participen
en el diseño y ejecución de las acciones destinadas a mejorar las condiciones de sus
viviendas;
d) La decisión de trabajar por establecer una política facilitadora de vivienda que
incluya el componente dirigido hacia la vivienda para los pobres, incluyendo las
necesidades en materia de vivienda de las víctimas del VIH/SIDA, en particular las
mujeres y menores;
e) El reconocimiento de la necesidad de formular una política tendiente a garantizar la
tenencia segura para las/los pobres urbanos que viven en asentamientos precarios e
irregulares; y
f) El reconocimiento oficial de que no se recurrirá a los desalojos ilegales,
fomentando más bien el diálogo como medio para resolver las controversias sobre
la tierra y su propiedad.
55. Se recomienda que las acciones propuestas sean clasificadas según su prioridad
(por ejemplo, corto / mediano / largo plazo), por categoría de actividades (legislativas,
institucionales, operativas, de capacitación, para el desarrollo de recursos humanos, etc.). El
borrador del Plan de Acción debe definir las responsabilidades de cada actor en la ejecución del
Plan de Acción. Debe incluir todos los objetivos a lograr, los ejemplos referenciales para
controlar el logro de dichos objetivos, e indicadores del desempeño. Además, es altamente
deseable que se identifiquen los recursos financieros, posiblemente durante conversaciones con
los donantes por separado.
56. El borrador del Plan de Acción debe ser elaborado por un equipo de
expertos/as y actores seleccionados para este trabajo, y aprobado por el Comité de Gestión
Nacional de la Campaña, que a su vez lo remitirá a todas/todos los actores pertinentes para su
adopción en el Evento de Lanzamiento.
Página 16 de 34

G. Lineamientos para la composición propuesta del Comité Ejecutor de la


Campaña
57. El Comité de Gestión Nacional de la Campaña debe preparar recomendaciones
– que se presentarán para su aprobación en el Evento de Lanzamiento – para la composición
de la entidad que continuará las funciones a partir del Evento de Lanzamiento, es decir el
Comité Ejecutor Nacional de la Campaña.
58. La composición del Comité Ejecutor Nacional de la Campaña debe
relacionarse con los objetivos identificados y las tareas requeridas para cumplirlos. Puede ser
una réplica del Comité de Gestión Nacional de la Campaña, o con integrantes diferentes, según
las actividades que deberá realizar. Debe recomendarse fuertemente que los/las representantes
de la sociedad civil permanezcan en el Comité Ejecutor de la Campaña.
59. Se recomienda fuertemente que el Comité Ejecutor de la Campaña sea
organizado y endosado formalmente durante el Evento de Lanzamiento para asegurar una
transición fluida entre la fase preparatoria y la de ejecución. Esto también garantizará que no
se pierda el ímpetu y que se mantengan vivos el espíritu y la participación de todas/todos los
actores.

H. Términos de referencia propuestos para el Comité Ejecutor de la Campaña


60. El Comité de Gestión Nacional de la Campaña debe elaborar un borrador de los
términos de referencia para el Comité Ejecutor de la Campaña. Estos términos deben ser
claros y concisos, definiendo los objetivos, el resultado previsto del trabajo del Comité, sus
líneas de rendición de cuentas administrativas, sus responsabilidades, etc.
61. El principal mandato del Comité Ejecutor de la Campaña es coordinar las
actividades y vigilar el seguimiento a las decisiones tomadas en el Evento de Lanzamiento, así
como controlar la ejecución de la Campaña nacional.
62. Los términos de referencia podrían incluir sugerencias específicas para una
organización más compleja – o la autoridad para establecerla – para encargar las tareas
específicas a subcomités por separado (por ejemplo, reformas legales, institucionalidad,
alianzas y diálogo, finanzas, capacitación y proyectos pilotos, difusión y trabajo en redes, etc.).
63. Asimismo, los términos de referencia podrían incluir sugerencias específicas
para crear – o la autoridad de establecer – comités locales o municipales para asegurar un
control concienzudo sobre la ejecución de la Campaña a nivel de la ciudad. La elección del
formato será, por supuesto, específico según las temáticas enfrentadas por cada país.

IV. Estrategia de Información y Medios de


Comunicación Social
64. Por definición, el éxito de las Campañas dependerá fuertemente de la buena
coordinación de sus estrategias de información y medios de comunicación social. Desde las y
los alcaldes hasta las personas que viven en asentamientos precarios e irregulares, desde
parlamentarios/as hasta ciudadanas/os en general, para pedir a un ciudadano o ciudadana que
cambie su manera de actuar en la ciudad requiere todo el poder persuasivo de los medios,
tanto modernos como tradicionales, tanto masivos como comunitarios. Descuidar de diseñar y
ejecutar una estrategia completa para el trabajo con los medios podría poner en peligro la
Campaña; y lo peor es que este descuido, en el caso de la Campaña por Tenencia Segura y la
Campaña por Gobernabilidad Urbana, podría generar confusión entre las personas a quienes
las Campañas procuran ayudar, es decir las poblaciones pobres urbanas.
Página 17 de 34

A. Subcomité de Medios / Información


65. El carácter central de la información y los medios en este proceso significa que
el Comité de Gestión Nacional de la Campaña debe incluir integrantes responsables de la
información y las relaciones con la prensa. De ser necesario, se debería conformarse un
pequeño subcomité o grupo de trabajo, de individuos con las cualidades idóneas para diseñar e
implantar una estrategia de información y medios.
B. Estrategia de Medios / Información
66. Una de las tareas primordiales para el grupo de trabajo es definir los principales
grupos destinatarios y la clase de información que ellos requieren, los momentos de las
diferentes etapas del proceso de la Campaña, y los medios que deben utilizarse para difundir
los mensajes. El tipo de materiales de información que necesitan producirse van desde afiches
y juegos de prensa, documentales, anuncios de servicio público, sitios Web y boletines. Lo que
se produce depende totalmente de lo que sea apropiado y del presupuesto disponible.
67. También debe resaltarse que uno de los roles del subcomité es diseñar un
proceso permanente de documentación para las fases preparatoria, del lanzamiento y de
ejecución, incluyendo el mejoramiento de los barrios precarios, para que el material
audiovisual pueda utilizarse posteriormente.
C. Mapa de Recursos
68. Uno de los primeros pasos en el proceso preparatorio es crear un mapa de
recursos sobre los medios disponibles, a quiénes alcanzan y quiénes están disponibles para
elaborar y producir los productos informativos y mediáticos. Esto incluye averiguar si las
opciones nuevas computarizadas, como los sitios Web y listas para envíos múltiples de correo
electrónico, son idóneos para comunicar los mensajes esenciales a los diferentes grupos
destinatarios. Finalmente, este tipo de mapa de recursos debe incluir también un análisis de las
personas más interesantes que pueden actuar como líderes de opinión.
D. Públicos Objetivos
69. Al mismo tiempo, es importante saber quiénes son los públicos objetivos. Por
obvio que parezca, es importante contar con una idea clara de cada público objetivo, sus
antecedentes, su nivel de sofisticación, e incluso si tienen intereses creados en el éxito o
fracaso de la Campaña.
E. Matriz de Información
70. El siguiente paso importante es definir cuáles tipos de información serán
requeridos por cada grupo objetivo. Por ejemplo, las/los actores políticos necesitarán
diferentes tipos de información que las/los técnicos; a su vez, las/los técnicos necesitarán
diferentes informaciones que los/las pobladoras excluídas. En algunos casos, el público
objetivo será suficientemente sofisticado para comprender los argumentos sociales y
económicos, mientras que otros serán persuadidos mejor por historias sencillas y estudios de
casos exitosos en proyectos para mejorar los barrios precarios en otras partes del mundo.
Durante el diseño de esta matriz, es importante averiguar sobre qué está disponible en
términos de materiales informativos de la sede de UN-HABITAT, si estos materiales son
apropiados y si necesitarán traducirse y adaptarse a las características locales.
F. Canales y Redes de los Medios de Comunicación Social
71. Una vez que esté claro quiénes son los principales grupos objetivos y cuáles
tipos de información requieren, es importante elegir los mejores medios de comunicación para
Página 18 de 34

alcanzar a dichos grupos. Por ejemplo, aunque se puede alcanzar fácilmente a los/las
formuladoras de políticas y planificadores/as mediante programas televisivos o artículos en la
prensa de prestigio, puede ser necesario alcanzar a los/las pobladoras excluídas mediante
diferentes medios, como por ejemplo los periódicos en sus idiomas locales, programas radiales,
artistas que actúan en las calles o reuniones públicas con dirigentes locales.
G. Cronograma
72. Uno de los pasos “finales” es elaborar un programa o cronograma de cuándo se
lanzarán los diferentes tipos de mensajes informativos, o los eventos importantes que
necesitarán publicitarse. Por ejemplo, durante las primeras etapas de una Campaña, es
importante preparar a la ciudadanía para un debate general sobre la necesidad de tenencia
segura. Durante el lanzamiento, es importante aprovechar la presencia de las/los actores
políticos locales para dirigir la atención hacia los principios y normas generales.
73. Mucho más tarde en el proceso, cuando los barrios a mejorarse han sido
elegidos, es importante lanzar una Campaña de base comunitaria con las/los propios
pobladores. Este paso es sumamente crítico; aunque no siempre es posible predecir qué
información será requerida, es importante estar preparados/as para poder evitar cualquier
confusión o, lo que resulta aún peor, cualquier desinformación difundida por los intereses
creados.
H. Emergencias
74. La posibilidad de la desinformación plantea interrogantes sobre las mejores
maneras de manejar las situaciones emergentes durante el proceso del lanzamiento y el
mejoramiento posterior de los asentamientos. Algunas situaciones emergentes que pueden
surgir incluyen:
a) Las/los pobladores pueden reaccionar violentamente a mensajes confusos y
contradictorios.
b) Las/los dueños de viviendas pueden reaccionar de manera negativa y demandar a
diferentes actores si se sienten amenazados/as y temen que pueden perder su
situación de ventaja.
Estos tipos de eventos impredecibles requieren respuestas rápidas para poder disipar las
tensiones y malentendidos. Por lo tanto, es importante que el subcomité o grupo de trabajo
identifique quién actuará como portavoz en las emergencias. Es importante también asegurar
que se establezcan líneas de autorización claras para evitar los malentendidos dentro del
organismo.
75. Al mismo tiempo, es importante que el subcomité para los medios de
comunicación asegure que haya canales de retroalimentación incorporados en las diferentes
fases. Por ejemplo, es importante que, durante la fase de ejecución, cuando están mejorándose
los barrios, haya reuniones y ruedas de prensa regulares para que los/las planificadoras se
mantengan al tanto de cómo los/las residentes perciben el proceso. La falta de tales
mecanismos incorporados al proceso de desarrollo comunitario podría producir problemas
duraderos.

I. Educar a los Medios


76. La elaboración de un cronograma debe incluir también la programación de los
encuentros con la prensa y otros comunicadores/as para poder “educar” a los/las principales
integrantes de los medios sobre los temas centrales. Esto puede implicar reuniones de
Página 19 de 34

actualización informativa para los y las directoras de medios o grupos de análisis con los y las
propias periodistas.

J. Documentación Permanente
77. Finalmente, necesitan tomarse decisiones sobre el proceso permanente de
documentación en multi-media. Esto puede hacerse mediante alianzas con una entidad de
radiodifusión o mediante una empresa privada u ONG. De cualquier manera, deben integrarse
los y las pobladoras al proceso, ya que ellos y ellas serán quienes mejor conozcan cómo es la
vida en la pobreza e incertidumbre y cuáles son las complejidades de los cambios.

K. Personal y Financiamiento
78. Una vez que las decisiones se hayan tomado y este tipo de matriz esté
configurado, es importante definir cómo producir los materiales, identificar quiénes serán el
personal y cómo será financiado. Cuando sea posible, se pueden reducir los costos mediante
acuerdos de co-producción con los organismos nacionales de radiodifusión y otras
contrapartes.
Página 20 de 34

V. El Evento de Lanzamiento
79. El principal objetivo del Evento de Lanzamiento es abrir un foro de alto nivel
para tratar los objetivos de la Campaña Nacional, para confirmar el consenso concertado entre
las/los actores, promover las propuestas de reforma y adoptar el Plan de Acción propuesto.
80. Un Evento de Lanzamiento exitoso es el resultado de una fase preparatoria
cuidadosamente realizada. Siendo un evento crucial para el éxito de la Campaña, así como un
foro político importante y un medio de publicidad, el lanzamiento necesita realizarse bajo
condiciones que permitan publicitar ampliamente las conclusiones y los compromisos de
todas/os los participantes.
81. El carácter de alto nivel, especialmente si hay una participación política fuerte y
buena cobertura de los medios, enviará una señal potente que confirmará el compromiso al
nivel político más alto con el objetivo de lograr tenencia segura para la población meta.
Además, dará la oportunidad de concertar sobre el Plan de Acción. Por lo tanto, deberán
considerarse los siguientes elementos para organizar el lanzamiento.

A. Actividades Previas al Lanzamiento


82. Técnicamente hablando, estas actividades son parte de la fase preparatoria,
pero ya que se relacionan específicamente con el Evento de Lanzamiento, se las tratará en esta
sección. No hay ningún molde universal para el contenido del Evento de Lanzamiento, ni para
organizar las ceremonias de lanzamiento. Cada país / ciudad deberá diseñar su propio enfoque
específico, en respuesta a los temas a considerar. El Comité de Gestión Nacional de la
Campaña cumplirá un rol importante en la definición del marco y formato del Evento de
Lanzamiento
83. El Comité de Gestión Nacional de la Campaña debe solicitar que expertos/as y
profesionales selectos/as elaboren declaraciones que puedan ilustrar de la mejor manera los
aspectos sobresalientes de los temas relacionados con la Campaña, como la provisión de
vivienda, tierra y tenencia segura para las poblaciones urbanas pobres, dentro del contexto de
los temas principales que han sido identificados. Debería sugerir los elementos que pueden
mencionar los y las conferencistas para ilustrar de modo óptimo las conclusiones del “Análisis
de Situación” y las “Propuestas de Reformas”. Estas comunicaciones deberían destacar las
prácticas nacionales así como, cuando sea posible, las experiencias internacionales que puedan
sugerir caminos para potenciales cambios / mejoras.

A1. Fecha y tiempos


84. Es necesario asignar suficiente tiempo para la fase preparatoria, para que todas
las actividades de evaluación y organización sean realizadas de manera eficiente. La fecha para
el Evento de Lanzamiento deberá decidirse de conformidad con las capacidades de las/los
organizadores con el fin de completar todas las tareas preparatorias antes del lanzamiento.
85. Siempre que sea posible, el Evento de Lanzamiento podría coincidir con un
evento nacional o internacional importante, como el Día Mundial del Hábitat, una conferencia
nacional, etc.
Página 21 de 34

86. Por otro lado, debe darse la debida atención a los eventos políticos nacionales
(por ejemplo, elecciones) para evitar cualquier interacción indeseable que podrá perjudicar el
lanzamiento.

A2. Roles y responsabilidades

87. El Comité de Gestión Nacional de la Campaña tiene la responsabilidad principal


de organizar y convocar el Evento de Lanzamiento. Sin embargo, el lanzamiento debe
organizarse en estrecha colaboración con todas/todos los actores nacionales pertinentes,
incluyendo:
a) La autoridad que patrocinará el evento;
b) Las instituciones públicas pertinentes;
c) Las organizaciones comunitarias; y
d) Las ONGs.
Además, el Comité de Gestión Nacional de la Campaña deberá entablar los debates
necesarios para asegurar la participación de:
a) UN-HABITAT, como coordinador de la Campaña Mundial por Tenencia Segura,
cuando esto sea pertinente;
b) El PNUD, otros organismos del Sistema de las Naciones Unidas, el Banco Mundial,
Bancos Regionales de Desarrollo;
c) Otras/otros actores y donantes regionales e internacionales; y
d) Los medios de comunicación social.
88. Debe comprenderse bien que la participación de estas contrapartes debe
asegurarse a una etapa inicial de la fase preparatoria. Por ejemplo, es más probable que los
medios apoyen bien a la Campaña si conocen su temática desde un principio y si también se
unen como aliados de la Campaña (véase la sección VII a continuación). De hecho, la
experiencia ha demostrado que los medios, en muchos casos, se han integrado al debate. Su
capacidad de traducir correcta y fielmente los debates y diálogos se relaciona directamente con
su grado de participación.

B. Organización del Evento de Lanzamiento y temas a tratar


89. Es preferible que el Evento de Lanzamiento se organice con sesiones plenarias
y múltiples talleres en paralelo. Deben organizarse talleres por separado con relación a los
temas destacados mediante el “Análisis de Situación” y las “Propuestas de Reformas”. Los
talleres deben enfocarse detalladamente en las secciones del borrador del Plan de Acción que
se relacionan con el tema respectivo.
90. Aunque no exista ningún modelo universal para los debates, podrían
considerarse los siguientes temas en el Evento de Lanzamiento:
a) Diferentes formas de tenencia y traspaso de la tierra;
b) Características del mercado de tierras (transparencia, especulaciones, acaparamiento,
etc.);
c) Tenencia segura y su relación con el mejoramiento de las condiciones de vida en los
barrios pobres;
d) Desalojos a la fuerza;
Página 22 de 34

e) Acceso al crédito para los y las pobres urbanos;


f) Derechos iguales de propiedad para la mujer, incluida la herencia, igualdad en
acceso al crédito y la participación igualitaria para la mujer en la toma de decisiones;
g) Provisión de infraestructura en los barrios pobres (financiamiento, alianzas,
participación de la población);
h) Prácticas para la regularización de los terrenos / asentamientos informales; y
i) Contexto institucional y política para una gestión y mejoramiento eficientes de los
barrios de condiciones inadecuadas, etc.

C. Adopción de borradores de Planes de Acción


91. El borrador del Plan de Acción (véase la sección III.F supra) debe presentarse a
las/los actores en el Evento de Lanzamiento para su adopción. Es posible que no sea factible
en términos prácticos finalizar un Plan de Acción completo en esta etapa, sino durante la
primera parte de la fase de ejecución. Sin embargo, el Plan de Acción adoptado debe traducir
claramente y en un formato fácilmente entendible la estrategia recomendada por el Evento de
Lanzamiento. Debe incluir experiencias referenciales e indicadores de desempeño que
deberán concertarse entre todas/todos los actores durante el Evento de Lanzamiento. Además,
también es altamente deseable que se identifiquen los recursos financieros, posiblemente
durante conversaciones aparte con las/los donantes (antes / durante o inmediatamente después
del Evento de Lanzamiento).
92. Ya que la mayoría de los países están comprometidos con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (expuestos en la Declaración de las Naciones Unidas para el Milenio),
se recomienda, cuando no se hayan diseñado anteriormente acciones y procedimientos
apropiados, que la Campaña incluya este componente. Específicamente, se sugiere que el
objetivo de Ciudades sin Tugurios3 se incluya en el Plan de Acción como subconjunto de la
Campaña, para seguimiento adicional. Una estrategia para lograr este objetivo debe
profundizarse, posiblemente con el apoyo de UN-HABITAT.
93. La adopción del borrador del Plan de Acción durante el Evento de Lanzamiento
le brindará legitimidad y facilitará la ejecución eficiente. Sin embargo, perfeccionar este Plan
de Acción debe ser una de las primeras prioridades del Comité de Ejecución de la Campaña.

D. Adopción del o los Protocolos de Ciudad


94. Como ya se mencionó, (véase la sección III.B), el Evento de Lanzamiento
puede respaldarse en un acuerdo entre las/los representantes del gobierno local y las
comunidades locales en cuanto al mejoramiento de los barrios informales y/o pobres. Este
acuerdo podría traducirse en un Protocolo de la Ciudad mediante el cual los gobiernos locales,
de conformidad con los instrumentos jurídicos internacionales (como el Convenio
Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales), aceptarían abandonar los
desalojos a la fuerza a menos que toda forma de diálogo haya sido considerada y efectivamente
utilizada, y que ningún desalojo podrá darse a menos que se tome la decisión mediante una
sentencia judicial. Los y las representantes comunitarios se dedicarán a la concientización
cívica con miras a lograr una participación comunitaria fuerte en la gestión y el mejoramiento
de sus barrios y espacios urbanos, y para evitar futuras invasiones informales y/o ilegales de
terrenos.

3
“mejorar las condiciones de vida para al menos 100 millones de habitantes urbanos pobres y excluídos para el año 2020”.
Página 23 de 34

E. Establecimiento del Comité Ejecutor de la Campaña


95. Como una de las acciones finales que deben tomarse durante el Evento de
Lanzamiento, y en base a las recomendaciones presentadas por el Comité de Gestión Nacional
de la Campaña, los participantes deben confirmar / endosar al Comité Ejecutor de la Campaña
y adoptar los términos de referencia para esta entidad.

VI. Fase de Ejecución


96. La ejecución de la Campaña Nacional es un esfuerzo de largo aliento. Sin
embargo, la ejecución debe ser más fácil si los preparativos han sido realizados con cuidado y
precisión, y si el Evento de Lanzamiento ha confirmado la voluntad política del gobierno y ha
creado consenso sobre las estrategias y acciones planificadas entre todas/os los actores.
97. Las primeras tareas a realizar inmediatamente después del Evento de
Lanzamiento son las siguientes:
a) El recién establecido Comité Ejecutor de la Campaña necesita sesionar para revisar el
trabajo que tiene por delante.
b) El borrador del Plan de Acción, adoptado durante el Evento de Lanzamiento, necesita
elaborarse y finalizarse (véase la sección abajo).
c) El ímpetu creado por el Evento de Lanzamiento tiene que crecer, en base a los
recientes compromisos de los/las participantes. Las reuniones de seguimiento que
sean necesarias podrán convocarse para traducir estos compromisos en acuerdos
formales por escrito.

98. La Fase de Ejecución de la Campaña Nacional se desplegará por fases (como se


explica en la sección abajo) que permitirá que las/los actores se dediquen a las actividades y
programas incluidos en el Plan de Acción. Estas deben incluir:
a) Conversaciones y definición de las reformas requeridas en el marco legal,
reglamentario e institucional vigente (como se identifican en las “Propuestas de
Reformas” que fueron tratadas en el Evento de Lanzamiento).
b) Reivindicación de la redacción, reforma, adopción y formalización del nuevo marco
legislativo y reglamentario.
c) Organización de nuevas alianzas entre las/los actores, para plasmar, mediante la
Campaña, una política de vivienda bien fundamentada, incluyendo su componente
relacionado con los hogares de bajos ingresos.
d) Ejecución de proyectos piloto.
e) Aprovechar los aprendizajes de las prácticas y los proyectos piloto, con miras a
mejorar el marco y redimensionar a mayor escala a nivel de ciudad y país.

A. Finalización del Plan de Acción


99. Como ya se anotó, el borrador del Plan de Acción adoptado durante el Evento
de Lanzamiento puede requerir perfeccionamientos y reajustes para lograr su consistencia
general. La versión definitiva del Plan de Acción puede requerir que todas/todos los actores la
endosen en forma separada para que tenga legitimidad oficial. Es posible que varios datos e
informaciones que no estuvieran disponibles durante el Evento de Lanzamiento tengan que
Página 24 de 34

agregarse al Plan de Acción definitivo antes de su adopción. El enfoque apropiado necesita


diseñarse para asegurar que el proceso consultivo se observe siempre.
100. Como se explica en el párrafo 55 supra, el Plan de Acción debe incluir, desde un
principio, los indicadores y ejemplos referenciales que permitirán que el “Comité Ejecutor de la
Campaña” evalúe el progreso logrado y lo contraste con las actividades planificadas. Los
procedimientos para la posible revisión periódica del Plan de Acción deben definirse
claramente. Cuando sea posible, se recomienda que dichos indicadores sean similares a los
utilizados por UN-HABITAT, incluyendo los propuestos para controlar el avance hacia el
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
101. Siempre que fuera posible, deben identificarse los recursos financieros e incluirlos en el
Plan de Acción o en un Plan Financiero aparte. Podrían suscribirse Memorandos y Protocolos
de Acuerdo entre contrapartes para confirmar su compromiso para financiar la ejecución del
Plan de Acción.

B. Las diferentes etapas de la ejecución


102. La ejecución del borrador del Plan de Acción y luego el definitivo debe avanzar por
secuencias de tiempo a corto, mediano y largo plazo, para asegurar una ejecución dinámica y
que las varias etapas de ejecución en la Campaña se fundamenten sólidamente. Este enfoque
secuencial es imprescindible para asegurar que la Campaña se ejecute eficazmente. La
Campaña Nacional debe desarrollarse y ejecutarse según la realidad y coyuntura de cada país.
Sin embargo, y únicamente con fines ilustrativos, se presenta a continuación un ejemplo de las
secuencias y asuntos a manejarse:

B.1. Corto plazo (uno a dos años)


103. En esta etapa, será necesario buscar la consolidación de los compromisos hechos
durante el Evento de Lanzamiento, confirmar la visión principal y llevar a cabo las acciones
relacionadas con las reformas del marco legal, reglamentario e institucional (como se plantea
en las “Propuestas de Reformas”). Las acciones a realizarse podrían incluir (pero sin
limitación a las enumeradas):
a) Refinar las estrategias y políticas tratadas y convenidas durante el Evento de
Lanzamiento, como por ejemplo finalizar el Plan de Acción (véase la sección VI.A
supra).
b) Desarrollar y proponer un primer conjunto de reformas a adoptar y abordar los
procedimientos necesarios con miras a su implantación en las instituciones pertinentes
(concejos locales, parlamentos, juntas de gabinete, etc.), como por ejemplo un primer
conjunto de Propuestas de Reformas finalizadas (en base a los borradores anteriores de
la fase preparatoria).
c) Una vez que se adopte el primer conjunto de reformas, realizar actividades de difusión,
sensibilización e información / capacitación para agilizar la implantación de las nuevas
reformas.
d) Formalizar las alianzas y fomentar los intercambios horizontales entre las/los actores
dentro del país y con organizaciones / ciudades / contrapartes en el extranjero.
e) Iniciar los primeros proyectos piloto.
Página 25 de 34

B.2. Mediano plazo


104. En esta etapa, la Campaña ya habrá alcanzado su “velocidad de crucero”. Los
primeros resultados deben registrarse y podrán mostrarse realizaciones concretas. Durante
esta etapa, las reformas deben estar ya consolidadas y plenamente operativas. La Campaña
debe estar enfrentando asuntos que incluyen:
a) El nuevo marco legal e institucional, establecido y efectivamente operativo.
b) Los aprendizajes de la ejecución de las primeras actividades y del funcionamiento del
marco legal e institucional reformado.
c) Los mecanismos establecidos para debatir las prácticas acostumbradas que discriminan
contra las mujeres, como una actividad adicional para apoyar la reforma legal y ayudar a
tender un puente sobre la brecha entre la legislación y la práctica.
d) Los mecanismos implantados para una mayor asesoría jurídica.
e) La evaluación periódica del desempeño y de la ejecución del Plan de Acción convenido
(contrastando con ejemplos referenciales).
f) Cuando sean necesarios, deben hacerse reajustes durante el proceso.
g) Redimensionamiento a una escala de ciudad / nación.
h) Base de datos y mejores prácticas.

B.3. Largo plazo


105. En esta etapa, la Campaña debe haber plasmado sus valores, visiones, principios y
enfoques en las prácticas cotidianas y en forma sostenida. El objetivo a largo plazo de la
iniciativa de “Ciudades sin Tugurios” y su esfuerzo paralelo de reducir la pobreza deberán
haberse logrado en gran medida. Esta hipótesis debe confirmarse mediante:
a) Continuos programas de evaluación y la generalización de las actividades a todas partes
del país,
b) Difusión de los resultados a todos las/los actores y, por su intermedio, a la sociedad,
c) Cuando sean necesarios, deben hacerse reajustes para adaptar la política a nuevas
cuestiones que puedan surgir en etapas posteriores.

VII. Monitoreo de la ejecución de la Campaña


Nacional por Tenencia Segura
106. Como ya se mencionó en el párrafo 56 supra, el Plan de Acción para ejecutar la
Campaña debe incluir los objetivos a lograrse, así como las experiencias referenciales e
indicadores de desempeño para medir el logro de estos objetivos. Dichos objetivos deben
relacionarse tanto con las reformas legales e institucionales como – por supuesto – con el
mejoramiento efectivo de las condiciones de vida de la población urbana pobre. Por lo
tanto, la Campaña Nacional por Tenencia Segura contribuirá directamente al cumplimiento
del compromiso del país con relación al Objetivo de Desarrollo del Milenio4 (MDG) No. 7,
Meta 11 “lograr una mejora significativa en las vidas de un mínimo de 100 millones de
habitantes de asentamientos precarios e irregulares para el año 2020”. El país podrá
hacer disposiciones especiales para controlar los MDGs, pero está claro que el Comité
Ejecutor de la Campaña tendrá un rol directo e importante que cumplir, con UN-HABITAT
como posible facilitador.
4
Para más información sobre los MDG, véase el sitio: http://www.un.org/millenniumgoals
Página 26 de 34

107. El rol de UN-HABITAT en el


monitoreo de la Campaña Nacional por Tenencia “La apropiación nacional de los MDGs la clave
Segura está consagrado en el monitoreo de la del éxito. Si bien 189 Estados Miembros de la
ONU han suscrito la Declaración del Milenio,
Agenda Hábitat y el monitoreo del Objetivo de no todos han adaptado sus estrategias y planes
Desarrollo para el Milenio No. 7, Meta 11 de UN- nacionales todavía para reflejar plenamente su
HABITAT. Este Objetivo funciona así: UN- compromiso. El sistema de las Naciones
Unidas está en una posición ideal para apoyar
HABITAT se encarga de elaborar informes anuales esta tarea.
y una revisión general cada cinco años, sobre el La participación de la ONU respaldará los
avance hacia esta Meta 11 del MDG, utilizando esfuerzos nacionales por alcanzar los objetivos
indicadores claves. Inicialmente, estos informes son MDG coordinando los aportes de las distintas
mundiales y regionales, pero van focalizándose para facetas de sus actividades, específicamente: (a)
facilitar un proceso participativo que reúna a
captar la situación nacional. Por el carácter del una amplia gama de actores para apropiarse en
objetivo, el monitoreo nacional debe fundamentarse verdad, tarea que debería beneficiarse
en el monitoreo de las ciudades en los respectivos directamente de las campañas o movimientos
nacionales del milenio; (b) ayudar al Gobierno
países. (Es importante anotar que la meta de UN- a adquirir la capacidad necesaria para
HABITAT es la única a nivel de ciudad; todos los desarrollar y evaluar las estrategias
demás objetivos del MDG se monitorean a nivel alternativas para alcanzar los MDG”.
nacional para luego agregarse en totales regionales Extracto de “La ONU y los MDG:
Estrategia Central” Mayo 2002.
y mundiales).
108. El monitoreo del MDG debe ir de la mano con las intervenciones en las
ciudades para medir el impacto de las políticas nacionales y a nivel de ciudad. Un inventario
de todas las intervenciones (mundiales, nacionales y locales) debe compilarse para tener una
imagen completa de las actividades vigentes de ejecución en una determinada ciudad. En
general, el surgimiento del Objetivo MDG No. 7, Meta 115 en UN-HABITAT ha producido
un enfoque asombroso en la vinculación de las actividades normativas y operativas.

5
Se han propuesto indicadores específicos para el monitoreo del objetivo 7, meta 11 de la MD. Son el indicador 31:
Proporción de las personas con tenencia segura y el indicador 32: Proporción de las personas con acceso a un
saneamiento mejorado Además, UN-HABITAT celebró un encuentro de expertos en noviembre de 2002 para asegurar sobre
una definición internacional del término “asentamiento precario”. Se propusieron cinco componentes para definir tales
barrios: 1) Situación residencial insegura; 2) Acceso inadecuado al agua potable; 3) Acceso inadecuado al saneamiento y
otra infraestructura; 4) Mala calidad estructural de la vivienda; 5) Hacinamiento. Esta definición ha sido traducida por
UN-HABITAT en lineamientos para el monitoreo de la Meta 11 a nivel municipal y nacional (www.unhabitat.org/guo).
Página 27 de 34

109. ANEXO I
LA CAMPAÑA MUNDIAL POR TENENCIA SEGURA
(sinopsis)
CITA
"La Campaña por Tenencia Segura de Hábitat es un instrumento reivindicativo de las
Naciones Unidas, diseñado para promover las formas seguras de tenencia para las
poblaciones más pobres, especialmente quienes viven en asentamientos precarios e
informales en las ciudades. De hecho, la tenencia segura es uno de los catalizadores más
importantes para atraer el capital en gran escala que se necesita para un mejoramiento
general de asentamientos precarios, y además para que las propias poblaciones pobres
urbanas puedan invertir en sus propias viviendas y comunidades’’.6

La Campaña Mundial por Tenencia Segura está diseñada para llevar adelante el compromiso
de los Gobiernos con la Vivienda Adecuada para Todos y Todas, que es uno de los dos temas
principales de la Agenda de Hábitat. Es una Campaña reivindicativa y fortalecedora de
capacidades diseñada para promover formas seguras de tenencia para las poblaciones urbanas,
focalizándose especialmente en las personas pobres y las que viven en asentamientos precarios
e irregulares. Un principio básico de la Campaña es que las poblaciones pobres urbanas no
deben verse como pasivas, sino que deben considerarse como una fuerza activa que puede
contribuir activamente a resolver sus problemas de vivienda y que efectivamente lo hará.
Libres del temor de ser desalojados/as a la fuerza, las/los residentes urbanos pobres invertirán
su tiempo, energía y recursos voluntariamente para mejorar la calidad de sus viviendas y
servicios básicos.

El Objetivo
La Campaña identifica la provisión de tenencia segura como esencial para una estrategia
sostenible de vivienda, y como un Derecho de Vivienda primario. La tenencia segura significa
que el derecho de acceso y uso de la tierra y la propiedad se respalda en un conjunto conocido
de reglas, y que este derecho es justiciable. Por lo tanto, se relaciona con los marcos
constitucionales y jurídicos, las normas sociales, los valores culturales, etc.
La Campaña también aboga fuertemente por los derechos de vivienda y propiedad, con énfasis
particular en los derechos de las mujeres a la tierra, ya que ellas suelen quedar excluidas de ser
propietarias o heredar la tierra. Además, lucha decididamente contra los desalojos forzosos
("violación grosera de los derechos humanos, en particular del derecho a la vivienda adecuada"
como lo explicitó la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos), y boga
por formas alternativas y negociadas para resolver las controversias relacionadas con la
tenencia segura.
Es importante notar que la Campaña promueve tenencia segura, y no alguna forma específica
de tenencia. Conjuntamente con la propiedad por dominio absoluto o la tenencia por arriendo
estable, otras formas legalmente reconocidas pueden brindar la seguridad necesaria, como por
ejemplo otras formas de arriendo, las formas colectivas de tenencia, la propiedad condicional,
etc.

6
Discurso principal por Ms. A.Tibaijuka: "El futuro de nuestras ciudades" Día Mundial de Hábitat, 1° de octubre de 2001,
Fukuoka – Japón.
Página 28 de 34

El enfoque
La Campaña debe verse como una iniciativa a largo plazo que procure promover las
Reformas Legislativas, políticas de vivienda sostenibles y accesibles, y la adopción de
instrumentos que incluyan los métodos eficientes y confiables de registrar el título de
propiedad a la tierra, sistemas catastrales, así como mecanismos administrativos eficientes y la
capacidad de registrar y actualizar los derechos de propiedad.
Se prevé que semejantes estrategias accesibles y viables beneficiarán directamente a las
poblaciones urbanas pobres al contribuir eficazmente a la provisión de servicios básicos (agua
potable, saneamiento, accesibilidad) para los barrios informales y pobres. Se espera que la
tenencia segura permitirá que las poblaciones urbanas pobres accedan a formas apropiadas de
crédito y contribuyan directamente al mejoramiento de sus condiciones de vivienda y vida.

Procedimientos de Ejecución
En cada país / ciudad, la Campaña está siendo diseñada y ejecutada según los siguientes
principios:
- La Descentralización se prefiere, siempre y cuando sea una opción viable y factible,
incluyendo la entrega de las decisiones importantes al Comité de Campaña Nacional /
de la Ciudad.
- Las Alianzas, para dar voz a todas/todos los actores, incluyendo todo nivel de los
Gobiernos, las ONGs, los grupos comunitarios y el sector privado.
- El Consenso, entre las/los actores, sobre los principios centrales de la Campaña y los
medios de lograrlos.
- El Compromiso con la ejecución sostenida de un Plan de Acción concertado y realista.

Los Vínculos
Tal como se visualiza en la Visión Estratégica de Hábitat, la Campaña Mundial debe verse
como el punto de entrada estratégico para la ejecución efectiva de la Agenda Hábitat, y como
un componente importante del programa de trabajo de Hábitat. Al permitir que las personas
pobres expresen sus inquietudes y contribuyan directamente a las decisiones relacionadas con
el desarrollo y la gestión de su ciudad, esta Campaña se interrelaciona estrechamente con la
Campaña por Gobernabilidad Urbana.
El Objetivo de Desarrollo del Milenio de “mejorar las condiciones de vida para al menos 100
millones de pobladores pobres urbanos”, también se relaciona directamente con la Campaña
Mundial por Tenencia Segura. Está claro que la Campaña será un instrumento clave para
aportar al logro de este objetivo mediante su componente reivindicativo, así como los cambios
en las políticas que probablemente generará. El Objetivo será un componente importante del
Plan de Acción que será adoptado durante la Campaña a nivel nacional.
ANEXO II
Análisis de Situación Nacional o Local
Página 29 de 34

I. Análisis de la Situación Nacional en materia de Vivienda


I.1. Política nacional de vivienda
a) Participación de la vivienda en la política nacional de desarrollo
b) Marco institucional
c) Recursos (financieros, humanos, materiales de construcción, tecnología,
etc.)
d) Procesos para la producción de vivienda
e) Marco legal y reglamentario: planificación urbana, normas de
construcción, reglamentaciones infraestructurales y urbano-ambientales
(saneamiento, desechos sólidos, etc.)
f) Elementos de la política de vivienda social
g) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
I.2. Roles de los diferentes actores
a) Rol del Estado: productor vs. facilitador
b) Rol del sector privado comercial: segmento encargado del proceso de
entrega de la vivienda, incentivos / desincentivos, acceso a los recursos
(crédito, tierra, material de construcción), competencia y transparencia en
el mercado, efecto de excluir progresivamente al sector público, sector
privado informal
c) Construcción autogestionaria, formas de iniciativas cooperativas,
factores facilitadores y obstaculizadores
d) Otros/as actores
e) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
I.3. Financiamiento de la vivienda
a) Participación de la vivienda en la economía nacional
b) Mecanismos e instituciones financieros existentes
c) Mecanismos de ahorro y crédito
d) Acceso al crédito para los hogares de bajos ingresos, micro-ahorros y
micro-créditos, incluidos para las mujeres
e) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
I.4. Tierra (gestión, mercado, accesibilidad)
a) Estructura urbana de tierras: públicas, privadas, comunitarias /
tradicionales
b) Marco legal y gestión de la tierra urbana
c) Mercado y reglamentaciones de tierras
d) Acceso a la tierra para los hogares urbanos pobres, en particular para las
mujeres
e) Mercado informal de tierras
f) Acaparamiento de tierras
g) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
I.5. Vivienda informal, deficiente, urbano-marginal
a) Importancia de los fenómenos: perspectiva histórica, ubicación espacial,
relación a la vivienda formal (tanto en términos de la población como de
la participación del espacio urbano)
Página 30 de 34

b) Tipología: materiales de construcción, densidad, disponibilidad de


servicios básicos, etc.
c) Marco institucional: Instituciones públicas encargadas de la vivienda
deficiente, rol de las ONGs, organizaciones comunitarias, sector privado,
etc.
d) Políticas y estrategias anteriores de mejoramiento, resultados y
aprendizajes
e) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
I.6. Servicios básicos:
a) Cobertura de los servicios infraestructurales básicos
b) Costo de los servicios infraestructurales básicos
c) Generación de ingresos a través del mantenimiento de los servicios
básicos para las personas más pobres y excluídas
d) Impacto de la falta de servicios básicos en la salud y medio ambiente
e) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
II. Políticas de Tenencia Segura
II.1. Tipos de tenencia existentes y su fundamento legal (se sugiere que el diagnóstico
abarque la importancia relativa y legalidad de los varios tipos, las actitudes
culturales y sicológicas hacia los varios tipos, las tendencias, etc.)
a) Dominio absoluto de propiedad (tanto para tierras como para la
vivienda)
b) Propiedad colectiva, incluyendo la co-propiedad conyugal
c) Arriendo
d) Arrendar con opción de compra
e) Arriendo informal (tipos cuasi-legales e ilegales)
f) Arriendo formal y estable
g) Otras formas (incluyendo los tipos de tenencia temporales, como las
licencias para ocupación temporal)
h) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
II.2. Formas existentes de tenencia segura
a) Formas existentes de protección legal (leyes y reglamentaciones que
brindan protección a la propiedad privada, definen la relación entre el
Estado y las/los propietarios de tierras, entre inquilinos/as y dueños/as de
casa, arrendadores/as y arrendatarios/as, etc., y derechos de herencia que
incluyen la igualdad de derechos de la mujer para la tierra, la vivienda y la
propiedad, etc.)
b) Cumplimiento formal por parte de la legislación nacional con los
instrumentos legales internacionales, incluyendo la ratificación formal, etc.
de tales instrumentos y, si fuera apropiada, la transformación de estas
obligaciones internacionales en legislación nacional o “municipal”
c) Aplicación de la legislación en la práctica (de facto); por ejemplo, en qué
medida se aplica la legislación nacional, y en qué medida se pueden valer
los grupos excluídos y vulnerables de dicha legislación, incluyendo en
cuanto al acceso a recursos legales, a la asesoría jurídica, la conciencia de
los derechos, etc.
Página 31 de 34

d) Formas informales de protección (solidaridad grupal, acuerdos tácitos,


“patrocinio” político, etc.)
e) Situaciones en las cuales algunas categorías no reciben protección o son
discriminadas
f) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
II.3. Posición oficial frente al desalojo forzoso
a) Disposiciones legales y prácticas (como leyes formales, jurisprudencia,
acuerdos escritos y no escritos, etc.)
b) Cumplimiento formal con los instrumentos legales internacionales,
incluyendo su ratificación formal, etc. y, si fuera apropiada, la
transformación de tales instrumentos en legislación nacional o “municipal”
c) Prácticas en materia de desalojos, de haberlas: en qué contexto se dan,
cuántas personas están en la población desalojada, quiénes son las/los
actores involucrados en el proceso de desalojo (autoridades
administrativas, tribunales, dueños privados), formas negociadas de
desalojos
d) Impactos sobre la población desalojada (pérdida de ingresos, pérdida de
vivienda, trastornos sociales y culturales, con enfoque específico en el
impacto sobre las mujeres, etc.)
e) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
II.4. Iguales derechos para las mujeres a la tierra, la vivienda y la propiedad,
incluyendo la herencia (derechos formales y prácticas reales)
a) Lugar y rol de la mujer en el desarrollo social y económico: relación de
empleo, tipo de actividades, acceso a los cargos de decisión y porcentaje
de mujeres en cargos de decisión, organizaciones de mujeres y su
eficiencia
b) Iguales derechos de las mujeres a la tierra, vivienda y propiedad:
disposiciones legales relacionadas con el reconocimiento y la protección
de la igualdad de derechos para las mujeres, y brechas identificadas
c) Derechos de mujeres a la herencia: extensión de estos derechos y las
limitaciones, de haberlas
d) Leyes estatutarias y consuetudinarias y las prácticas en la vida real:
descripción de conflictos entre las disposiciones legales y las prácticas
sociales / culturales, de haberlos, y esfuerzos por impedir la
discriminación en base al género.
e) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
III Experiencias Anteriores en el Mejoramiento de Barrios Pobres
III.1. Experiencias nacionales
a) Tipos de iniciativas gubernamentales
b) Principales obstáculos y medidas tomadas para superarlos
c) Innovaciones y aprendizajes
d) Sustentabilidad
e) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
III.2. Experiencias internacionales
a) Experiencias con los organismos de desarrollo multilaterales y/o
bilaterales,
Página 32 de 34

b) Principales obstáculos y medidas tomadas para superarlos


c) Innovaciones y aprendizajes
d) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
III.3. Experiencias comunitarias
a) Tipos de actividades con la participación total o parcial de las
comunidades
b) Organización y capacidad de las comunidades
c) Principales obstáculos y medidas tomadas para superarlos
d) Innovaciones y aprendizajes
e) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
III.4. Otros
a) Sociología de los barrios pobres
b) Economía de los procesos para mejoramiento barrial (creación de
ingresos, relación con la ciudad formal, etc.)
c) Análisis de las conclusiones de este capítulo.
IV. Conclusiones y Recomendaciones Generales
Página 33 de 34

ANEXO III
FLUJOGRAMA SECUENCIAL DE LA CAMPAÑA

Fase Preparatoria

Evento de
Lanzamiento Fase de
Oportunidad de la Campaña Ejecución

Confirmación de la
Voluntad Política (79) Finalización del Plan de
Solicitud del Gobierno Acción (84 – 86)
(23 – 24)

Confirmación de Alianzas
Conformación del Comité (69 – 71)
de Gestión Nacional de la
Campaña
(25 – 26 y 36 - 41)
Diferentes Etapas de
Adopción del Plan de Ejecución (87 – 90)
Acción (76 – 78)
Análisis de Situación
Nacional / de Ciudad (27 –
29 y 42 – 45) y concertación
(42) y
Movilización
sensibilización (64-78)
Adopción del Protocolo de
la Ciudad (79) Seguimiento, Monitoreo y
Revisión (91 – 93)

Propuesta de reformas/acciones

Borrador del Plan de Acción Designación del Comité


Ejecutor Nacional (55-61 y
(52 – 55) 93)

Borrador del Protocolo de la


Ciudad (49 – 51)

También podría gustarte