Está en la página 1de 35

CÓDIGO

PROCESAL CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN
1ª PARTE

ERREIUS

ARGENTINA
2017

Este material se utiliza


con fines exclusivamente
didácticos
_J ......1
<<
~u
u O:::'.
oWz
o:::: :E 'º
a.. o~
o u :5
(..:) >- ~
o _J

uu>
CÓMO REGISTRAR SU CÓDIGO EN LA WEB
Como adquirente del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Ud. podrá acceder a
su base completa, con actualización permanente on-líne durante el año de edición.

1. Al registrar su código Ud. podrá activar el acceso sin cargo por 30 días al Sistema de In-
formación Erreius, un nuevo concepto en soluciones jurídicas pensado especialmente para
satisfacer las necesidades del profesional de hoy, a través de una completa base docu-
mental de legislación, doctrina y jurisprudencia, ·
Para registrarse como usuario y acceder a los beneficios, ingrese a www.erreius.com/
codigos e inscriba sus datos activando el producto adquirido con .el código de acceso que
se brinda a continuación.
Argentina. Códigos
Código Procesal Civil y Comercial oe la Nación 2017 I compilado por Ricardo Antonio Parada ;
José Daniel Erre¡;aborde. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Erreius, 2017.
704 p.; 22x17 cm.

ISBN 978-987-3953-66-8
CÓDIGOS
. DE 1,/1 REPLlílLICI; Af'.GCJ,1;11MA.
.CÓDIGOS
CC Lr'1. RLPU(JUC/\ ;\Í\G.L!I 1!1Hi\ -

1. Código Procesal Civil y Comercial. l. Parada, Ricardo Antonio, comp. 11. Errecaborde, José
Daniel, comp. 111. Titulo. ~'""""'.•.rs
.•'l"';;I1'ii?J:""""1:~,..,,,"',.,·i.:W;{'k
. ~.•,,". "'?-i·~'i:;"'i~r."'"".''ii:"'@l
r~$.1~i1l~!i';1~h~\.!lf.}~,~~i.W+fi@!JfüMlifti:-0iM~/i~
~j¡ffe&ttf'l\1X'Br1~m111~1¡R;}[8$1\{~ii'?itE!,'iJ?~'fyJ11
<!« i''·''"'''•'~1,!'<i,. d~HW-&íl.~-:)11._,,, •· ,§~t'lt!~r- '~•.or.u'·'"'~•ft
CDD 348.023
Estimada cllanbl: E11Jm1doclltntf:
Bttnvenldo a la at'tUilliJ:ldón onlna dt ¡u C6dig:o. Bl!nvenldQ1la1Clualiuc10noninee11s11Cód'1go.
P11rs~is•ar1uproducio,co1nplete1l1i¡lllenlelormulario
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación 2017 Pera r~l,trar w J)IOd1.1d.o, ha;a die an el bol6n comnponcHenla

Compilado por Ricardo A. Parada y José D. Errecaborde !t:<tt:l"


....,¿~ ...

1ª edición ¿E& USTED SUSCRIPTOR De ERREIU97

••
-
ERREIUS ;,n'''"~:;..,,nn.
~t..:1.:: tf.'tt~-:ff.
Paraná 725 (1017) - Buenos Aires - República Argentina ~N.¡• f<i ,A;1trt-10<\1

Tel.: 4370-2002
Internet: www.erreius.com
E-mail: clientes@erreius.com
é
ISBN 978-987-3953-66-8 ERREius ERREIUS

Nos interesan sus comentarios sobre la presente obra:


editorial@erreius.com
© 2017 ERREIUS 1 Código de acces~HJo34816-j
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Libro de edición argentina 2. Para acceder como usuario ya registrado a la base completa de su código, ingrese a
No se permite la reproducción parcial o total,. el almacenamiento, www.erreius.com/miscodigos, seleccione el servicio a utilizar e introduzca su usuario
el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier . ~
(e-mail) y clave, en el área reservada para suscriptores.
forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante
fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito
del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446: . Ante cualquier inquietud contáctese con nuestro Centro de Atención al Cliente al (011) 4370-2002,
Esta edición se terminó de imprimir en los talleres de Color Efe, de lunes a viernes de 9.30 a 18.30 hs. o, si lo prefiere, escríbanos a clientes@erreius,com.
en Buenos Aires, República Argentina, en el mes de enero de 2017.
SUMARIO

fndice General .. .. ... .. ...................................... .. .. ..... .. .. .. ... .... ... ..... IX

Índice Numérico de Normas .................................................... :.. .. ... . XIII



Código Procesal Civil y Comercial de la Nación ..................................... .
Parte general
Libro 1· Disposiciones generales ................................................ 3
Parte especial
Libro 11 - Procesos de conocimiento .. . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. . 49
Libro 111 - Procesos de ejecución................................................ 73
Libro IV· Procesos especiales .......... .... .. ...... ... .. ... .. .. .... .. .. ... .. ... . 91
Libro V- Procesos universales................................................... 103
Libro VI - Proceso arbitral ........ ,................................................ 109
Libro VII · Procesos voluntarios.................................................. 115

Normas Complementarias ......................................... ....................... 117

fndice Analítico ....................................................................... ;.... 641

·-------·------
ERREIUS Vli
ÍNDICE GENERAL

.PARTE GENERAL

LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES


TITULO l. ÓRGANO JUDICIAL ..................................... ;................................................................... 3
CAPITULO l. COMPETENCIA.................................................................................................................... 3
CAPITULO 11. CUESTIONES DE COMPETENCIA.............................................................................................. 5
CAPITULO 111. RECUSACIONES YEXCUSACIONES........................................................................................... 6
CAPÍTULO IV. DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES ........................ ~......................................................... 8
CAPITULO V. SECRETARIOS. OFICIALES PRIMEROS....................................................................................... 10
TITULO 11. PARTES .......................................................................................................... .,, .. ..,, ... ,. 11
CAPÍTULO l. REGLAS GENERALES............................................................................................................. 11
CAPITULO 11. REPRESENTACIÓN PROCESAL................................................................................................ 12
CAPITULO IJI. PATROCINIO lETRADO ......................................... ,............................................................. 14
CAPITULO IV. REBElDIA....................................................................................................................... 14
CAPÍTULO V. COSTAS......................................................................................................................... 15
CAPÍTULO VI. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS ............................ .,......................................................... 16
CAPITULO VII. ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y UTISCONSORCIO..... ..... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. ... .. .. .. ..... .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. 17
CAPITULO Vlll. INTERVENCIÓN DE TERCEROS ..... ............ ..... .... ........................ ............... ........ ...... ... .... ...... 18
CAPÍTULO lX. TERCERÍAS........................................................................................................................ 18
CAPÍTULO X. CITACIÓN DE EVICCIÓN .. ....................... .... .... ............................... ......................................... 19
CAPITULO XI. ACCIÓN SUBROGATORIA ......................................... ;............... ;............................................ 20

TITULO 111. ACTOS PROCESALES ..................... ., .................................................................................. 20


CAPÍTULO 1. ACTUACIONES EN GENERAL...................................................................................................... . 20
CAPITULO 11. ESCRITOS......................................................................................................................... 21
CAPITULO 111. AUDIENCIAS ................................................................................................................. ,...... 22
CAP.fTULO IV. EXPEDIENTES .............................. ., ......................................... :.. ...... ... .. .. ... .. ... ... .. . .. .. . ..... .. 22
. CAPITULO V. OFICIOS Y EXHORTOS .. .. ... .. ... .. .. .. .. ... . .. .... . .. . .. .. .. . .. .. .. ...... .. . .. ..... .. .. .. . .. ................. ... .. .. .. .. ... . ... 23
CAPITULO VI. NOTJFICACIONES ........................................................................................................... ,. 23
·CAPITULO VII. VISTAS YTRASLADOS ................................................................................................. ;....... 27
CAPITULO V1U. EL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES .............................. , .. .. ..... .. .. .... .. .. ...... ... .. .. ... .. .. ... .... .. . 27
SECCIÓN PRIMERA. TIEMPO HÁBIL.................................................................,....................................... .27
.SECCIÓN SEGUNDA. PLAZOS..................................................................................................................... 28
CAPITULO ·1x. RESOLUClONES JUDICIAlES ......... ...... ....................... ...... ............................................. ... ............ .2!1
CAPITULO X. NUUllAD DE LOS AC'fOS PROCESALES ........................................................... ,,.......................... 30

l11TULO JV, GONTlNGfNC!A.S GENERALES ..... .'...................................... , ...................................... '""................. 30


-CAPÍTULO 1. -INCIDENTES ............................. ,.................................................................................................... 30
CAPITULO 11. ACUMULACIÓN DE PROCESOS ....... :.........................;.... ,......................................................... 31

ERR8US IX
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ÍNDICE GENERAL

CAPITULO 111. MEDIDAS CAUTELARES .. .. •.. .. . .... .. .. .. .... .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .... .. .... .. .. .. .. . .. .. .. .. ... .. .. 32 TÍTULO 111. PROCESOS SUMARIO Y SUMARÍSIMO.................................................................................. 70
SECCIÓN PRIMERA. NORMAS GENERALES .. .... ... . .. ... .. .. ... .. ... .. .. .... .. ... .. .. .. ... ... ... .. .. ................................... 32 CAPITULO l. PROCESO SUMARIO............................................................................................................ 70
SECCIÓN SEGUNDA. EMBARGO PREVENTIVO .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. . ... .. .. .. . .. ... .. .. ..... .... .. .. .. ... .. .. .. ... .. .. .. .. 34 CAPITULO 11. PROCESO SUMARISIMO............................................................... ............................. ........ ... 71
SECCIÓN TERCERA. SECUESTRO .... .. .. ... .. ..... .. .. .. .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. .... .. .. ..... ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. . 36
SECCIÓN CUARTA. INTERVENCIÓN JUDICIAL .... .. .... .. ... .. .. .. .. .... .. .. ... .. .. ... .. .. .. ... .. .. .. .... .. .. .. .. .. ... .. .. .... ... ... ... 36
SECCIÓN QUINTA. INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES Y ANOTACIÓN DE LITIS..................................................... 37
SECCIÓN SEXTA. PROHIBICIÓN DE INNOVAR. PROHIBICIÓN DE CONTRATAR...................................................... 37 LIBRO 111 • PROCESOS DE EJECUCIÓN
SECCIÓN SÉPTIMA. MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS Y NORMAS SUBSIDIARIAS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. ... ... .. .. .. 38
SECCIÓN OCTAVA. PROTECCIÓN DE PERSONAS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..... .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. ... • 38 TÍTULO l. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS............................................................................................. 73
CAPITULO IV. RECURSOS..................................................................................................................... 38 CAPITULO l. SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS ....... ;. .. .. .. .. .. ... ... .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. ... .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. . 73
SECCIÓN PRIMERA. REPOSICIÓN........................................................................................................ 38 CAPITULO 11. SENTENCIAS DE TRIBUNALES EXTRANJEROS. LAUDOS DE TRIBUNALES ARBITRALES EXTRANJEROS ............. 75
SECCIÓN SEGUNDA. RECURSO DE APELACIÓN. RECURSO DE NULIDAD. CONSULTA............................................. 39
SECCIÓN TERCERA. APELACIÓN ORDINARIA ANTE LA CORTE SUPREMA........................................................... 40 TÍTULO 11. JUICIO EJECUTIVO 76
SECCIÓN CUARTA. APELACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE LA CORTE SUPREMA.................................................... 41 CAPITULO l. DISPOSICIONES GENERALES ........................................ ,......................................................... 76
SECCIÓN QUINTA. PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN SEGUNDA INSTANCIA........................................................ 42
CAPITULO 11. EMBARGO YEXCEPCIONES . .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. ... . .. .. . .. ... . .. .. ... .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... 77
SECCIÓN SEXTA. PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE SUPREMA...................................................................... 44
CAPITULO 111. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE REMATE........................................................................... 81
SECCIÓN SÉPTIMA. QUEJA POR RECURSO DENEGADO............................................................................... 44
SECCIÓN PRIMERA. ÁMBITO. RECURSOS. DINERO EMBARGADO. LIQUIDACIÓN. PAGO INMEDIATO.
SECCIÓN OCTAVA. RECURSO DE CASACIÓN, DE INCONSTITUCIONALIDAD Y DE REVISIÓN...................................... 45
TITULOS OACCIONÉS ,.................................................................................................................. 81
TÍTULO V. MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. •.. .. .. •.. ... .. .. .. .. .. .. .. •.. . .. .. .. .. .. 47 SECCIÓN SEGUNDA. DISPOSICIONES COMUNES A LA SUBASTA DE MUEBLES, SEMOVIENTES OINMUEBLES............................ 82
SECCIÓN TERCERA. SUBASTA DE MUEBLES OSEMOVIENTES........................................................................ 83
CAPITULO l. DESISTIMIENTO................................................................................................................ 47
SECCIÓN CUARTA. SUBASTA DE INMUEBLES ........................................................................................... 84
CAPÍTULO 11. ALLANAMIENTO............................................................................................................... 47
SECCIÓN QUINTA. PREFERENCIAS. LIQUIDACIÓN. PAGO. FIANZA.................................................................. 86
CAPITULO 111. TRANSACCIÓN ................................................................................................................ 47
SECCIÓN SEXTA. NULIDAD DE LA SUBASTA............................................................................................ 86
CAPITULO IV. CONCILIACIÓN ................................................................................................................ 47
SECCIÓN SÉPTIMA. TEMERIDAD 87
CAPITULO V. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA............................................................................................... 47
TÍTULO 111. EJECUCIONES ESPECIALES 87
CAPÍTULO l. DISPOSICIONES GENERALE.S ............................................ ........................................... ........... 87
PARTE ESPECIAL CAPITULO 11. DISPOSICIONES ESPECIFICAS .......................... ,............................. ,....................................... 87
SECCIÓN PRIMERA. EJECUCIÓN HIPOTECARIA ........................................................................~............... 87
LIBRO 11 - .PROCESOS DE CONOCIMIENTO SECCIÓN SEGUNDA. EJECUCIÓN PRENDARIA.......................................................................................... 88
SECCIÓN TERCERA. EJECUCIÓN COMERCIAL.......................................................................................... 88
TÍTULO l. DISPOSICIONES GENERALES 49 SECCIÓN CUARTA. EJECUCIÓN FISCAL 89
CAPITULO l. CLASES.......................................................................................................................... 49
CAPITULO 11. DILIGENCIAS PRELIMINARES................................................................................................. 50

TITULO 11. PROCESO ORDINARIO .................................................................................................... 51


LIBRO IV • PROCESOS ESPECIALES
CAPÍTULO l. DEMANDA....................................................................................................................... 51 TÍTULO l. INTERDICTOS Y ACCIONES POSESORIAS. DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO. RÉPARACIONES
CAPITULO 11. CITACIÓN DEL DEMANDADO................................................................................................. 52 URGENTES .............. ;................................................ :........ ,...................................................... 91
CAPITULO 111. EXCEPCIONES PREVIAS."..................................................................................................... 53
CAPITULO IV. CONTESTACIÓN ALA DEMANDA Y RECONVENCIÓN...................................................................... 55 CAPITULO l. INTERDICTOS................................................................................................................... 91
CAPITULO V. PRUEBA .. ..... .. ... ..... ..... .....•.•..•.. ... .. .......... .......•...... ....... ..... .............. •.•..•.... ... ..•...... ....... . 56 CAPITULO 11. INTERDICTO DE ADQUIRIR ..........................................................................................:........ 91
SECCIÓN PRIMERA. NORMAS GENERALES 56 CAPITULO 111. INTERDICTO DE RETENER ...................................................... :............................................ 91
SECCIÓN SEGUNDA. PRUEBA DOCUMENTAL 59 CAPÍTULO IV. INTERDICTO DE RECOBRAR................................................................................................. 92
CAPITULO V. INTERDICTO DE OBRA NUEVA ............................................................ ,.. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 92
SECCIÓN TERCERA. PRUEBA DE INFORMES. REQUERIMIENTO DE EXPEDIENTES 60
CAPÍTULO VI. DISPOSICIONES COMUNES ALOS INTERDICTOS .............. :........................................................... 92
SECCIÓN CUARTA. PRUEBA DE CONFESIÓN............................................................................................ 61
CAPITULO VII. ACCIONES POSESORIAS..................................................................................................... 92
SECCIÓN QUINTA. PRUEBA DE TESTIGOS.............................................................................................. 63 CAPITULO VIII. DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO. OPOSICIÓN ALA EJECUCIÓN DE REPARACIONES URGENTES............................. 93
SECCIÓN SEXTA. PRUEBA DE PERITOS ...........................................................:...................................... 67
SECCIÓN SÉPTIMA. RECONOCIMIENTO JUDICIAL...................................................................................... 70 TÍTULO 11. PROCESOS DE DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD Y DE INHABILITACIÓN.......................................... 93
SECCIÓN OCTAVA. CONCLUSIÓN DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA 70

ERREIUS Xi
X ERREIUS
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

CAPÍTULO l. DECLARACIÓN DE DEMENCIA ..... ., .............................................. :............................................ 93


CAPITULO 11. DECLARACIÓN DE SORDOMUDEZ ........................................................................................... 95
CAPITULO 111. DECLARACIÓN DE INHABILITACIÓN........................................................................................ 95
TITULO 111. ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS .......................................................................................... 95
TITULO IV. RENDICIÓN DE CUENTAS ................................................................................................ · 97 ÍNDICE NUMÉRICO DE NORMAS
TITULO V. MENSURA Y DESLINDE............................ .. .. 97
CAPITULO l. MENSURA 97
CAPITULO 11. DESLINDE 99 LEYES
TITULO VI. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES ......................................................................................... 99 27 Poder Judicial. Funciones: ............... :.,,·, .... , ............................... :................. 117
· TITULO VII. DESALOJO ................................................................................................................ 100 48 Poder Judicial. Competencia ...................................................... ,................. 117
3952 Procedimiento judicial. Demandas contra la Nación. Régimen ...... ;........................ 120
4055 Poder Judicial. Ley orgánica.: ......... ;........................................................... 121
LIBRO V • PROCESOS UNIVERSALES 4162 Poder Judicial. Fiscales y secretarios. Suplencia............................................... 124
9667 Poder Judicial. Depósitos judiciales. Régimen.................................................... 125
TITULO ÚNICO. PROCESO SUCESORIO 103 10996 Procuración. Ejercicio profesional ............................. , ... ;.................... :.... ;... ,, 125
.CAPITULO l. DISPOSICIONES GENERALES ........................................................ ,............ :......................... .,. 103 · .11672 Poder Judicial. Peritos. Honorarios. Texto ordenado ... ~ ............. , ......................... 128
CAPITULO 11. SUCESIONES "ABINTESTATO" ............................................................................................,.. 104 16986 .Procedimiento judicial. Amparo .."..... :........... ;............ :....... ,,; ............. ;.......... 128
CAPITULO 111. SUCESIÓN TESTAMENTARIA ................................... ;............................................. ,............... 105 17801 Registro de la Propiedad Inmueble. Régimen ........... :.......... ;.. ;......................... 130
SECCIÓN PRIMERA. PROTOCOLIZACIÓN DE TESTAMENTO ........................................................... :............... 105 18345 Laboral. Procedimiento. Justicia del trabajo. Organización ............ ~ ..... ;............... 135
SECCIÓN SEGUNDA. DISPOSICIONES ESPECIALES ..................................................................................... 105 20243 Calígrafos Públicos. Ejercicio de la profesión ..................................... ;............. 153
CAPITULO IV. ADMINISTRACIÓN ................................................................................,............................ 105
CAPITULO V. INVENTARIO YAVALÚO ............................................................. ,..... :.... :.', ........................ :... 106 20266 Cor[edores y Martilleros. Régimen .................................. ;............ ;.. ;............. 158
. CAPITULO VI. PARTICIÓN YADJUDICACIÓN ............................................................................................... 107 20305 Traductores Públicos. Ejercicio de la profesión ............ ;.................................... 164
. CAPITULO VII. HERENCIA VACANTE ...........................................................................:.......................... " 108 21342 Locación. Inmuebles urbanos. Régimen. Modificación ......................................... on-fine
21499 Expropiación. Régimen ............................ :.................................................. 168
21626 Tribunal de Tasaciones de la Nación. Texto ordenado ..................................... ;.... 175
LIBRO VI • PROCESO ARBITRAL · · 21628 Poder Judicial. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil yComercial Federal.
Creación ...........................................................·.................................... 1n
TITULO l. JUICIOARBITRAL .......................................................................................................... 109 21839 Abogacía. Honorarios. Regulación................................................................. 179
22172 Convenios. Jurisdicción territorial. Comunicación ........ :.................................... 186
TITULO 11. JUICIO DE AMIGABLES COMPONEDORES .............................................................................. 112
22231 Registro de la Propiedad Inmueble. Denegatoria de inscripciones o anotaciones.
TITULO 111. PERICIA ARBITRAL 113 Recursos .......................................................... ;·.................................... 189
22427 Registro de la Propiedad Inmueble. Derechos reales. Constitución o transferencia.
Inscripción ......................................... ,;,,,.............................................. 190
LIBRO VII • PROCESOS VOLUNTARIOS 22550 Convenios internacionales. Poderes. Utilización en el extranjero........................... 191
.CAPITULO l. AUTORIZACIÓN PARA CONTRAER MATRIMONIO ............................................................................ 115 23187 Abogacía. Ejercicio profesional. ............................................................ ;...... 193
CAPITULO'll. TUTELA. CURATELA ...... ,................................................................................................... 115 23458 Convenios internacionales. Supresión de la exigencia de legalización de los documentos
CAPITULO 111. COPIA YRENOVACIÓN DETITULOS ............... ,.................................................................. 115 públicos extranjeros ..................................................................... ~........... 204
CAPITULO IV. AUTORIZACIÓN PARA COMPARECER EN JUICIO Y EJERCER ACTOS jURIDICOS .............................. ,..... 115 23480 Convenios internacionales. Obtención de pruebas en el extra.njero en materia civil o
CAPITULO V. EXAMEN DE LIBROS POR EL SOCIO ................................................................................... 116 comercial ..........,. ........ :.......................................................................... 207
. CAPITULO VI. RECONOCIMIENTO, ADQUISICIÓN Y VENTA DE MERCADERIAS ...................................................... 116 23481 Convenios internacionales. Recepción de pruebas en el extranjero......................... 213
23502 Convenios internacionales. Procedimiento civil ...................................... :::, ..... : . 216
23503 Convenios internacionales~ Exhortos. Cartas rogatorias ......... .; ..................... ;'. .... ;. 221

XII ERREIUS ERREIUS XIII


CÓDIGO PROCESAL CIVIL YCOMERCIAL DE LA NACIÓN ÍNDICE NUMÉRICO DE NORMAS
. 23506 Convenios internacionales. Convención lnteramericana sobre Prueba e Información
26854 Medidas Cautelares. Estado Nacional. Causas en las que es Parte o Interviene.
acerca del Derecho Extranjero. Aprobación..................................................... 221 Procesos Excluidos................................................................................... 355
23619 Convenios internacionales. Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las 26856 Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia de la Nación y Tribunales de Segunda
Sentencias Arbitrales Extranjeras. Aprobación.................................................. 229 Instancia. Acordadas y Resoluciones. Dictado. Publicación ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. . 359
23637 Poder Judicial. Justicia Nacional en lo Civil. Unificación .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 233 26861 Poder Judicial. Ingreso Democrático e Igualitario. Régimen .................................. on-line
23898 Tasas judiciales. Régimen .. .. ..... ..... .. .. .. .. .. ..... .. .. .. .. .. ... ... .. ... .. ... ... .. ... .... .. ... .. 235 26939 Digesto Jurídico Arger.tb1. Aprobación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 360
24037 Convenios internacionales. Prueba en el extranjero. Convención lnteramericana 26993 Defensa del Consumidor. Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de
sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero ................................................... on-line Consumo. Creación .. ... .. ... .. . .. .. .. .. .. ... .. . .. .. ... . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. . 362
24283 Desindexación. Valor de bienes o prestaciones. Actualización . .... .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 239 27148 Ministerio Público Fiscal. Ley orgánica........................................................... 381
24321 Desaparición forzada de personas. Ausencia. Declaración .. .... .. .. .... .. ... .. .. .. .. ... .. .... 239 27149 Ministerio Público de la Defensa. Ley orgánica .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 399
24432 Honorarios profesionales. Actuación en procesos judiciales o arbitrales. Determinación.
Normas arancelarias. Pautas complementarias .. .. .. .. .. .. ....... .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 240
24488 Poder Judicial. Estados extranjeros. Inmunidades .............................................. on-line
24578 Convenios internacionales. Mercosur. Protocolo de Cooperación yAsistencia DECRETOS LEYES
Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral yAdministrativa. Aprobación........ 241 3003/1956Registros. Registro de juicios universales. Régimen............................................ 420
24579 Convenios internacionales. Medidas cautelares................................................. 245 Convenios internacionales. Tratado de Montevideo. 1940. Ratificación.................... 420
7771 /1956
24669 Convenios internacionales. Competencia. Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción 14983/1957Actos de Gobierno. Autenticidad .................................................................. on-line
Internacional en Materia Contractual .. .. ..... .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .... .... .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. 248 16005/1957Procedimiento judicial. Edictos. Publicación .................................................... on-line
24871 Legislación extranjera. Restricción al libre ejercicio del comercio y circulación de 1285/1958Poder Judicial. Organización....................................................................... 439
capitales. lnaplicabilidad............ ... ..................... ............ ..... .. ............ .... ..... 251 6582/1958Registro de la Propiedad Automotor. Inscripción del dominio y registro. Identificación.
24937 Poder Judicial. Consejo de la Magistratura. Integración. Funcionamiento................. 252 Texto ordenado....................................................................................... 446
24946 Poder Judicial. Ministerio Público. Organización. Integración................................ 263 6848/1963 Prqcedimiento judicial. Conclusión. Archivo ........ ,........................................... 453
25097 Convenios internacionales. Documentos. Convenio Relativo a la Comunicación y
Notificación en el Extranjero de Documentos Judiciales y Extrajudiciales en Materia
Civil o Comercial..................................................................................... 279
25222 Convenios internacionales. Procedimiento judicial. Competencia. Protocolo de DECRETOS
Cooperación yAsistencia Jurisdiccional.......................................................... 284 6754/1943 Embargo. Sueldos, jubilaciones y pensiones. lnembargabilidad..................... ......... 456
25223 Convenios internacionales. Comercio exterior. Acuerdo sobre Arbitraje Comercial 21653/1945 Honorarios. Liquidación. Juicios en que la Nación es parte ......................... ......... 458
Internacional del Mercosur......................................................................... 285 2080/1980 Registro de la Propiedad Inmueble. Régimen. Reglamentación.............................. 458
25326 Hábeas data. Protección de los datos personales. Régimen .. .. ... .. .... .. .. .. ... .. .. ... .. .. . 297 484/1987 Remuneraciones. Límites de embargabilidad ............. ......................... .... ......... 478
25344 Emergencia económica. Declaración .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. 307 1813/1992 Poder Judicial. Registro de Peritos. Honorarios................................................. 419
25563 Emergencia económica. Ejecuciones. Medidas cautelares. Suspensión..................... 312 2293/1992 Profesionales. Ejercicio de la actividad. Matriculación. Desregulación ..................... 481
. 25587 Estado.Nacional. Juicios contra el Estado. Medidas cautelares. Efectos ................... 313 20211997 Administración Públir'I. Representación judicial. Patrocinio letrado ................ ....... 482
25737 Procedimiento judicial. Ejecuciones hipotecarias. Vivienda única. Suspensión ........... 314 240/1999 Honorarios profesionales. Desregulación. Aplicación.......................................... 484
25819 Registro de las personas. Inscripción de nacimientos de menores de hasta diez años de 1116/2000 Emergencia económica. Declaración. Reglamentación ........................................ 485
edad. Procedimiento·. Modificación ............................................................... on-tine 1204/2001 Administración Pública. Actuaciones judiciales. Abogado del Estado. Registro de
26061 Menores. Niñas, niños y adolescentes. Protección integral. Derechos y garantías........ 314 Abogados del Estado .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. . 499
26413 Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Buenos Aires y Ciudad Autónoma. 1558/2001 Hábeas data. Datos persunales. Protección .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. . 500
Modificación ......•....... .... .. ........ .......... ..... ....... ... ...................... ..•............ 327 21412002 Emergencia económica. Obligaciones en moneda extranjera. Pesificación ...... .... .. .... 508
26589 Mediación y Conciliación. Mediación Previa. Carácter Obligatorio .. .. .... .. .. .. .... .. .. .. .. 337 348/2002 Estado Nacional. Juicios contra el Estado. Recepción de oficios. AFIP y BCRA.
26657 Salud pública. Salud mental. Derecho a la protección ... ................ ..................... 346 Desafectación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. . 51 o
26674 Poder Judicial. Día del trabajador judicial argentino. Feriado nacional.................... 353 131612002 Procedimiento judicial. Emergencia económica. Medidas cautelares y sentencias
26685 Poder Judicial. Expedientes digitales. Autorización ... :........................................ 353 definitivas. Suspensión.............................................................................. 511
26764 Procedimiento Judicial. Tribunales Nacionales y Federales. Depósitos Judiciales .. .... .. 353 2415/2002 Procedimiento judicial. Ejecuciones judiciales o extrajudiciales. Vivienda única,
26853 Poder Judicial. Cámaras Federales de Casación. Creación.................................... 354 familiar y de ocupación permanente del deudor. Acreedores particulares. Pymes.
Audiencia conciliatoria previa..................................................................... 51~

XIV ERREIUS ERREIUS XV


CÓDIGO PROCESAL C1VIL YCOMERCIAL DE LA NACIÓN ÍNDICE NUMÉRICO DE NORMAS

2589 /2002 Poder .Ejecutivo. Contratos de obras y servicios públicos. Reclamos administrativos SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA
causas judiciales. Transacción .. .. ..... .. .. .... ... . ............. .. ..... . ..... .. ....... ... .. .. ...... 513
204/2003 Ejecuciones hipotecarias. Unidades de emergencias legales. Constitución. Plazo........ 513 RESOLUCIÓN
247 /2003 Procedimiento judicial. Ejecuciones hipotecarias. Vivienda única. Registro. Creación ... 514 21211998 Defensa del Consumidor. Arbitraje de consumo. Implementación........................... 549
1467 /2011 Mediación y Conciliación. Mediación Previa. Carácter Obligatorio. Reglamentación..... 514
20212015 Defensa del Consumidor. Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo
(COPREC). Régimen Disciplinario para los Conciliadores en las Relaciones de Consumo ... 530 SECRETARÍA DE TRABAJO
2536/2015 Mediación y Conciliación. Mediación Previa de Carácter Obligatorio. Mediadores. RESOLUCIÓN
Unidad de Honorarios de Mediación .........................., .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. . .. ... .. 540 67 /2003 Ejecuciones hipotecarias. Unidad de Emergencias Legales. Composición.................. 555

MINISTER10 DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DEFENSORÍA GENERAL DE LA NACIÓN


RESOLUCIONES RESOLUCIÓN
465/1999 Mediación. Registro de Mediadores ... :........................................................... 541 936/1998 Poder Judicial. Ministerio Público. Reglamentación de la ley 24946 ........................ 556
890/2000 Mediación. Conciliación. Reglamento de Actuación Disciplinaria .. .......... ......... ........ 542
119612012 Mediación y Conciliación. Matrículas y Aranceles. Montos. Aprobación..................... 543
2740/2012 Mediación y Conciliación. Reglament-0 de Registros de Mediadores. Aprobación.......... 545 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
1196/2013 Mediación y Conciliación. Mediación Previa. Carácter Obligatorio. Sistema MEPRE. RESOLUCIONES
Aprobación... .. .. ... ... ..... . .... .• . ....... .. .... ...... .. .. .. . .. .. .... ... .. .. .... ... .. .... . .. ... .. . ... . 545 2311992 Procedimiento judicial. Prueba hematológica. Gastos......................................... 560
2689/2013 Mediación y Conciliación. Mediación Previa. Conclusión por Incomparecencia 213/1995 Procedimiento judicial. Arancel ......................................... ,......................... 561
Injustificada de Una de las Partes. Multa........................................................ 546 150711995 Procedimiento judicial. Tasa de justicia. Bonos de consolidación........................... 561
367/1998 Poder Judicial. feriados............................................................................. 562
1449/1999 Registro de la Propiedad lnmueble. Documentos. Laminado de seguridad................. 562
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN 255/2000 Registro de la Propiedad Inmueble. Documentos. lnscripción. Laminado de seguridad ... 563
RESOLUCIÓN 1687/2012 Corte Suprema de Justicia. Sistema Electrónico de Consulta y Publicación de Edictos.
56/2003 Procedimiento judicial. Ejecuciones hipotecarias. Unidcid de Emergencias Legales. Disposición .......• .• .......... ... ................. ... ... .. ... .... ..... . ... ..... ........... ..... ... ... ... 564
Funciones .... .... ..... ..... .... .. ... ...... ... ... .. . ... ..... ... .... .. .. ......... . ... .... ... .... . .. .. .. .. . 547 2028/2015 Procedimiento Judicial. Sistema de Notificación Electrónica. Letradas y Auxiliares de.
Justicia. Registración de Domicilio Electrónico. Identificación Electrónica Judicial.
Efectos ................................................................................................. ,. on·line
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL ACORDADAS
RESOLUCIÓN S/N/1952 Poder Judicial. Reglamento para la Justicia Nacional ......................................... 565
84/2003 Ejecuciones hipotecarias. Unidad de Emergencias Legales. funciones ......... ........ .... 548 S/N/1954 Cheque judicial. Firma.............................................................................. 583
S/N/1958 Publicación por edictos. Edictos judiciales....................................................... 584
S/N/1959 Documentación. Reserva ........................................................................... 584
SECRETARÍA DE COMERCIO S/N/1962 Poder Judicial. Asueto. Día inhábil................................................................ 585
RESOLUCIONES 35/1967 Poder Judicial. Multas. Procedimiento judicial. Testigos. Inventario........................ 585
48/2015 Defensa del Consumidor. Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo S/N/ 1968 Sanciones disciplinarias. Comunicación .. ... ... .. . .. .. ... ... ... ... ... .. ... .. .• ... .. ... .. .. . ... .. . 586
(COPREC) . Admisión de Reclamos. Criterios y Parámetr-0s .................................... -0n·line 51 /1973 Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia. Competencia originaria........................ 586
50/2015 Defensa del Consumidor. Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de 87/1973 Procedimiento judicial. Remisión de actuaciones judiciales.................................. 587
Consumo. Servicio de Patrocinio Jurídico Gratuito ............................................. on-line 411974 Poder Judicial. Tribunales nacionales. Funcionamiento. Horario ....... ............... ...... 587
480/2015 Defensa del Consumidor. Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de ·Consumo 13/1974 Procedimiento judicial. Escritos. Copias......................................................... 587
(COPREC). Acuerdo Homologado. Presentación. Audiencia. lnc-0mparecencia. Multa .... -0n·fine 4111974 Procedimiento judicial. 'Sucesiones. Edictos jlldiciales. Texto................................ 588
9012016 . Requisitos para la Autorización de Asociaciones de Consumidores (onstituldas como 1/1975 Honorarios. Regulación ............................................................................... 588
Asociaciones Civiles, Cooperativas o fundaciones .............................................. on-1ine 2511976 Poder Judicial. Tribunales Nacionales. Horario .. .• ... .................... .•.•. ... ... ... .. .. .. .... 588
4911983 Recurso de queja. lnt~gración del depóslto ... ... .. ... .. .. .. ... ...... .• ... .• .. ... . .• .. . .. . .. ... . ·589

XVI ERREIUS :ERRElUS Xl!ll


CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ÍNDICE NUMÉRICO DE NORMAS

25/1985 Procedimiento judicial. Peritos. Registro de Profesionales .................. :................ 589 36/2013 Procedimiento Judicial. Sistema de Notificaciones por Medios. Electrónicos. Corte
63/1985 Abogacía. Ejercicio profesional. Suspensión de la matrícula. Prisión preventiva ......... 591 Suprema de Justicia de la Nación. Causas en que Intervenga. Obligatoriedad ............ on-line
50/1986 Procedimiento judicial. Ampliación de plazos. Distancia. Determinación.................. 591 38/2013 Poder Judicial. Expedientes Digitales. Sistema de Notificaciones por Medios
54/1986 Recurso de queja. Depósito........................................................................ 591 Electrónicos. Ámbito de Aplicación. Extensión ................................................. on-line
13/1987 Procedimiento judicial. Cédula de notificación. Formulario.................................. 592 4312013 Poder Judicial. Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos. Recursos de O.ueja
37 /1987 Abogacía. Procuración. Matriculación............................................................ 594 por Denegación de Recursos Extraordinarios. Obligatoriedad ................................ on-line
7/1988 Procedimiento judicial. Expedientes. Consulta. Desglose de documentación ............. 595 212014 Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sistema Único de
51 /1989 Procedimiento judicial. Escritos. Copias......................................................... 595 Administración de Peritos y Martilleros de la Justicia Nacional y Federal. Creación..... 614
66/ 1990 Tasas judiciales. Estado Nacional. Entes autárquicos. Pago de la tasa de justicia. 3212014 Poder Judicial. Registro Público de Procesos Colectivos. Creación.......................... 615
Suspensión ........ ............ ........ .. .......................... .................. .......... .. ... ... 595 3/2015 Poder judicial. Nuevos sistemas informáticos. Utilización. Pautas ordenatorias .......... 616
36/ 1991 Procedimiento judicial. Sentencia. Plazos....................................................... 596 16/2016 Reglamento para el Ingreso de Causas Judiciales por Medios Electrónicos, Sorteo
47 /1991 Tasas judiciales. Estado Nacional, entes autárquicos. Pago. Diferimiento de pago....... 596 yAsignación de Expedientes. Reglas para la Interposición de Demandas
19/1992 Tasa de justicia. Certificado de deuda. Pago.................................................... 597 y Presentaciones en General .................................................... .. 618
20/1992 Tasa de justicia. Base imponible: Sanción....................................................... 598 28/2016 Organización del Cuerpo de Peritos Tasadores de la Justicia Nacional ...... . 621
83/1993 Tasas judiciales. Pago. Procedimiento ........................................... ;................ 598
29/1995 Poder Judicial. Arancel ... ;......................................................................... 599
50/ 1995 Poder Judicial. Arancel. Excepción .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. ... ... .. ... .. .. .. ... .. .. .. .. .. ..... ... ... . 600 JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS DE LA NACIÓN
2211996 Mediación. Cédula de notificación. Formulario................................................. 600 RESOLUCIÓN
26/1996 Mediación. Notificación. Arancel. .......................................................... ;...... 600 26/ 1999 Consejo de la Magistratura. Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Reglamento
27 /1996 Poder Judicial. Depósitos judiciales. Concursos y quiebras ....................... ;........... 600 Procesal 625
54/1996 Procedimiento judicial. Recurso de queja. Depósito........................................... 601
73/1996 Tasa de justicia. Banco de la Ciudad de Buenos Aires.......................................... 601
11 /1999 Feria judicial. Horario ....... ;...................................................................... 602 PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN
21 /1999 Corte Suprema de Justicia. Superintendencia. Delegación. Facultades disciplinarias.... 603 RESOLUCIONES
2212000 Tasas judiciales. Pago. Bonos de Estado Nacional ... .. ... .. ... .. .. .. ... .. ... . .. .. ... .. .. .. .. .. . 603 2/2001 Administración Pública. Demandas contra el Estado ............ ,.............................. 630
24/2000 Subasta judicial. Oficina de Subastas Judiciales. Reglamento................................ 603 40/2001 Emergencia económica. Jukios contra el-Estado Nacional. Monto del juicio. Procurador
34/2000 Procedimiento judicial. Juicios contra el Estado Nacional. Emergencia económica.
del Tesoro de la Nación ........................................... ,................................. 631
Suspensión de plazos procesales. Expedientes en trámite ante la Corte ... .. .. .. ... .. .. .. . 605 1412002 Administración Pública. Cuerpo de Abogados del Estado. Emergencia económica........ 632
1/2004 Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia. Página web. Contenidos .. .. .. .. .. .... .. ... .. .. 606 86/2002 Administración Pública. Sistema Único Informático para la Gestión Judicial.............. 633
212004 Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia. Causas. Identificación de intervinientes .. .. 607
44/2009 Poder judicial. Magistrados, funcionarios y empleados. Ejercicio de la docencia.
Regulación ............................................................................................ on-line
31 /2011 Poder Judicial. Expedientes Digitales. Expedientes de la Corte Suprema de Justicia de REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE
la Nación. Constitución de Domicilio Electrónico. Obligatoriedad........................... 608 DISPOSICIONES TÉCNICO REGISTRALES
38/2011 Procedimiento Judicial. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Presentaciones. 712002 Registro de la Propiedad Inmueble. Documentos. Inscripción. Requisitos.................. 634
HojaA4 ............ ~ ................................................................................... 609 9/2002 Registro de la Propiedad Inmueble. Documentos. Laminado de seguridad ... .. ... ... .. .. .. 635
8/2012 Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Libro de Asistencia de 4/2010 Registro de la Propiedad Inmueble. Capital Federal. Documentos. Inscripción. Colegio
Letrados (Libro de Notas). Programa Informático.............................................. 610 Público de Abogados. Intervención obligatoria .................. :............................... 635
7/2013 Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Amigos del Tribunal. Nuevo 3/2011 Registro de la Propiedad Inmueble. Capital Federal. Documentos judiciales. Sustitución
Régimen............................................................................................... 610 de Facultades. lnscripción:COlegio Público de Abogados. Intervención obligatoria....... 636
20/2013 Poder Judicial. Causas en Trámite. Videoconferencia. Aplicación. Reglas.................. 612 212014 Registro de la Propiedad Inmueble. Capital Federal. Consorcios de Copropietarios.
4212013 Poder Judicial. Recursos de Queja por Denegación de.Recursos Extraordinarios. Banco Libros. Rúbrica. Pautas ............................... ,............................................. on-line
de la Nación Argentina. Depósitos. Plazo Fijo. Inversión...................................... 614 3/2014 Registros Públicos. Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal. Informes
35/2013 Procedimiento Judicial. Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos. Corte de Dominió. Requerimiento. Requisitos .. ,....................................................... on-line
Suprema de Justicia de la Nación. Recursos Ordinarios, Recursos de Queja, Denuncias 4/2014 Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal. Sistema Turístico de Tiempo
por Retardo o Denegación de Justicia y Presentaciones Varias. Obligatoriedad ........... on-line Compartido. Afectación de Inmuebles. Pautas Registra les.................................... 636

XVIII ERREIUS ERREIUS XIX


CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Ge lA NACIÓN

512014 Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal: Sistema de Publicidad en


Línea (SIPEL). Profesionales Habilitados. Publicidad Registral. Solicitud y Expedición ... on·line
1/2015 Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal. Sistema de Publicidad en
Línea (SIPEL). Inhibiciones Generales de Bienes y/o Cesiones de Acciones y Derechos
Hereditarios. Implementación .............................................................. " ...... on-line
312015 Registro de la Propiedad Inmueble. Capital Federal. Derecho Real de Superficie.
Escritura Pública. Inscripción. Adecuación al Código Civil y Comercial de la Nación..... 637
4/2015 Registro de la Propiedad Inmueble. Capital Federal. Régimen de Protección
de la Vivienda. Requisitos. Afectación de Inmuebles. Adecuación al Código Civil
y Comercial dé la Nación ..... , ..................................................................... on·line
212016 Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal. Reglamentos de Propiedad
Horizontal. Registración. Adecuación al Código Civil y Comercial de la Nación........... 638
,
412016 Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal. Régimen de Protección
de Vivienda, Afectación de Inmuebles. Requisitos .. ... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. ... .. .. .. . .. .. .. 639
9/2016 Tratamiento Especial para Documentos de Transmisión de Nuda Propiedad con Reserva
de Usufructo para el Ti tul.ar y su Cónyuge ........................ ,.............................. on-line
CODIGO PROCESAL
10/2016 Exigencia d: ~a cy1r para la Anotación de Inhibición General de Bienes sobre una
Persona Jund1ca;;, ................................................................................... on-t1ne
11 /2016 Exigencia de Títoto de Inscripción en el'Registro para la Autorización de Escrituras de
Transmisión o Renuncia del Derecho Real de Usufructo ...... :................................ on-line
.

CIVIL Y COMERCIAL
14/1016 Requisitos que Deben Cumplir ante el Registro de la Propiedad Inmueble las Sociedades
Simples (Sec. IV, L.19550) para ser Titulares de Bienes Registrables ........................ on-line
18/io16 Extensión del Sistema de Publicidad en Línea (SIPEL) a la Expedición de Certificados
DE LA NACIÓN
· de Inhibiciones y Anotaciones Personales ........................................................ on-line

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . LEY 17454(*)


LEY
2811 Seguridad social. Caja de Seguridad Social para Abogados de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Derogación ........................................................................... on-line
FECHA: 2010911967 -
PROMULGACIÓN: 2010911967 - BO: 07111/1967

(') T~xto ordenado por decreto 1042/1981' (BO: 27/08/1981). ,.,.

XX ERREIUS
PARTE GENERAL

LIBRO 1
Disposiciones generales

TÍTULO 1 lndelegabilidad
ÓRGANO JUDICIAL Art. 3 - La competencia tampoco podrá ser delega·
da, pero está permitido encomendar a los jueces
de otras localidades la realización de diligencias
CAPITULO 1 determinadas. _
COMPETENCIA Los jueces nacionales podrán cometer direc·
tamente dichas diligencias, si fuere el caso, a los
Carácter jueces de paz o alcaldes de provincias.
Art. 1 - La competencia atribuida a los tribunales Declaración de Incompetencia
nacionales es improrrogable. Sin perjuicio de lo
Art. 4 - Toda demanda deberá interponerse ante
dispuesto por los tratados internacionales y por el
juez competente, y siempre que de la exposición
artículo 12, inciso 4) de la ley 48, exceptúase la
de los hechos resultare no ser de la competencia
competencia territorial en asuntos exclusivamente del juez ante quien se deduce, deberá dicho juez
patrimoniales, que podrá ser prorrogada de confor· inhibirse.de oficio.
midad de partes. Si estos asuntos son de índole in· Consentida o ejecutoriada la respectiva reso·
· ternacional, la prórroga podrá admitirse aun a fa· lución, se re(Tlitirá la causa al juez tenido por com·
vor de jueces extranjeros o de árbitros que actúen petente.
fuera de la República, salvo en los casos en que los En los asuntos exclusivamente patrimoniales
tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva no procederá la declaración de incompetencia de
o cuando la prórroga está prohibida por ley. oficio, fundada en razón del territorio.
Prórroga expresa o tácita Reglas generales
Art. 2 - La prórroga se operará si surgiere de con· Art. 5 · (Texto s/ley 25488 · BO: 22/1112001) La
venio escrito mediante el cual los interesados ma· competencia se determinará por la naturaleza de
nifiesten explícitamente su decisión de someterse las pretensiones deducidas en la demanda y no por
a la competencia del juez a quien acuden. Asimis· las defensas opuestas por el demandado. Con ex·
mo, para el actor, por el hecho de entablar la de· cepción de los casos de prórroga expresa o tácita,
manda; y respecto del demandado, cuando la con· cuando procediere, y sin perjuicio de las reglas es·
testare, dejare de hacerlo u opusiere excepciones pedales contenidas en este Código y en otras le·
previas sin articular la declinatoria. yes, será juez competente:

ERREIUS 3
Art. 6 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 11
1) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bie- 7) En las acciones fiscales por cobro de impuestos, 1) En los incidentes, tercerías, obligaciones de ga- En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá pro-
nes inmuebles, el del lugar donde esté situada la tasas o multas y salvo disposición en contrario, rantía, citación de evicción, cumplimiento de moverse antes de haberse consentido la competen-
cosa litigiosa. Si éstas fuesen varias, o una sola el del lugar del bien o actividad gravados o so- acuerdos de conciliación o transacción celebra- cia de que se reclama.
pero situada en diferentes jurisdicciones judi- metidos a inspección, inscripción o fiscaliza- dos en juicio, ejecución de sentencia, regula· Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse
ciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o ción, el del lugar en que deban pagarse o el del ción y ejecución de honorarios y costas deven- de otra.
de alguna de sus partes, siempre que allí tenga domicilio del deudor, a elección del actor. La gadas en el proceso, y acciones accesorias en Declinatoria e Inhibitoria
su domicilio el demandado. No concurriendo tal conexidad no modificará esta regla. general, el det proceso principal.
circunstancia, será el del lugar en que esté si- 8) En las acciones de separación personal, divorcio 2) En los juicios de separación de bienes y liquida- Art. 8 · La declinatoria se sustanciará como las de-
tuada cualquiera de ellas, a elección del actor. vincular y nulidad de matrimonio así como las ción de la sociedad conyugal, el del juicio de di· más excepciones previas y, declarada procedente,
La misma regla regirá respecto de las acciones que versaren sobre los efectos del matrimonio, vorcio o nulidad de matrimonio. se remitirá la causa al juez tenido por competente.
posesorias, interdictos, restric(iÓn y límites del el del último domicilio conyugal ·efectivo o el 3) En la exclusión del cónyuge, tenencia de hijos, La inhibitoria podrá plantearse hasta el mo-
dominio, medianería, declarativa de la pres· del dl'tnicilio del cónyuge demandado a elec- régimen de visitas, alimentos y litisexpensas, el mento de oponer excepciones o de contestar la de-
cripción adquisitiva, mensura y deslinde y divi- ción del cónyuge actor. Si uno de los cónyuges del juicio de divorcio, de separación personal, o manda si aquel trámite no se hallare establecido
sión de condominio. no tuviera su domicilio en la República, la ac- de nulidad de matrimonio, mientras durare la como previo en el proceso de que se trata.
2) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bie· ción podrá ser intentada ante el juez del último tramitación de estos últimos. Si aquéllos se hu- Planteamiento y decisión de la inhibitoria
nes muebles, el del lugar en que se encuentren domicilio que hubiera tenido en ella, si el ma- biesen iniciado con anterioridad, pasarán a tra- Art. 9 - Si entablada la inhibitoria el juez se decla-
o el del domicilio del demandado, a elección trimonio se hubiere celebrado en la República. mitar ante el juzgado donde quedare radicado rase competente, librará oficio o exhorto acompa-
del actor. Si la acción versare sobre bienes mue· No probado dónde estuvo radicado el último do- el juicio de divorcio, de separación personal, o ñando testimonio del escrito en que se hubiere
bles. e inmuebles conjuntamente, el del lugar micilio conyugal, se aplicarán las reglas comu- de nulidad de matrimonio. planteado la cuestión, de la resolución recaída y
donde estuvieran situados estos últimos. nes sobre competencia. No existiendo juicio de divorcio, de separación demás recaudos que estime necesarios para fundar
3) Cuando se ejerciten acciones personales, el del En los procesos por declaración de incapacidad personal o de nulidad de matrimonio en trámi- su competencia.
lugar en que deba cumplirse la obligación ex- por demencia o sordomudez, y en los derivados te, y no probado dónde estuvo radicado el últi· Solicitará, asimismo, la remisión del expe·
presa o implícitamente establecido conforme a de los supuestos previstos en el artículo 152 bis mo domicilio conyugal, se aplicarán las reglas diente o, en su defecto, su elevación al tribunal
los elementos aportados en el juicio y, en su de- del Código Civil, el del domicilio del presunto comunes sobre competencia. competente para dirimir la contienda.
fecto, a elección del actor, el del domicilio del incapaz o inhabilitado; en su defecto, el de su Mediando juicio de inhabilitación, el pedido de La resolución sólo será apelable si se declara-
demandado o el del lugar del contrato, siempre residencia. En los de rehabilitación, el que de· alimentos contra el inhabilitado deberá promo· se incompetente.
que el demandado se encuentre en él, aunque claró la interdicción. verse ante el juzgado donde se sustancia aquél.
sea accidentalmente, en el momento de la no· 9) En los pedidos de segunda copia o de rectifica- 4) En las medidas preliminares y precautorias, el Trámite de la inhibitoria
tificación. ción de errores de escrituras públicas, el del lu- que deba conocer en el proceso principal. ante el juez requerido
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser de- gar donde se otorgaron O protocolizaron. 5) En el pedido de beneficio de litigar sin gastos, Art. 1O• Recibido el oficio o exhorto, el juez re-
mandado en el lugar en que se encuentre o en 1O) En la protocolización de testamentos, el del lu- el que deba conocer en el juicio en que aquél se querido se pronunciará aceptando o no la inhibi·
el de su última residencia. gar donde debe iniciarse la sucesión. hará valer. ción.
4) En las acciones personales derivadas de delitos 11) En las acciones que derivan de las relaciones 6) En el juicio ordinario que se inicie como conse· Sólo en el primer caso su resolución será ape-
o cuasidelitos, el del lugar del hecho o el del societarias, el del lugar del domicilio social ins· cuencia del ejecutivo, el que entendió en éste. lable. Una vez consentida o ejecutoriada, remitirá
domicilio del demandado, a elección del aGtor. cripto. Si la sociedad no requiere inscripción, el 7) En el pedido de determinación de la responsa· la causa al tribunal requirente, emplazando a las
5) En las acciones personales, cuando sean varios del lugar del domicilio fijado en el contrato; en bilidad establecida en el artículo 208, el que partes para que comparezcan ante él a usar de su
los demandados y se trate de obligaciones indi· su defecto o tratándose de sociedad irregular o decretó las medidas cautelares; en el supuesto derecho.
visibles o solidarias, el del. domicilio de cual- de hecho, el del lugar de la sede social. .del artículo 196, aquel cuya competencia para Si mantuviese su competencia, enviará sin
quiera de ellos, a elección del actor. 12) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la intervenir hubiese sido en definitiva fijada. otra sustanciación las actuaciones al tribunal com-
6) En las acciones sobre rendición de cuentas, el persona en cuyo interés se promueven, salvo en petente para dirimir la contienda y lo comunicará
del lugar donde ·éstas deban presentarse, y no el proceso sucesorio o disposición en contrario. CAPÍTULO 11 sin demora al tribunal requirente para que remita
estando determinado, a elección del actor, el 13) Cuando se ejercite la acción por cobro de ex- las suyas.
del domicilio de la administración o el del lugar CUESTIONES DE COMPETENCIA
pensas comunes de inmuebles sujetos al régimen Trámite de la Inhibitoria
en que se hubiere administrado el principal de de propiedad horizontal o cualquier otra acción Procedencia ante el tribunal superior
los bienes. En la demanda por aprobación de derivada de la aplicación de ese régimen, el del
cuentas regirá ta misma regla, pero si no estu- lugar de la unidad funcional de .que se trate. Art. 7 - Las cuestiones de competencia sólo podrán Art. 11 • Dentro de los cinco días de recibidas las
viese especificado el lugar donde éstas deban promoverse por vía de declinatoria, con excepción actuaciones de ambos jueces, el tribunal superior
presentarse, podr.á serlo también el del domíci· Reglas especiales de las que se susciten entre jueces de distintas cir- resolverá la contienda sin más sustanciación y las
lio del acreedor de las cuentas, a elección del Art. 6 · (Texto ·s/ley 25488 · BO: 22111 /2001 j Afa\· cunscripciones judiciales, en las que también pro· devolverá al que declare competente, informando
actor. 1
ta de otras disposiciones será tribunal (Ompeteri:te: cederá la inhibitoria. al otro por oficio o exhorto.

4 .ERREIUS ERREIUS 5
Pitt. 12 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 28

Si el juez que requirió la inhibitoria no remi· sean varios los actores o los demandados, sólo uno 10) Tener contra el recusante enemistad, odio o re- Consecuencias del contenido del Informe
tlere las actuaciones dentro de un plazo prudencial de ellos podrá ejercerla. sentimiento que se manifieste por hechos cono· Art. 23 • Si el recusado reconociese los hechos, se
ajuicio del tribunal superior, éste lo intima,rá para Consecuencias cidos. En ningún caso procederá la recusación le tendrá por separado de la causa.
que lo haga en un plazo de diez a quince días, se- por ataques u ofensas inferidas al juez después Si los negase, con lo que exponga se formará
gím la distancia, bajo apercibimiento de tenerlo Art. 16 • Deducida la recusación sin expresión de
causa, el juez recusado se inhibirá pasando las ac· que hubiere comenzado a conocer del asunto. incidente que tramitará por expediente separado.
por desistido de su pretensión.
tuaciones, dentrp del primer día hábil siguiente, al Oportunidad Apertura a prueba
Sustanciación que le sigue en el orden del turno, sin que por ello Art. 18 • La recusación deberá ser deducida por Art. 24 • La Corte Suprema o cámara de apelacio·
Art. 12 · (Texto s/ley 25488 - BO: 2211112001) Las se suspendan el trámite, los plazos, ni el cumpli- cualquiera de las partes en las oportunidades pre· nes, integradas al efecto si procediere, recibirán el
cuestiones de competencia se sustanciarán por vía miento de tas diligencias ya ordenadas. vistas en el artículo 14. Si la causal fuere sobrevi- incidente a prueba por diez días, si hubiere de pro·
de incidente. No suspende el procedimiento, el que Si la primera presentación del demandado niente, sólo podrá hacerse valer dentro de quinto ducirse dentro de la ciudad donde tiene su asiento
seguirá su trámite por ante el juez que previno, fuere posterior a los actos indicados en et segundo día de haber llegado a conocimiento del recusante el tribunal. El plazo se ampliará en la forma dis·
salvo que se tratare de cuestiones de competencia párrafo del artículo 14, y en ella promoviere la nu- y antes de quedar el expediente en estado de sen- puesta en el artículo 158.
en razón del territorio. lidad de los procedimientos recusando sin expre- tencia. Cada parte no podrá ofrecer más de tres tes-
Contienda negativa y conocimiento simultáneo sión de causa, dicha nulidad será resuelta por el tigos.
juez recusado. Tribunal competente
Art. 13 • En caso de contienda negativa o cuando para conocer de la recusación Resolución
dos o más jueces se encontraren conociendo de un Recusación con expresión de causa
Art. 19 · Cuando se recusare a uno o rnás jueces de Art. 25 • Vencido el plazo de prueba y agregadas
mismo proceso, cualquiera de ellos podrá plantear Art. 17 • Serán causas legales de recusación: la Corte Suprema o de una cámara de apelaciones, las producidas, se dará vista al juez recusado y se
la cuestión de acuerdo con el procedimiento esta- 1) El parentesco por consanguinidad dentro del conocerán los que queden hábiles, Integrándose el resolverá el incidente dentro de cinco días de con-
blecido en los artículos 9 a 12. cuarto grado y segundo de afinidad con alguna tribunal, si procediere, en la forma prescripta por testada aquélla o vencido el plazo para hacerlo.
de las partes, sus mandatarios o letrados. la ley orgánica y el Reglamento para la Justicia Na·
2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines den- Informe de los jueces de primera instancia
CAPÍTULO 111 cional.
tro del grado expresado en et inciso anterior, in· De la recusación de los jueces de primera ins· Art. 26 • CuandÓ el recusado fuera un juez de pri-
RECUSACIONES Y EXCUSACIONES terés en el pleito o en otro semejante, o socie· mera instancia, remitirá a la cámara de apelaciones
tancia conocerá la cámara de apelaciones respec·
Recusación sin expresión de causa dad o comunidad con alguno de los litigantes, tiva. dentro de los cinco días, el escrito de recusación
procuradores o abogados, salvo que la sociedad con un informe sobre las causas alegadas, y pasará
Art. 14 - (Texto s/ley 25488 · BO: 22/ 11 /2001) Los fuese anónima. Forma de deducirla el expediente al juez que sigue en el orden del tur-
jueces de primera instancia podrán ser recusados 3) Tener el juez pleito ptndiente con el recusante. Art. 20 • La recusación se deducirá ante el juez re· no o, donde no lo hubiere, al subrogan te legal para
sin expresión de causa. 4) Ser el juez acreedor, cleudor o fiador de alguna cusado y ante la Corte Suprema o cámara de ape- que continúe su sustanciación. Igual procedimiento
El actor podrá ejercer esta facultad al enta· de las partes, con e~epción de los bancos ofi- laciones, cuando lo fuese de uno de sus miembros. se observará en caso de nuevas recusaciones.
blar la demanda o en su primera presentación; el ciales. En el escrito correspondiente, se expresarán
demandado, en su primera presentación, antes o al Trámite de la recusación
5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o las causas de la recusación, y se propondrá y acom- de los jueces de primera instancia
tiempo de contestarla, o de oponer excepciones en querella contra el recusante, o denunciado o pañará, en su caso, toda la prueba de que el recu·
el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia querellado por éste con anterioridad a la inicia· sante intentare valerse. Art. 27 • Pasados los antecedentes; si la recusación
señalada como primer acto procesal. ción del pleito. se hubiese deducido en tiempo y con causa legal,
Si el demandado no cumpliere esos actos, no Rechazo "in llmlne" la cámara de apelaciones, siempre que del informe
6) Ser o haber sido el juez denunciado por el re-
podrá ejercer en adelante la facultad que le con· cusante en los términos de la ley de enjuicia- Art. 21 • Si en el escrito mencionado en el artícu- elevado por el juez resultare la exactitud de los he-
fiere este artículo. miento de magistrados, siempre que la Corte lo anterior no se alegase concretamente alguna de chos, lo tendrá por separado de la causa.
También podrá ser recusado sin expresión de Suprema hubiere dispuesto dar curso a la de- las causas contenidas en el artículo 17, o la que se Si los negare, la cámara podrá recibir el inci·
causa un juez de las cámaras de apelaciones, al día invoca fuere manifiestamente improcedente, o si dente a prueba, y se observará el procedimiento
nuncia.
siguiente de la notificación de ta primera providen- 7) Haber sido el juez defensor de alguno de los li- se presentase fuera de las oportunidades previstas establecido en los artículos 24 y 25.
cia que se dicte. tigantes o emitido opinión o dictamen o dado en los artículos 14 y 18, la recusación será dese- Efectos
No procede la recusación sin expresión de recomendaciones acerca del pleito, antes o chada, sin darle curso, por el tribunal competente
causa en el proceso sumarísimo, en las tercerías, para conocer de ella. Art. 28 • Si la recusación fuese desechada, se hará
después de comenzado. saber la resolución al juez subrogante a fin de que
en el juicio de desalojo y en tos procesos de ejecu- 8) Haber recibido el juez beneficios de importan- Informe del magistrado recusado
ción. devuelva los autos al juez recusado.
cia de alguna de las partes. Art. 22 • Deducida la recusación en tiempo y con Si fuese admitida, el expediente quedará ra·
Limites 9) Tener el juez con alguno de los litigantes amis· causa legal, si el recusado fuese un juez de la Cor· dicado ante el juez subrogante con noticia al juez
Art. 15 • La facultad de recusar sin expresión de tad que se manifieste por gran familiaridad o te Suprema o de cámara se le comunicará aquélla, recusado, aun cuando con posterioridad desapare-
causa podrá usarse una vez en cada caso. Cuando frecuencia en el trato. a fin de que informe sobre las causas alegadas. cieren las causas que la originaron.

6 ERREIUS ERREIUS 7
Art. 29 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES . Art. 36
Cuando el recusado fuese uno de los jueces de o tribunal y éstos podrán separarlos de la causa, (15) días de quedar el expediente a despa· Potestades dlscip Un arias
la Corte Suprema o de las cámaras de apelaciones, dando intervención a quien deba subrogarlos. cho, según se trate dejuez unipersonal o de Art. 35 · (Texto s/ley 25488 • BO: 22/ 11 /2001) Pa·
seguirán conociendo en la causa el. o los integran· tribunal colegiado; . ra mantener el buen orden y decoro en los juicios,
tes o sustitutos legales que hubiesen resuelto el in- CAPÍTULO. IV c) Las sentencias definitivas en juicio ordinario los jueces y tribunales deberán:
cidente de recus.ación. salvo disposición en contrario, dentro de los 1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o re·
DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES cuarenta (40) o. sesenta (60) días, según se
Recusación maliciosa · dactada en términos indecorosos u ofensivos,
Deberes trate de juez unipersonal o de tribunal cole· salvo que alguna de las partes o tercero intere·
Art. 29 • Desestimada una recusáción con causa, se giado. El plazo se computará, en e.l primer
aplicarán las costas y una multa de hasta $ 264, 18(') sado solicite que no se lo haga.
Art. 34 · (Textos/ley 26589 · BO: 06/05/2010) De· caso, desde que el llamamiento de autos pa· 2) Excluir de las audiencias a quienes perturben
por cada recusación, si ésta fuere calificada de malí· beres. Son deberes. de los jueces: ra senteneia, ·dictado en el plazo de las pro· indebidamente su curso; ,
ciosa por la resolución desestimatoria .. 1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar per· videncias simples, quede firme; en el segun· 3) Aplicarlas correcciones disciplinarias autoriza·
(') Monto actualizado por resolución (CSJN) 49711991 · sonalmente las demás diligencias que este Códi· do, desde la fecha de sorteo del expediente, das por este Código, la ley orgánica, el Regla·
80: 02/05/1991 y decreto 2128/1991 - 80: go u otras leyes ponen a su cargo, con excepción que se debe realizar dentro del plazo de mento para la Justicia Nacional, o las normas
17110/1991. de aquellas en las que la delegación estuviere quince (15) días de quedar en estado; que dicte .el Consejo de la Magistratura. El im·
Excusación autorizada. d) Las sentencias definitivas en el juicio suma· porte de las multas que no tuviesen destino es-
Art. 30 • Todo juez que se hallare comprendido en En el acto de la audiencia, o cuando lo conside· rísimo, dentro de los veinte (20) o treinta pecial establecido en este Código, se aplicará
alguna de las causas de recusación mencionadas en re pertinente, si las circunstancias lo justifican, (30) días de quedar el expediente a despa· al que le fije la Corte Suprema de Justicia de
el artículo 17 deberá excusarse. Asimismo podrá podrá derivar a las partes a mediación. Los ter· cho, según se trate de juez unipersonal o tri· la Nación. Hasta tanto dicho tribunal determi·
minos del expediente judicial quedarán suspen· bunal colegiado. Cuando se tratare de proce· ne quiénes serán los funcionarios que deberán
hacerlo cuando existan otras causas que le impon· sos de amparo el plazo será de diez (10) y .promover la ejecución de multas, esa atribu·
gan abstenerse de conocer en el juicio, fundadas didos por treinta (30) días contados a partir de
la notificación del mediador a impulso de cual· quince (15) días, respectivamente. ción corresponde a los representantes del Mi·
en motivos graves de decoro o delicadeza. En todos los supuestos, si se ordenase prue· nisterio Público Fiscal ante las respectivas ju·
No será nunca motivo de excusación el paren· quiera de las partes y se reanudará una vez ven·
cido. Este plazo podrá prorrogarse por acuerdo ba de oficio, no se computarán los días que risdicciones. La falta de ejecución dentro de
tesco con otros funcionarios que intervengan en requiera su cumplimiento. los treinta días de quedar firme la resolución
cumplimiento de sus deberes. expreso de las partes. ·
En los juiisios de divorcio, separación personal y 4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocuto· que las impuso, el retardo en el trámite o el
Oposición y efectos nulidad de matrimonio, en la providencia que ria, bajo pena de nulidad, respetando la jerar· abandono injustificado de éste, será conside-
Art. 31 - Las partes no podrán oponerse a la excu· ordena el traslado de la demanda, se fijará una quía de las normas vigentes y el principio de rado falta grave.
sación ni dispensar las causales invocadas. Si el audiencia en la que deberán comparecer perso· congruencia. Deberes y facultades
juez que sigue en el orden del turno entendiese nalmente las partes y el representante del Mi· 5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de ordenatorias e instrlictorias
que la excusación no procede, se formará inciden- nisterio Público, en su caso. En ella el juez tra· los límites expresamente establecidos en este Art. 36 • (Texto s/ley 25488 • BO: 22/ 11 /2001) Aun
te que será remitido sin más trámite al tribunal de tará de reconciliar a las partes y de avenirlas so· Código: sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales
l. Concentrar en lo posible, en un inismo acto deberán:
alzada, sin que por ello se paralice la sustanciación bre cuestiones relacionadas con la tenencia de
de la causa. o audiencia, todas .las diligencias que sea 1) Tomar medidas tendientes a evitar la paraliza-
· hijos, régimen de visitas y atribución del hogar · . menester realizar. · .
Aceptada la excusación, el expediente queda· conyugal. ción del proceso. Atal efecto, vencido un pla·
11. Señalar, antes de dar trámite a cualquier pe· zo, se haya ejercido o no la facultad que co·
rá radicado en el juzgado que corresponda, aun 2. Decidir las causas, en leí posible, de acuerdo con tición, los defectos u omisiones de que ado·
cuando con posterioridad desaparecieren las cau· el ord.en en que hayan quedado en estado, sal· rresponda, se pasará a la etapa siguiente en el
lezca, ordenando que se subsanen dentro del desarrollo procesal, disponiendo de oficio las
sas que la originaron. vo las preferencias establecidas en el Regla· plazo que fije, y disponer de oficio toda dili·
mento para la Justicia Nacional. medidas necesarias. ·
Falta de excusación gencia que fuere necesaria para evitar o sa· 2) lnteíltar una conciliación total o parcial del con·
3. Dictar las resoluciones con sujeción a los si· near nulidades.
Art. 32 - Incurrirá en la causal de "rnal desempe· guientes plazos: flicto o incidente procesal, pudiendo proponer y
ño", en los términos de la ley de enjuiciamiento de 111. Mantener la igualdad de las partes en el pro· promover que las partes deriven .el litigio a otros
a) Las providencias simples, dentro de los tres ceso. medios alternativos de resolución de conflictos.
magistrados, el juez a quien se probare que estaba
impedido de entender en el asunto y a sabiendas (3) días de presentadas las peticiones por las IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al En cualquier momento podrá disponer la com·
haya dictado en él resolución que no sea de mero partes o del vencimiento del plazo conforme · deber de lealtad, probidad y buena fe. parecencia personal de las partes para intentar
trámite. a lo prescripto en el artículo 36, inciso 1) e V. Vigilar para que en la tramitación de la cau· una conciliación.
inmediatamente, si debieran ser dictadas en sa se procure la mayor economía procesal. 3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y
Ministerio Público una audiencia o revistieran carácter urgente; VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sen· disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el
Art. 33 · Los funcionarios del Ministerio Público no b) Las sentencias interlocutorias y las senten· tencias definitivas, la temeridad o malicia en proceso o respecto de la actividad probatoria. En
podrán ser recusados. Si tuvieren algún motivo le· cías homologatorias, salvo disposición en que hubieran incurrido los litigantes o profe· todos los casos la mera proposición de fórmulas
gítimo de excusación, deberán manifestarlo al juez contrario, dentro de los diez (10) o quince sionales intervinientes. conciliatorias no importará prejuzgamiento.

8 ERREIUS ERREIUS 9
Art. 37 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ·LIBRO 1• DISPOSICIONES GENERALES Art. 45
4) Ordenar las diligencias necesarias para esdare· más de los deberes que en otras disposiciones de Recusación notificación de la audiencia para absolver posicio-
cer la verdad de los hechos controvertidos, res- este Código y en las leyes de organización judicial Art. 39 · Los secretarios de primera instancia úni- nes y la sentencia.
petando el derecho de defensa de las partes. A se les impone: camente podrán ser recusados por las causas pre- Si la parte no denunciare su domicilio real, 0
ese efecto, podrán: 1) Comunicar a las partes y a los terceros las deci- vistas en el artículo 17.. su cambio, las resoluciones que deban notificarse
a) Disponer, en cualquier momento, la compa- siones judiciales, mediante la firma de oficios, Deducida la recusación, el juez se informará en dicho domicilio se cumplirán en el lugar en que
recencia personal de las partes para reque- mandamientos, cédulas y edictos, sin perjuicio sumariamente sobre el hecho en que se funde, y sin se hubiere constituido, yen defecto también de és-
rir las explicaciones que estimen necesarias de las facultades que se acuerdan a los letrados más trámite dictará resolución que será inapelable. te, se observará lo dispuesto en el primer párrafo.
al objeto del pleito. respecto de las cédulas y oficios, y de lo que es· Los secretarios de la Corte Suprema y los de Subsistencia de los domicilios
b) Decidir en cualquier estado de la causa la tablezcan los convenios sobre comunicaciones las cámaras de apelaciones no serán recusables;
comparecencia de testigos con arreglo a lo entre magistrados de distintas jurisdicciones. Art. 42 · Los domicilios a que se refieren los ar-
que dispone el artículo 452, peritos y con- pero deberán manifestar toda causa de impedi· tículos anteriores subsistirán para los efectos lega-
Las comunicaciones dirigidas al Presidente de la mento que tuvieren a fin de que el tribunal lo con-
sultares técnicos, para interrogarlos acerca Nación, ministros y secretarios del Poder Ejecu- les hasta la terminación del juicio o su archivo,
de lo que creyeren necesario. sidere y resuelva lo que juzgare procedente. mientras no se constituyan o denuncien otros.
tivo y magistrados judiciales, serán firmadas En todos los casos serán aplicables, en lo per-
c) Mandar, con las formalidades prescriptas en por el juez. Cuando no existieren los edificios, quedaren
este Código, que se agreguen documentos tinente, las reglas establecidas para la recusación deshabitados o desaparecieren, o se alterare o su-
existentes en poder de las partes o de terce- 2) Extender certificados, testimonios y copias de y excusación de los jueces.
actas. primiere su numeración, y no se hubiese constituido
ros, en los términos de los artículos 387 a 389. o denunciado un nuevo domicilio, con el informe del
5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan 3) Conferir vistas y traslados.
4) Firmar, sin perjuicio de las facultades que se notificador se observará lo dispuesto en la primera o
fondos inactivos de menores o incapaces, a fin de segunda parte del artículo anterior, seg1Jn se trate,
que los representantes legales de éstos o, en su confieren al prosecretario administrativo o jefe
caso, el Asesor de Menores, efectúen las pro· de despacho, las providencias de mero trámite, TÍTULO 11 respectivamente, del domicilio legal o del real.
puestas que estimen más convenientes en interés observando, en cuanto al plazo, lo dispuesto en PARTES Todo cambio de domicilio deberá notificarse
del menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes el artículo 34, inciso 3) a). En la etapa probato- por cédula a la otra parte. Mientras esta diligencia
propios de dicho funcionario con igual objeto. ria firmará todas las providencias simples que no se hubiese cumplido se tendrá por subsistente el
no impliquen pronunciarse sobre la admisibili- CAPÍTULO 1 anterior.
6) Corregir, en la oportunidad establecida en el ar·
tículo 166, inciso 1) y 2), errores materiales, dad o caducidad de la prueba. REGLAS GENERALES Muerte o incapacidad
aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier 5) Dirigir en forma personal las audiencias testi-
omisión de la sentencia acerca de las pretensio· moniales que tomare por delegación del juez. Domicilio Art. 43 • Cuando la parte que actuare personal-
nes discutidas en el litigio, siempre que la en· 6) Devolver los escritos presentados fuera de plazo. Art. 40 • Toda persona que litigue por su propio de· mente falleciere o se tornare incapaz, comprobado
mienda, aclaración o agregado no altere lo sus- recho o en representación de tercero, deberá consti- el hecho, el juez o tribunal suspenderá la tramita·
tancial· de la decisión. Art. 38 bis · (Artículo incorporado por ley 25488 • ción y citará a los herederos o al representante le·
BO: 22/ 11 /2001) Los prosecretarios administrativos o tuir domicilio legal dentro del perímetro de la ciudad
Sanciones conminatorias que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal. gal en la forma y bajo el apercibimiento dispuesto
jefes de despacho o quien desempeñe cargo equiva- en el artículo 53, inciso 5).
Art. 37 • Los jueces y tribunales podrán imponer lente tendrán las siguientes funciones además de los Ese requisito se cumplirá en el primer escrito
sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas deberes que en otras disposiciones de este Código y que presente, o audiencia a que concurra, si es és- Sustitución de parte
tendientes a que las partes cumplan sus mandatos en las leyes de organización judicial se les Impone: ta la primera diligencia en que interviene. En las Art. 44 • Si durante la tramitación del proceso una
cuyo importe será a favor del litigante perjudicado 1) Firmar las providencias simples que dispongan: mismas oportunidades deberá denunciarse el domi- efe las partes enajenare el bien objeto del litigio o
por el Incumplimiento. a) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, cilio real de la persona representada. cediere el derecho reclamado, el adquirente no po·
Podrán aplicarse sanciones conminatorias a. inventarios, tasaciones, división o partición Se diligenciarán en el domicilio legal todas las drá intervenir en él como parte principal sin la con·
terceros, en los casos en c¡ue la ley lo establece. de herencia, rendiciones de cuentas y, en ge- notificaciones por cédula, que no deban serlo en el formidad expresa del adversario. Podrá hacerlo en
Las condenas se graduarán en proporción al neral, documentos o actuaciones similares. real. la calidad prevista por los artículos 90, inciso 1), y
caudal económico de quien deba satisfacerlas y po· b) Remitir las causas a los ministerios públicos, El domicilio contractual constituido en el de la 91, primer párrafo.
drán ser dejadas sin efecto, o ser objeto de rea- representantes del fisco y demás funciona- parte contraria no es eficaz para las notificaciones
juste, si aquél desiste de su resistencia y justifica rios que intervengan como parte. Temeridad o malicia
total o parcialmente su proceder. que deben ser realizadas en el domicilio del cons-
2) Devolver los escritos presentados sin copia. tituyente. Art. 45 · (Texto s/ley 25488 · BO: 22/ 11 /2001)
Art. 38 ter · (Artículo incorporado por ley 25488 • Cuando se declarase maliciosa o temeraria la con-
CAPÍTULO V Falta de constitución y ducta asumida en el pleito por alguna de las par-
BO: 22111/2001) Dentro d.el plazo de tres días, las de denuncia de domicilio
SECRETARIOS. OFICIALES PRIMEROS partes podrán requerir al juez que deje sin efecto tes, el juez le impondrá a ella o a su letrado o a
lo dispuesto por el secretario, el prosecretario ad- Art. 41 • Si no se cumpliere con lo establecido en ambos conjuntamente, una multa valuada entre el
Deberes ministrativo o el jefe de despacho. Este pedido se la primera parte del artículo anterior, las sucesivas diez y el cincuenta por ciento del monto del obje·
Art. 38 ·(Textos/ley 25488 • BO: 22/11/2001) Los resolverá sin sustanciación. La resolución será ina- resoluciones se tendrán por notificadas en la forma to de la sentencia. En los casos en que el objeto de
secretarios tendrán las siguientes funciones ade· pelable. y oportunidad fijadas por el artículo 133, salvo la la pretensión no fuera susceptible de apreciación

ERREIUS 1!
10 ERHEIUS
Art. 46 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN · LIBRO .1 - DISPOSICIONES GENERALES Art. 55

pecuniaria, el importe no podrá superar la suma de Gestor aquellos para los cuales la ley requiera facultad es- en rebeldía en et primer caso y de nombrarles
$ 50.000. El importe de la multa será a favor de la Art. 48 • Cuando deban realizarse actos procesales pecial, o se hubiesen reservado expresamente en el defensor en el segundo.
otra parte. Si el pedido de sanción fuera promoví· urgentes y existan hechos o circunstancias que irn· poder. Cuando el deceso o la incapacidad hubieren lle·
do por una de las partes,. se decidirá previo trasla· pidan la actuación de la parte que ha de cumplir· gado a conocimiento del mandatario, éste de·
do a la contraria. Responsabilidad por las costas
los, podrá ser admitida la comparecencia en juicio Art. 52 • Sin perjuicio de la responsabilidad civil o berá hacerlo presente al juez o tribunal dentro
Sin perjuício de considerar otras circunstan- de quien no tuviere representación conferida. Si
cias que estime corresponder, el juez deberá pon· criminal por el ejercicio del mandato, el mandata· del plazo de die? días, bajo pena de perder el
derar la deducción de pretensiones, defensas, ex- dentro de los cuarenta días hábiles, contados des· río deberá abonar a su poderdante las costas cau· derecho a cobrar los honorarios que se deven-
'epciones o interposición de recursos que resulten de la prirr~ra presentación del gestor, no fueren sacias por- su exclusiva culpa o negligencia, cuando garen con posterioridad. En la misma sanción
inadmisibles, o cuya falta de fündarnento no se acompañados los instrumentos que acrediten la incurrirá el mandatario que omita denunciar el
personalidad o la parte no ratificase la gestión, se- éstas fueran declaradas judicialmente.
pueda ignorar de acuerdo con una mínima pauta de El juez podrá, de acuerdo con las circunstan· nombre y domicilio de los herederos, o del re·
razonabilidad o encuentre sustento en hechos ficti· rá nulo todo lo actuado por el gestor y éste deberá presentante legal si los conociere.
satisfacer el importe de tas costas, sin perjuicio de cias, establecer la responsabilidad solidaria del
cios o irreales o que manifiestamente conduzcan a mandatario con el letrado patrocinante. 6) Por muerte o inhabilidad del apoderado. Produ'
dilatar el proceso. su responsabilidad por el daño que hubiere produ· cido el caso, se suspenderá la tramitación del
cido. Cesación de la representación juicio y el juez fijará al mandante un plazo pa·
En su presentación, el gestor; además de indi· Art. 53 • La representación de los apoderados ce· ra que comparezca por sí o por nuevo apodera-
CAPÍTULO 11 car la parte en cuyo beneficio pretende actuar, de·
REPRESENTACIÓN PROCESAL sará: do, citándolo en la forma dispuesta en el inciso
berá expresar las razones que justifiquen la serie· 1) Por revocación expresa del mandato en el expe· anterior. Vencido el plazo fijado sin que el man·
dad del pedido. La nulidad, en su caso, se produci· diente. En este caso, el poderdante deberá
Justificación de la personerla rá por el solo vencimiento del plazo sin que se re· dante satisfaga el requerimiento, se continuará
comparecer por sí o constituir nuevo apoderado el juicio en rebeldía.
Art. 46 • (Texto s/ley 25624 · BO: 07 /08/2002) La quiera intimación previa. sin necesidad de emplazamiento o citación, so
persona que se presente en juicio por un derecho La facultad acordada por este artículo sólo po· Unificación de la personería
que no sea propio, aunque le· competa ejercerlo en pena de continuarse el juicio en rebeldía. La so·
drá ejercerse una vez en el curso del proceso. la presentación del mandante no revoca el po- Art. 54 • Cuando actuaren en el proceso diversos li·
virtud de una representación legal, deberá acom-
pañar con su primer escrito los documentos que Efectos de la presentación der. tigantes con un interés común, el juez de oficio o
acrediten el carácter que inviste. del poder y admisión de la personería 2) Por renuncia, en cuyo caso el apoderado debe· a petición de parte y después de contestada la de·
Si se invocare la imposibilidad de presentar el Art. 49 - Presentado el poder y admitida su perso· rá, bajo pena de daños y perjuicios, continuar i:nanda, les intimará a que unifiquen la representa-
documento, ya otorgado, que justifique la repre· nería, el apoderado asume todas las responsabíli· las gestiones hasta que haya vencido el plazo ción siempre que haya compatibilidad en ella, que
sentación y el juez considerase atendibles las razo· dades que las leyes le imponen y sus actos obligan que el juez fije al poderdante para reemplazar· el derecho o el fundamento de la demanda sea el
nes que se expresen, podrá acordar un plazo de al poderdante como si él personalmente los practi· lo o comparecer por sí. La fijación del plazo se mismo o iguales las defensas. Aese efecto, fijará
hasta veinte (20) días para que se acompañe dicho care. hará bajo apercibimiento de continuarse el jui· una audiencia dentro de los diez días y si los inte-
documento, bajo apercibimiento de tener por ine· Obligaciones del apoderado cio en rebeldía. La resolución que así lo dispon- resados no concurriesen o no se aviniesen en el
xistente la representación invocada. ga deberá notificarse por cédula en el domicilio nombramiento de representante único, el juez lo
Los padres que comparezcan en representación de Art. 50 · El apoderado estará obligado a seguir el real del mandante. designará eligiendo entre los que intervienen en el
sus hijos no tendrán la obligación de presentar las juicio mientras no haya cesado legalmente en el 3) Por haber cesado la personalidad con que litiga· proceso.
partidas correspondientes, salvo que el juez, a pe· cargo. Hasta entonces las citaciones y notificacio· ba el poderdante.
nes que se hagan, incluso tas de tas sentencias de· Producida la unificación, el representante úni·
tición de parte o de oficio, los emplazare a pre- 4) Por haber concluido la causa para la cual se le co tendrá, respecto de sus mandantes, todas las fa·
sentarlas, bajo apercibimiento del pago de las cos· finitiva~. tendrán la misma fuerza que si se hicie·
otorgó el poder. cultades inherentes al mandato,.
tas y perjuicios que ocasionaren. ren al poderdante, sin que l.e sea permitido pedir 5) Por muerte o incapacidad del poderdante. En
que se entiendan con éste. Exceptúanse los actos tales casos el apoderado continuará ejerciendo Revocación
Presentación de poderes que por disposición de la ley deben ser notificados
Art. 47 - Los procuradores o apodera.dos acredita· su personería hasta que los herederos o repre· Art. 55 • Una vez efectuado el nombramiento co·
personalmente a ta parte. · mún, podrá revocarse por acuerdo unánime de las
rán su personalidad desde la primera gestión que sentante leg<1l tornen la intervención que les co·
Alcance del poder rresp.onda en el proceso, o venza el plazo fijado mismas partes o por el juez a petición de alguna de
hagan en nombre de sus poderdantes, con la perti·
nente escritura de poder. Art. 51 • El poder conferido para un pleito deter- en este mismo inciso. Mientras tanto, compro· ellas, siempre que en este último caso hubiese mo·
Sin embargo, cuando se invoque un poder ge· minado, cualesquiera sean sus términos, compren· bado el deceso o la incapacidad, el juez señala· tivo que lo justifique. La revocación no producirá
neral o especial para varios actos, se lo acreditará de la facultad de interponer los recursos legales y rá un plazo para que los interesados concurran efectos mientras no torne intervención el nuevo
con la agregación de una copia íntegra firmada por seguir todas las instancias del pleito. a estar a derecho, citándolos directamente si se mandatario.
el letrado patrocinante o por el apoderado. De ofi· También comprende la facultad de intervenir conocieran sus dornicilfos, o por edictos duran- La unificación se dejará sin efecto cuando de·
cio o a petición de parte, podrá intimarse la pre· en los incidentes y de ejercitar todos los actos que te dos días consecutivos, si no fuesen conocí· saparecieren los presupuestos mencionados en el
sentación del testimonio original. ocurran durante la secuela de la litis, excepto dos, bajo apercibimiento de continuar el juicio primer párrafo del artículo anterior.

12 ERREIUS ERREIUS 13
Art. 56 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES.GENERALES Art. 72

CAPÍTULO 111 Esta resolución se notificará por cédula o en Subsistencia de las medidas precautorias No estarán sujetas a este requisito de admisi-
PATROCINIO LETRADO su caso, por edictos durante dos días. Las sucesivas Art. 65 · Las medidas precautorias decretadas de bilidad las incidencias promovidas en el curso de
resoluciones se tendrán por notificadas por minis- conformidad con el artículo 63, continuarán hasta las audiencias.
Patrocinio obligatorio terio de la ley. la terminación del juicio, a menos que et interesa- Toda apelación sobre imposición de costas y
Si no se hubiere requerido que el incompare· do justificare haber incurrido en rebeldía por cau· regulación de honorarios se concederá en efecto
Art. 56 · Los jueces no proveerán ningún escrito de diferido, salvo cuando el expediente deba ser re-
demanda o excepciones y sus contestaciones, ale- ciente sea declarado rebelde, se aplicarán tas re- sas que no haya estado a su alcance vencer.
glas sobre notificaciones establecidas en el primer mitido a la cámara como consecuencia del recurso
gatos o expresiones de agravio, ni aquellos en que 5erán aplicables las normas sobre ampliación, deducido por alguna de las partes contra la resolu-
se promuevan incidentes o se pida nulidad de ac- párrafo del artículo 41. sustitución o reducción de las medida precauto- ción que decidió el incidente.
tuaciones y, en general, los que sustenten o con- Efectos rias.
troviertan derechos, ya sea en procesos de juris· Las peticiones sobre procedencia o alcance de Allanamiento
Art. 60 • La rebeldía no alterará la secuela regular
dicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma del proceso. tas medidas precautorias tramitarán por incidente, Art. 70 • No se impondrán costas al vencido:
de letrado. El rebelde podrá oponer la prescripción en los sin detener et curso del proceso principal. 1) Cuando hubiere reconocido oportunamente co-
No se admitirá tampoco ta presentación de términos de artículo 346. mo fundadas las pretensiones de su adversario
pliegos de posiciones ni de interrogatorios que no Prueba en segunda Instancia allanándose a satisfacerlas, a menos que hubie-
La sentencia será ·pronunciada según et méri· Art. 66 • Si el rebelde hubiese comparecido después re incurrido en mora o que por su culpa hubiere
lleven firma de letrado, ni la promoción de cues· to de la causa y lo establecido en el artículo 356,
tiones, de cualquier naturaleza, en tas audiencias, de la oportunidad en que ha debido ofrecer la prue- dado lugar a la reclamación.
inciso 1). En caso de duda, ta rebeldía declarada y ba y apelare de la sentencia, a su pedido se recibi· 2) Cuando se allanare dentro del quinto día de te-
ni su contestación, si ta parte que tas promueve o firme constituirá presunción de verdad de tos he·
contesta no está acompañada de letrado patroci· rá la causa a prueba en segunda instancia, en los ner conocimiento de los títulos e instrumentos
chos lícitos afirmados por quien obtuvo la declara· términos del artículo 260, inciso 5), apartado a). tardíamente presentados.
nante.
ción. Si como consecuencia de la prueba producida Para que proceda la exención de costas, el alla·
Falta de firma del letrado Serán a cargo del rebelde las costas causadas en segunda instancia la otra parte resultare venci· namiento debe ser real, incondicionado, opor·
Art. 57 • Se tendrá por no presentado y se devolve- por su rebeldía. da, para la distribución de las costas se tendrá en tuno, total y efectivo.
rá al firmante, sin más trámite ni recursos, todo es- Prueba cuenta la situación creada por el rebelde. Si de los antecedentes del proceso resultare
crito que debiendo llevar firma de letrado no la tu- que el demandado no hubiere dado motivo a la pro-
viese, si dentro del segundo día de notificada por Art. 61 - A pedido de parte, el juez abrirá ta cau- lnlmpugnabilldad de la sentencia
moción del juicio y se allanare dentro del plazo pa-
ministerio de la ley la providencia que exige el cum- sa a prueba, o dispondrá su producción según co- Art. 67 · Ejecutoriad? la sentencia pronunciada en ra contestar la demanda, cumpliendo su obliga·
plimiento de ese requisito no fuese suplida la omi· rrespondiere conforme al tipo de proceso; en su ca- rebeldía, no se admitirá recurso alguno contra ción, las costas se impondrán al actor.
sión. so, podrá mandar practicar tas medidas tendientes ella.
al esclarecimiento de ta verdad de tos hechos, au- Vencimiento parcial y mutuo
Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado et
mismo escrito ante el secretario o et oficial prime· torizadas por este Código. CAPÍTULO V Art. 71 · Si el resultado del pleito o incidente fue-
ro, quien certificará 'en el expediente esta circuns- Notificación de la sentencia re parcialmente favorable a ambos litigantes, las
COSTAS costas se compensarán o se distribuirán pruden-
tancia, o por ta ratificación que por separado se hi· Art. 62 • La sentencia se hará saber al rebelde en
ciere con firma de letrado. cialmente por el juez en proporción al éxito obte-
ta forma prescripta para la notificación de la provi- Principio general nido por cada uno de ellos.
Dignidad dencia que declara ta rebeldía. Art. 68 • La parte vencida en el juicio deberá pa- Pluspetición inexcusable
Art. 58 • En et desempeño de su profesión, el abo· Medidas precautorias gar todos los gastos de la contraria, aun cuando és-
gado será asimilado a tos magistrados en cuanto al ta no lo hubiese solicitado. Art. 72 • El litigante que incurriere en pluspetición
respeto y consideración que debe guardársele. Art. 63 • Desde el momento en que un litigante ha- Sin embargo, el juez podrá eximir total o par· inexcusable será condenado en costas, si la otra
ya sido declarado en rebeldía podrán decretarse, si cialmente de esta responsabilidad al litigante ven· parte hubiese admitido el monto hasta el límite es-
la otra parte lo pidiere, las medidas precautorias cido, siempre que encontrare mérito para ello, ex- tablecido en la sentencia.
CAPÍTULO IV necesarias para asegurar el objeto del juicio, o et Si no hubiese existido dicha admisión o si am-
REBELDÍA presándolo en su pronunciamiento, bajo pena de
pago de la suma que se estime en concepto de nulidad. bas partes incurrieren en pluspetición, regirá lo
eventuales costas si el rebelde fuere el actor. dispuesto en el articulo precedente.
Rebeldia. Incomparecencia Incidentes No se entenderá que hay pluspetición, a los
del demandado no declarado rebelde Comparecencia del rebelde
Art. 69 • En los incidentes también regirá to esta- efectos determinados en este artículo, cuando el
Art. 59 • La parte con domiciiio conocido, debida· Art. 64 • Si el rebelde compareciere en cualquier blecido en el artículo anterior. valor de la condena dependiese legalmente del ar·
mente citada, que no compareciere durante el pla· estado del juicio, será admitido como parte y, ce· No se sustanciarán nuevos incidentes promovi- bitrio judicial, de juicio pericial o de rendición de
zo de la citación o abandonare el juicio después de sando el procedimiento en rebeldía, se entenderá dos por quien hubiere sido condenado al pago de cuentas o cuando las pretensiones de ta parte no
haber comparecido, será declarada en rebeldía a con él la sustanciación, sin que ésta pueda en nin· las costas en otro anterior, mientras no satisfaga su fuesen reducidas por la condena en más de un vein·
pedido de la otra. gún caso retrogradar. importe o, en su caso, lo dé a embargo. te por ciento.

14 ERREIUS ERREIUS 15
Art. 73 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE lA NACIÓN · LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 89
Transacción. Concll1ación. No serán objeto de reintegro los gastos super· Traslado y resolución cliente, en el caso y con la limitación señalada en
Desistimiento. Caducidad de instancia fluos o inútiles. Art. 81 · (Texto s/ley 25488 : BO: 22111 /2001) Pro- este artículo.
Art. 73 • Si el juicio terminase por transacción o Si los gastos fuesen excesivos, el juez podr~ re· ducida la prueba se dará traslado por. cinco días co· El beneficio podrá ser promovido hasta la au·
conciliación, las costas serán impuestas en el orden ducirlos prudencialmente.. munes al peticionario, a la otra parte, y al organis· diencia preliminar o la declaración de puro dere·
causado respecto de quienes celebraron el aveni· Los perifos intervinientes podrán reclamar de la mo de determinación y recaudación de la tasa de cho, salvo que se aleguen y acrediten circunstan·
miento; en cuanto a las partes que no lo suscribie· parte no condenada en costas hasta el cincuenta por justicia. Contestado dicho traslado o vencido el etas sobrevinientes.
ron, se aplicarán las reglas generales. ciento (50%) de'los honorarios que le fueran regula· plazo para hacerlo, el juez resolverá acordando el En todos los casos la concesión del beneficio
Si el proceso se extinguiere por desistimiento, dos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 478. beneficio total o parcialmente, o denegándolo. En tendrá efectos retroactivos a la fecha de promo·
las costas serán a cargo de quien desiste, salvo el primer caso la resolución será apelable al solo ción de la demanda, respecto de las costas o gas·
cuando se debiere exclusivamente a cambios de le· CAPITULO VI efecto devolutivo .. tos judiciales no satisfechos.
gislación o jurisprudencia y se llevare a cabo sin BENEFICiO DE LITIGAR SIN GASTOS Si se comprobare la falsedad de los hechos Defensa del beneficiario
demora injustificada. alegados como fundamento de la petición del be·
neficio de litigar sin gastos, se impondrá al peticio· Art. 85 • La represehtación y defensa del benefi-
Ex.ceptúase, en todos los casos, lo que pudie· Procedencia ciario será asumida por el defensor oficial, salvo si
ren acordar las partes en contrario. Art. 78 • Los· que carecieren de recursos podrán so· nario una multa que se fijará en el doble del im·
porte de la tasa de justicia que correspondiera aquél deseare hacerse patrocinar o representar por
Declarada' la caducidad de la primera instan· licitar antes de presentar la demanda o en cual· abogado o procurador de la matricula; en este últi·
cia, las costas del juicio deberán ser impuestas al quier estado del proceso, la concesió11 del benefi· abonar, no pudiendo ser esta suma inferior a la can·
tidad de pesos un mil ($ 1.000). El importe de la mo caso, cualquiera sea el monto del asunto, el
actor. cio de litigar sin gastos, con arreglo a las disposi· mandato que confiera podrá hacerse por acta la·
dones contenidas en este Capítulo. multa se destinará a la Biblioteca de las cárceles.
Nulidad brada ante el oficial primero.
No obstará a la concesión del beneficio la cir· Carácter de la resolución
Art. 74 • Si el procedimiento se anulare por causa cunstancia de .tener el peticionario lo indispensable Extensión a otra parte
imputable a una de las partes, serán a su cargo las Art. 82 • La resolución que denegare o acordare el
para procurarse su subsistencia, cualquiera fuere el beneficio no causará estado. Art. 86 • Apedido del interesado, el beneficio po·
costas producidas desde el acto o la omisión que origen de sus recursos. drá hacerse extensivo para litigar contra otra per·
dio origen a la nulidad. Si fuere denegatoria, el interesado podrá ofre·
cer otras pruebas y solicitar una nueva resolución. sona en el mismo juicio, si correspondiere, con ci·
Litisconsorcio Requisitos de la solicitud tación de ésta.
La que lo concediere, podrá ser dejada sin
Art. 75 · En los casos de litisconsorcio las costas se Art. 79 · (Texto s/ley 25488 · BO: 2211112001) La efecto a requerimiento de parte interesada, cuan·
distribuirán entre los litisconsortes, salvo que por solicitud contendrá: do se demostrare que la persona a cuyo favor se CAPITULO VII
la naturaleza de la obligación correspondiere la 1) La mención de los hechos en que se fundare, de dictó no tiene ya derecho al beneficio.
la necesidad de reclamar o defender judicial· ACUMULACIÓN DE ACCIONES
condena solidaria. La impugnación se sustanciará por el trámite Y LITISCONSORCIO
Cuando el interés que cada uno de ellos re· mente derechos propios o del cónyuge o de hijos de los incidentes.
presentase en el juicio ofreciere considerables di· menores, así como la indicación del proceso que
se ha de iniciar o en el que se deba intervenir. Beneficio provisional. Efectos del pedido Acumulación objetiva de acciones·
ferencias, podrá el juez distribuir las costas en pro· 2) El ofrecimiento de la prueba tendiente a demos· Art. 83 · (Textos/ley 25488 · BO: 2211112001) Has·
porción a ese interés. Art. 87 • Antes de la notificación de la demanda el
trar la imposibilidad de obtener recurso. Deberá ta que se dicte resolución la solicitud y presenta· actor podrá acumular todas las acciones que tuvie·
Prescripción acompañarse el interrogatorio de los testigos y . ciones de ambas partes estarán exentas del pago re contra una misma parte, siempre que:
Art. 76 · Si el actor se allanase a la prescripción su declaración en los términos de los artículos de impuestos y sellado de actuación. 1) No sean contrarias entre sí, de modo que por la
opuesta, las costas se distribuirán en el orden cau· 440 primera parte, 441 y 443, firmada por ellos. Estos serán satisfechos, así como las costas, elección de una quede excluida la otra.
sado. En la oportunidad prevista en el artículo 80 el en caso de denegación. El trámite para obtener el 2) Corresponda!) a la competencia del mismo juez.
Alcance de la condena en costas litigante contrario o quien haya de serlo, y el orga· beneficio no suspenderá el procedimiento, salvo 3) Puedan sustanciarse por los mismos trámites.
nismo de determinación y recaudación de la tasa que así se solicite al momento de su interposición.
Art. 77 · (Textos/ley 26589 · BO: 06/05/2010) Al· de justicia, podrán solicitar la citación de los testi· Litisconsorcio facultativo
canee de la condena en costas. La condena en cos· Alcance. Cesación
gos para corroborar su declaración. Art. 88 • Podrán varias partes demandar o ser de·
tas comprenderá todos los gastos causados u oca· Art. 84 · (Texto s/ley 25488 · BO: 2211112001) El mandadas en un mismo proceso cuando las accio·
sionados por la sustanciación del proceso y los que Prueba que obtuviere el beneficio estará exento, total o nes sean conexas por el título, o por el objeto, o
se hubiesen realizado para evitar el pleito, me· Art. 80 · (Texto s/ley 25488 · BO: 22/11 /2001) El parcialmente, del pago de las costas o gastos judi· por ambos elementos a la vez.
diante el cumplimiento de la obligación, incluyen· juez ordenará sin más trámite las diligencias nece· ciales hasta que mejore de fortuna; si venciere. en
do los del procedimiento de mediación prejudicial sarias para que la prueba ofrecida se produzca a la el pleito, deberá pagar las causadas en su defensa Littsconsorcio necesario
obligatoria. mayor brevedad y citará al litigante contrario o a hasta la concurrencia máxima de la tercera parte Art. 89 • Cuando la sentencia no pudiere pronun·
Los correspondientes a pedidos desestimados se· quien haya de serlo, y al organismo de determina· de los valores que reciba. ciarse útilmente más que con relación a varias par-
rán a cargo de la parte que los efectuó u originó, aun- ción y rr.caudación de la tasa de justicia, quienes Los profesionales podrán exigir el pago de sus tes, éstas habrán de demandar o ser demandadas
que la sentencia le fuere favorable en lo principal. podrán fiscalizarla y ofrecer otras pruebas. honorarios a la parte condena.da en costas, y a su en un mismo proceso.

16 ERREIUS ERREIUS 17
Art. 90 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO l. - DISPOSICIONES GENERALES Art. 105
Si así no sucediere, el juez de oficio o a soli· previas o para contestar la demanda, según ta na· Admisibilidad. Requisitos. Reiteración El allanamiento y los actos de admisión reali-
citud de cualquiera de las partes ordenará, antes turaleza del juicio, podrán solicitar ta citación de zados por el embargado no podrán ser invocados en
de dictar la providencia de apertura a prueba, la Art. 98 · No se dará curso a-la tercería si quien la
aquel a cuyo respecto consideraren que la contro· deduce no probare, con instrumentos fehacientes o perjuicio del embargante.
integración de la litis dentro de un plazo que seña· versia es común. La citación se hará en ta forma en forma sumaria, la verosimilitud del derecho en
lará, quedando en suspenso el desarrollo del pro· dispuesta por tos artículos 339 y siguientes. Ampliación o mejora del embargo
que se funda. No obstante, aún no cumplido dicho Art. 102 ·Deducida la tercería, el embargante po·
ceso mientras se cita al litigante o litigantes omiti· Efecto de ta citación requisito, la tercería será admisible si quien la pro·
dos. drá pedir que se amplíe o mejore el embargo, o que
Art. 95 • La citación de un tercero suspenderá el mueve diere fianza para responder de los perjui- se adopten otras medidas precautorias necesarias.
procedimiento hasta su comparecencia o hasta et cios que pudiere producir la suspensión del proce·
CAPÍTULO VIII so principal. Connivencia entre tercerista
vencimiento del plazo que se te hubiere señalado y embargado
INTERVENCIÓN DE TERCEROS para comparecer. Desestimada la tercería, no será admisible su
reiteración si se fundare en título que hubiese po· Art. 103 • Cuando resultare probada la connivencia
Recursos. Alcance de la sentencia seídb y conocido el tercerista al tiempo de entablar del tercerista con el embargado, el jue:z ordenará,
Intervención voluntaria
Art. 96 · (Textos/ley 25488 · BO: 22/11 /2001) Se· la primera. No se aplicará esta regla si la tercería sin más trámite, ta remisión de los antecedentes a
Art. 90 • Podrá intervenir en un juicio pendiente en rá inapelable ta resolución que admita ta interven· no hubiese sido admitida sólo por falta de ofreci· la justicia penal e impondrá al tercerista, al em·
calidad de parte, cualquiera fuere la etapa o la ins· miento o constitudón de la fianza. bargado o a los profesionales que los hayan repre·
tanda en que éste se encontrare, quien: ción de terceros. La que la deniegue será apelable
en efecto devolutivo. Efectos sobre el principal sentado o patrocinado, o a todos ellos, las sancio·
1) Acredite sumariamente que ta sentencia pudie· nes disciplinarias que correspondan. Asimismo po·
re afectar su interés propio. En todos los supuestos, después de ta inter· de la tercería de dominio
vención del tercero, o de su citación, en su caso, ta drá disponer la detención del tercerista y del ern·
2) Según tas normas del derecho sustancial, hubie· Art. 99 · Si la tercer.la fuese de dominio, consen· bargado hasta el momento en que comience a ac·
se estado legitimado para demandar o ser de· sentencia dictada lo alcanzará como a los litigantes tida o ejecutoriada la orden de venta de los bie·
principales. tuar et juez en lo penal.
mandado en el juicio. nes, se suspenderá el procedimiento principal, a
También será ejecutable la resolución contra menos que se tratare de bienes sujetos a desvalo· Levantamiento del embargo
Calidad procesal de los intervinientes el tercero, salvo que, en oportunidad de formular rización o desaparición o que irrogaren excesivos sin tercería
Art. 91 • En el caso del inciso 1) del artículo ante· et pedido de intervención o de contestar la cita· gastos de conservación, en cuyo caso, el producto Art. 104 · El tercero perjudicado por un embargo
rior, la actuación del interviniente será accesoria y ción, según el caso, hubiese alegado fundadamen· de la venta quedará afectado a las resultas de la podrá pedir su levantamiento sin promover terce·
subordinada a ta de ta parte a quien apoyare, no te, la existencia de defensas yI o derechos que no tercería. ría, acompañando el título de dominio u ofrecien·
pudiendo alegar ni probar lo que estuviere prohibi· pudiesen ser materia de debate y decisión en el El tercerista podrá, en cualquier momento, do sumaria información sobre su posesión, según la
do a ésta. juicio. obtener el levantamiento del embargo dando ga· naturaleza de los bienes.
· En et caso del inciso 2) del mismo artículo, et rantía suficiente de responder al crédito del em- Del pedido se dará traslado al embargante.
interviniente actuará como litiscon~orte de la par· bargante por capital, intereses y costas en caso de La resolución será recurrible cuando haga lu·
te principal y tendrá sus mismas facultades proce· CAPÍTULO IX que no probare que los bienes embargados le per· gar al desembargo. Si lo denegara, el interesado
sales. TERCERÍAS tenecen. podrá deducir directamente la tercería, cumplien·
do los requisitos exigidos por el artículo 98.
Procedimiento previo Efectos sobre el principal
Art. 92 • El pedido de intervención se formulará Fundamento y oportunidad de la tercería de mejor derecho
por escrito, con los requisitos de ta demanda, en lo Art. 97 • Las tercerías deberán fundarse en el do· Art. 100 • Si la tercería fuese de mejor derecho, CAPÍTULO X
pertinente. Con aquél se presentarán los docurnen· minio de los bienes embargados o en el derecho previa citación del tercerista, el juez podrá dispo· CITACIÓN DE EVICCIÓN
tos y se ofrecerán tas demás pruebas de tos hechos que el tercero tuviere a ser pagado con preferen· ner ta venta de los bienes, suspendiéndose et pago
en que se fundare ta solicitud. Se conferirá trasla· cia al embargante. hasta que se decida sobre la preferencia, salvo si se Oportunidad
do a tas partes y, si hubiese oposición, se ta sus· La de dominio deberá deducirse antes de que otorgare fianza para responder a las resultas de ta Art. 105 · Tanto el actor como el demandado po·
tanciará en una sola audiencia. La resolución se se otorgue la posesión de los bienes; la de mejor tercería. drán pedir la citación de evicción; el primero, al
dictará dentro de los diez días. derecho, antes de que se pague al acreedor. El tercerista será parte de las actuaciones re· deducir la demanda; el segundo, dentro del plazo
Si el tercerista dedujere la demanda después lativas al remate de los bienes. para oponer excepciones previas en el juicio ordi-
Efectos nario, o dentro del fijado para la contestación de
Art. 93 • En ningún caso la intervención del terce· de diez días desde que tuvo o debió tener conoci· Demanda. Sustanciación, Allanamiento la demanda, en los demás procesos.
ro retrogradará el juicio ni suspenderá su curso. miento del embargo o desde que se rechazó el le· Art. 101 • La demanda por tercería deberá dedu· La resolución se dictará sin sustanciación pre·
vantamiento sin tercería, abonará las costas que cirse contra las partes del proceso principal y se vía. Sólo se hará lugar a la citación si fuere mani-
Intervención obligada originare su presentación extemporánea, aunque sustanciará por et trámite del juicio ordinario, su· fiestamente procedente.
Art. 94 • El actor en el escrito de demanda, y el de· correspondiere imponer las del proceso a la otra mario, o incidente, según to determine el juez La denegatoria será recurrible en efecto de·
mandado dentro del plazo para oponer excepciones parte por declararse procedente la tercería. atendiendo a tas circunstancias. volutivo.

18 ERREIUS ERREIUS 19
Art. 106 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN . LIBRO l · DISPOSICIONES GENERALES Art. 124
Notificación CAPÍTULO XI nacido por la persona que deba prestar declara· por ministerio de la ley, de la providencia que exi·
Art. 106 · El citado será notificado en la misma ACCIÓN SUBROGATORIA ción, el juez o tribunal designará por sorteo un tra· ge el cumplimiento del requisito establecido en el
forma y plazo establecidos para el demandado. No ductor público. Se nombrará intérprete cuando de· párrafo anterior, no fuere suplida la omisión.
podrá invocar la improcedencia de la citación, de· Procedencia ba interrogarse a sordos, mudos o sordomudos que Las copias podrán ser firmadas, indistinta·
biendo limitarse a asumir o no la defensa. Si no la Art. 111 · El ejercicio de la acción subrogatoria · sólo puedan darse a entender por lenguaje espe- mente, por las partes, sus apoderados o letrados
ejerciere, su responsabilidad se establecerá en el que prevé el articulo 1196 del Código Civil no re· cializado. que intervengan en el juicio. Deberán glosarse al
juicio que corresponda. querirá autorización judicial previa y se ajustará al Informe o certificado previo expediente, salvo que por su volumen, formato u
trámite que prescriben los artículos siguientes. otras características resultare dificultoso o incon-
Efectos Art. 116. • Cuando para dictar resolución se requi· veniente, en cuyo caso se conservarán ordenada·
· Art. 107 · La citación solicitada oportunamente Citación · riese informe o certificado previo del secretario, el mente en la secretaría. Sólo serán entregadas a la
suspenderá el curso del proceso durante el plazo Art. 112 • Antes de conferirse traslado al deman· juez los ordenará verbalmente. parte interesada, su apoderado o letrado que in·
que el juez fijare. Será carga del citante activar dado, se citará al deudor por el plazo de diez días, Anotación de peticiones tervengan en el juicio, con nota de recibo.
las diligencias necesarias para el conocimiento del durante el cual éste podrá: Art. 117 • Podrá solicitarse la reiteración de oficios Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o
citacro. El plazo para oponer excepciones previas y 1) Formular oposición, fu~dada en que ya ha in· o exhortos, desglose de poderes o documentos, exhortos, las copias se desglosarán dejando cons·
la su~tanciación de éstas no quedarán suspendidos. terpuesto la demanda o en la manifiesta impro· agregación de pruebas, entrega de edictos, y, en tanda de esa circunstancia.
Abstención y tardanza cedencia de la subrogación. general, que se dicten providencias de mero trámi· La reglamentación de superintendencia esta·
del citado 2) Interponer la demanda, en cuyo caso se le con· te, mediante simple anotación en el expediente, blecerá los plazos durante los cuales deben i:onser·
siderará como actor y el juicio proseguirá con el firmada por el solicitante. varse las copias glosadas al expediente o reserva·
Art. 108 · Si el citado no compareciere o habiendo demandado. das en la secretaría. ·
comparecido se resistiere a asumir la defensa, el En este último supuesto, así como cuando el
juicio proseguirá con quien pidió la citación, salvo deudor hubiese ejercido la acción con anterioridad, CAPÍTULO 11 Copias de documentos
los derechos de éste contra aquél. el acreedor podrá intervenir en el proceso en la ca· ESCRITOS de reproducción dificultosa
Purante la sustanciación del juicio, las dos lidad prescripta por el primer apartado del artículo Art. 121 • No será obligatorio acompañar la copia
partes podrán proseguir las diligencias para obte· 91. Redacción de documentos cuya reproducción fuese dificultosa
ner la comparecencia del citado. Si éste se presen· Intervención del deudor Art. 118 • (Textos/ley 25488 • BO: 22/ 11 /2001) Pa· por su número, extensión, o cualquier otra razón
tare, tomará la causa en el estado en que se en· ra la redacción y presentación de los escritos, regí· atendible, siempre que así lo resolviere el juez, a
Art. 113 • Aunque el deudor al ser citado no ejer- pedido formulado en el mismo escrito. En tal caso
cuentre. En la contestación podrá invocar las ex· ciere ninguno de lps derechos acordados en el ar- rán las normas del Reglamento para la Justicia Na·
cepciones que no hubiesen sido opuestas como pre· cional. el juez arbitrará las medidas necesarias para obviar
ticulo anterior, podrá intervenir en el proceso en la a la otra u otras partes los inconvenientes deriva-
vias. calidad prescripta por el segundo apartado del ar- Escrito firmado a ruego dos de la falta de copias.
Defensa por el citado tículo 91. Cuando con una cuenta se acompañaren li·
En todos los casos, el deudor podrá ser llama· Art. 119 · Cuando un escrito o diligencia fuere fir·
Art. 109 · Si el citado asumiere la defensa podrá mado a ruego del interesado, el secretario o el ofi· bros, recibos o comprobantes, bastará que éstos se
obrar conjunta o separadamente con la parte do a absolver posiciones y reconocer documentos.
cial primero deberán certiffcar que el firmante, cu· presenten numer.ados y se depositen en la secreta·
que solicitó la citación, en el carácter de litis· Efectos de la sentencia yo nombre expresarán, ha sido autorizado para ello ría para que la parte o partes interesadas puedan
consorte. Art. 114 · La sentencia hará cosa juzgada en favor o en su presencia o que la autorización ha sido rati· consultarlos. ·
Citación de otros causantes en contra del deudor citado, haya o no comparecido. ficada ante él. Expedientes administrativos
Art. 11 O· Si el citado pretendiese, a su vez, ci· ·Coplas Art. .122 • En el caso de acompañarse expedientes
tara su causante, podrá hacerlo en los primeros Art. 120 • De todo escrito de que deba darse tras· administrativos, deberá ordenarse su agregación
cinco días de haber sido notificado, sin perjuicio lado y de sus contestaciones, de los que tengan por ·sin el requisito exigido en el artículo 120.
de la carga de proseguir el proceso por sí. ~n las TÍTULO 111 objeto ofrecer prueba, promover incidentes o Documentos en idioma extranjero
mismas condiciones, cada uno de los causantes ACTOS PROCESALES constituir nuevo domicilio y de los documentos con
podrá requerir la citación de su respectivo ante· Art. 123 • Cuando se presentaren documentos en
ellos agregados, deberán acompañarse tantas co· idioma extranjero, deberá acompañarse su traduc·
cesor. pias firmadas como partes intervengan, salvo que ción realizada por traductor público matriculado.
Será admisible el pedido de citación simultá· CAPÍTULO 1 hayan unificado la representación.
nea de dos o más causantes. ACTUACIONES EN GENERAL Se tendrá por no presentado el escrito o el do· Cargo
Será ineficaz la citación que se hiciere sin la cumento, según el caso,. y se devolverá al presen· Art. 124 • El cargo puesto al pie de los escritos se·
antelación necesaria para que el citado pueda Idioma. Designación de intérprete tante, sin más trámite ni recurso, salvo la petición rá autorizado por el oficial primero.
comparecer antes de la sentencia de primera ins· Art. 115 · En todos los actos del proceso se utili· ante el juez que autoriza el artículo 38, si dentro Si la Corte Suprema o las cámaras hubieren
tanda. zará el idioma nacional. Cuando éste no fuere co- de los dos días siguientes a los de la notificación, dispuesto que la fecha y hora de presentación de

20 ERREIUS ERREIUS 21
¡
¡
Art. 125 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 133

los escritos se registre con fechador mecánico, el cumentación se efectuará por medio de fono- los expedientes, en los juicios en que actúen en re- Sanciones
cargo quedará integrado con la firma del oficial grabación. Ésta se realizará en doble ejemplar, presentación del Estado Nacional, para presentar Art. 130 - Si se comprobase que la pérdida del ex-
primero, a continuación de la constancia del fe- uno de los cuales se certificará y conservará memoriales y expresar o contestar agravios.
adecuadamente hasta que la sentencia quede pediente fuere imputable a alguna de las partes o
chador. Devolución a un profesional, éstos serán pasibles de una multa
Elescrito no presentado dentro del horario ju- firme; el otro ejemplar quedará a disposición entre $ 23,48(') y $ 2.348,33(') sin perjuicio de su
dicial del día en que venciere un plazo, sólo podrá de las partes para su consulta. Las partes que Art. 128 • Si vencido el_ plazo no se devolviese el
aporten su propio material tendrán derecho a expediente, quien lo retiró será pasible de una responsabilidad civil o penal.
ser entregado válidamente en la secretaría que co-
rresponda, el día hábil inmediato y dentro de las constancias similares en la forma y condiciones multa de S2,34(') á $ 82,03(') por cad:i -'.lía de re- (*)Montos actualizados por resolución (CSJN) 497/1991
de seguridad que establezca el tribunal de su- tardo, salvo que manifestase haberlo perdido, en · BO: 02/05/1991 y decreto 2128/'1991 · BO:
dos primeras horas del despacho. 17/10/1991.
perintendencia. Estas constancias carecerán de cuyo caso además se aplicará lo dispuesto en el ar-
fuerza probatoria. Los tribunales de alzada, en tículo 130, si correspondiere. El secretario deberá
CAPÍTULO 111 los casos de considerarlo necesario para la re- intimar su inmediata devolución a quien lo reten- CAPÍTULO V
AUDIENCIAS solución de los recursos sometidos a su decisión ga, y si ésta no se cumpliere, el juez mandará se- OFICIOS Y EXHORTOS
podrán requerir la transcripción y presentación cuestrar el expediente con el auxilio de la fuerza
Reglas generales de la fonograbación; dentro del plazo que fijen pública, sin perjuicio de remitir los antecedentes a Oficios y exhortos dirigidos
Art. 125 - (Textos/ley 25488 - BO: 22/1112001) Las al efecto a la parte que propuso el medio de la justicia penal. a jueces de la República
audiencias, salvo disposición en contrario, se ajus- prueba de que se trate o a la que el propio tri-
bunal decida, si la prueba fuere comun. (*) Montos actualizados por resolución (CSJN) 497/1991 Art. 131 · Toda comunicación dirigida a jueces na-
tarán a las siguientes reglas: - BO: 02/05/1991 y decreto 2128/1991 · BO: cionales por otros del mismo carácter, se hará me-
1) Serán públicas, bajo pena de nulidad, pero el tri- 7) En las condiciones establecidas en el inciso an-
terior, el tribunal podrá decidir la documenta- 17/10/1991. diante oficio. Las dirigidas a jueces provinciales,
bunal podrá resolver, aun de oficio, que total o por exhorto, salvo lo que establecieren los conve-
parcialmente, se realicen a puertas cerradas ción de las audiencias de prueba por cualquier Procedimiento de reconstrucción
otro medio técnico. nios sobre comunicaciones entre magistrados.
cuando la publicidad, afecte la moral, el orden Art. 129 • Comprobada la pérdida de un expedien- Podrán entregarse al interesado, bajo recibo
público, la seguridad o el derecho a la intimidad. Art. 125 bis • (Derogado por ley 25488 · BO: te, el juez ordenará su reconstrucción, la que se en el expediente, o remitirse por correo. En los ca-
La resolución, que será fundada, se hará constar 2211112001). efectuará en la siguiente forma: sos urgentes, podrán expedirse o anticiparse tele·
en el acta. Desaparecida la causa de la clausura, Art. 126 • (Derogado por ley 25488 - BO: 1) El nuevo expediente se iniciará con la providen- gráficamente. · · ._
se deberá permitir el acceso al público. 22/1112001 ). cia que disponga la reconstrucción. Se dejará copia fiel en el expediente de todo
2) Serán señaladas con anticipación no menor de 2) El juez intimará a la parte actora, o iniciadora exhorto u oficio que se libre.
tres días, salvo por razones especiales que exi- CAPÍTULO IV dé las actuaciones, en su caso, para que dentro
gieren mayor brevedad, lo que deberá expre- Comunicaciones a autoridades judiciales
EXPEDIENTES del plazo de cinco días presente las copias de extranjeras o provenientes de éstas
sarse- en la resolución. los escritos, documentos y diligencias que se
Toda vez que proceda la suspensión de una au- Préstamo encontraren en su poder y correspondieren a Art. 132 · Las comunicaciones dirigidas a autoridades
diencia se fijará, en el acto, la fecha de su re- actuaciones cumplidas en el expediente perdi· judiciales extranjeras se harán mediante exhorto.
anudación. Art. 127 • Los expedientes únicamente podrán ser Se dará cumplimiento a las medidas solicita-
retirados de la secretaría, bajo la responsabilidad do. De ellas se dará traslado a la otra u otras
3) Las convocatorias se considerarán hechas bajo partes, por el mismo plazo, a fin de que se ex- das por autoridades judiciales.extranjeras, cuando
apercibimiento de celebrarse con cualquiera de de los abogados, apoderados, peritos o escribanos, de la comunicación que así lo requiera resulte que
en los casos siguientes: pidan acerca de su autenticidad y presenten, a
las partes que concurra. su vez, las que tuvieren en su poder. En este úl · han sido dispuestas por tribunales competentes se-
4) Empezarán a la hora designada. Los citados só- 1) Para alegar de bien probado, en el juicio ordi- gún las reglas argentinas de jurisdicción interna-
nario. timo supuesto también se dará traslado a las
lo tendrán obligación de esperar treinta minu- cional y siempre que la resolución que las ordene
tos, transcurridos los cuales podrán retirarse 2) Para practicar liquidaciones y pericias; parti· demás partes por igual plazo ..
3) El secretario agregará copia de todas las resolu- no afecte principios de orden público del derecho
dejando constancia en el libro de asistencia. tión de bienes sucesorios; operaciones de con- argentino. En su caso, se aplicarán los demás re-
5) El secretario levantará acta haciendo una rela- tablidad; mensura y deslinde; división de bie· ciones correspondientes al expediente extravia ·
caudos establecidos en los tratados y acuerdos in-
ción abreviada de lo ocurrido y de lo expresado nes comunes; cotejo de documentos y redac- do que obren en los libros del juzgado o tribu- ternacionales, así como la reglamentación de supe-
por las partes. ción de escrituras públicas. nal, y recabará copias de los actos y diligencias
3) Cuando el juez lo dispusiere por resolución fun- rintendencia.
El acta será firmada por el secretario y las par- que pudieren obtenerse de las oficinas o archi-
tes, salvo, cuando alguna de ellas no hubiera dada. vos públicos.
querido o podido firmar; en este caso, deberá En los casos prevfstos en los dos últimos inci- 4) Las copias que se presentaren u obtuvieren serán CAPÍTULO VI
consignarse .esa circunstancia. sos, el juez fijará el plazo dentro del cual deberán agregadas al expediente por orden cronológico. NOTIFICACIONES
El juez firmará el acta cuando hubiera presidi- ser devueltos. 5) El juez podrá ordenar, sin sustanciación ni recurso
do la audiencia. El procurador general de la Nación, los procu- alguno, las medidas que considerare necesarias. Principio general
6) Las audiencias de prueba serán documentadas radores fiscales de la Corte Suprema y los procura- Cumplidos los trámites enunciados dictará resolu· Art. 133 ·(Textos/ley 25488 · BO: 2211112001)
por el Tribunal. Si éste así lo decidiere, la do· dores fiscales de Cámara podrán también retirar ción teniendo por reconstruido el expediente. Salvo los casos en que procede la notificación por

22 ERREIUS ERREIUS 23
Art. 134 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 140

cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el artícu- objeto reanudar plazos suspendidos por tiempo blezcan la notificación por cédula, ella también de Correos o el requerimiento al notario, importará
lo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán indeterminado. podrá realizarse por los siguientes medios: la notificación de la parte patrocinada o represen·
notificadas en todas las instancias los días martes y 8) La primera providencia que se dicte después 1) Acta notarial. · tada.
viernes. Si uno de ellos fuere ferlado, la notifica· que un expediente haya vuelto del archivo de 2) Telegrama con copia certificada y aviso de en· Deberán estar firmados por el secretario o
ción tendrá lugar el siguiente día de nota. los tribunales, o haya estado par.atizado o fuera trega. prosecretario los instrumentos que notifiquen me·
No se considerará cumplida tal notificación: de secretaría más de tres meses. 3) Carta documento con aviso de entrega. didas cautelares o entrega de bienes y aquellos en
1) Si el expediente no se encontrare en el tribu- 9) Las que disponen vista de liquidaciones. La notificación de los traslados de demanda, que no intervenga letrado, síndico, tutor o curador
nal. 1O) La que ordena el traslado del pedido de levan· reconvención, citación de personas extrañas al jui· "ad litem", salvo notificación notarla!.
1) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo tamiento de embargo sin tercería. cío, la sentencia definitiva y toda~ aquellas que de· El juez puede ordenar que el secretario sus·
solicita y se hiciera constar tal circunstancia en 11) La que dispone la citación de personas extrañas ban efectuarse con entrega de copias, se efectua· criba los instrumentos de notificación cuando fue·
el libro de asistencia por las personas indicadas al proceso. rán únicamente por cédula o acta notarial, sin per· re conveniente por razones de urgencia o por el ob·
en el artículo siguiente, que deberá llevarse a 12) Las que se dicten como consecuencia de un ac· juicio de la facultad reglamentaria concedida a la jeto de la providencia.
ese efecto. to procesal realizado antes de la oportunidad Corte Suprema de Justicia.
Incurrirá en falta grave el prosecretario admi· que la ley señala para su cumplimiento. Diligenciamlento
Se tendrá por cumplimentada· la entrega de
nistrativo que no mantenga a disposición de los li· 13) Las sentencias definitivas y las interlocutorias copias si se transcribe su contenido en la carta do- Art. 138 - (Textos/ley 25488 - BO: 22/11 /2001) Las
tigantes o profesionales el libro mencionado. con fuerza de tales y sus aclaratorias con ex· cumento o telegrama. cédulas se enviarán directamente a la oficina de
Notificación tácita cepción de las que re su el van caducidad de la notificaciones, dentro de las veinticuatro horas,
prueba por negligencia. La elección del medio de notificación se reali-
zará por los letrados, sin necesidad de manifesta· debiendo ser diligenciadas y devueltas en la forma
Art. 134 · (Texto s/ley 25488 · BO: 22/ 11 /2001) El 14) La providencia que deniega los recursos extra· y en los plazos que disponga la reglamentadón de
retiro del expediente, conforme al artículo 127, ordinarios. . ción alguna en las actuaciones.
importará la notificación de todas las resoluciones. Los gastos que arrojen las notificaciones inte· superlntendencia. .
15) La proVidencia que hace saber el juez o tribu· La demora en la agregacjón d.e las. cédulas se
El retiro de las copias de escritos ·por la parte, nal que va a conocer en caso de recusación, ex· grarán la condena en costas.
ci su apoderado, o su letrado o persona autorizada Ante el fracaso de una diligen~ia de notifica· considerará falta grave del prosecretario adminis-
cusa:ión o admisión de la excepción de incom· trativo.
en el expediente, implica notificación personal del petencia. ción no será necesaria la reiteración de .la solicitud
traslado que respecto del contenido de aquéllos se 16) La que dispone el traslado del pedido de cadu· del libramiento de una nueva, la que incluso podrá Cuando la diligencia deba cumplirse fuera de
hubiere conferido. cidad de la instancia. ser intentada por otra vía. la ciudad asiento del· tribunal, una vez selladas, se
17) La que dispone el traslado de la prescripción en devolverán en el acto y previa constancia en el ex·
Notificación personal o por cédula Contenido y firma de la cédula pediente, al letrado o apoderado.-
los supuestos del artkulo 346, párrafos segundo
Art. 135 ·(Textos/ley 25488 · BO: 22/11 /2001) Só· y tercero. Art. 137 · (Texto s/ley 25488 - BO: 22111 /2001) La Copias de contenido reservado
lo serán notificadas personalmente o por cédula las 18) Las demás resoluciones de que se haga mención cédula y los demás medios previstos en el artículo
siguientes resoluciones: precedente contendrán: Art. 139 - (Textos/ley 25488 · BO: 22111 /2001) En
expresa en la ley o determine el Tribunal ex· los juicios relativos al estado y capacidad de las
1) La que dispone el traslado de la dernanda, de la cepcionalmente, por resolución fundada. 1) Nombre y apellido de la persona a notificar o
reconvención y de los documentos que se acom· designación que corresponda ysu domicilio, con personas, cuando deba practicarse la notificación
No se notificarán mediante cédula las decisio· por cédula, las copias de los escritos de demanda,
pañen con sus.contestaciones. nes. dictadas en la audiencia preliminar a quienes indicación del carácter de éste.
2) La que dispone correr traslado de las excepcio· se hallaren presentes o debieron encontrarse en ella. 2) Juicio en que se practica. reconvención y contestación de ambas, así como
nes y la que las resuelva. Lus funcionarios judiciales quedarán notifica· 3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio. las de otros escritos cuyo contenido pudiere afec-
3) La que ordena la apertura· a prueba y designa dos el día de la recepción del expediente en su des· 4) Transcripción de la parte pertinente de la reso· tar el decoro de quien ha de recibirlas, serán en·
· audiencia preliminar conforme al artículo 360. pacho. Deberán devolverlo dentro del tercer día, lución. tregadas bajo sobre cerrado. Igual requisito se ob·
4) la que declare la cuestión de puro derecho, sal· bajo aperciblmiento de las medidas disciplinarlas a 5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de servará respecto de las copias de los documentos
va que ello ocurra en la audiencia preliminar. que hubiere lugar. la resolución transcripta. En caso de acompañar· agregados a dichos escritos.
5) Las que se dicten entre el llamamiento para la No son aplicables las disposiciones contenidas se copias de escritos o documentos, la pieza de· El sobre será cerrado por personal de la ofici·
sentencia y ésta. en el párrafo precedente al Procurador General de berá contener detalle preciso de aquéllas. na, con constancia de su contenido, el que deberá
6) Las que ordenan intimaciones, o apercibimien· la Naciór., al Defensor General de la Nación, a los ajustarse, en cuanto al detalle preciso de copias,
tos no establecidos directamente por la ley, ha· El documento mediante el cual se notifique
Procuradores Fiscales de la Corte Suprema, a los será suscrlpto por el letrado patrocinante de la de escritos o documentos acompañados, a lo dis·
cen saber medidas cautelares o sLi modificación Procuradores Fiscales de Cámara, y a los Defensores puesto en el artículo 137.
o levantamiento, o disponen la reanudación de parte que tenga interés en la notificación o por el
Generales de Cámara, quienes serán notificados síndico, tutor o curador "ad litem" notario, secre· Entrega de la cédula o
plazos suspendidos por tiempo indeterminado, persoMlmente en su despacho. acta notarla! al interesado
o aplican correcciones disciplinarias. tario o prosecretario en su caso, quienes deberán
7) la providencia que hace saber la devolución del Medios de notificación aclarar su firma con el sello correspondiente. Art. 140 · (Texto s/ley 25488 · BO: 22/ 11 /2001) Si
expediente, cuando no haya habido notificación Art. 136 ·(Textos/ley 25488 · BO: 22111/2001) En La presentación del documento a que se refie· la notificación se hiciere por cédula o acta nota-
de la resolución de al'Zada o cuando tenga por los casos en que este Código u otras leyes esta- re esta norma en la Secretaría del Tribunal, oficina rial, el funcionario o empleado encargado de prac·

24 ERREIUS ERREIUS 25
Art. 141 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 153

ticarla dejará al interesado copia del instrumento procederá la notificación por edictos cuando se Notificaciones por radiodifusión Juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio
haciendo constar, con su firma, el día y la hora de tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ig· o televisión Art. 151 · En los juicios de divorcio y de nulidad de
la entrega. El original se agregará al expediente nore. En este último caso, la parte deberá mani· Art. 148 · (Textos/ley 25488 · BO: 22111 /2001) En matrimonio sólo se dará vista a los representantes
con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la dili- festar bajo juramento que ha realizado sin éxito las todos los casos en que este Código autoriza la del Ministerio Público en los siguientes casos:
gencia, suscripta por el notificador y el interesado, gestiones tendientes a conocer el domicilio de la publicación de edictos, a pedido del interesado, el 1) Luego de contestada la demanda o la reconven·
salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo persona a quien se deba notificar. juez podrá ordenar que aquéllos se anuncien por ción.
cual se dejará constancia. Si resultare falsa la afirmación de la parte que radiodifusión o televisión. 2) Una vez vencido el plazo de presentación de los
Entrega del instrumento a personas distintas dijo ignorar el domicilio, o que pudo conocerlo em· Las transmisiones se harán en el modo y por el alegatos.
Art. 141 - (Textos/ley 25488 - BO: 22/11/2001) pleando la debida diligencia, se anulará a su costa medio que determine la reglamentación de la su· 3) Cuando se planteare alguna cuestión vinculada
Cuando el notificador no encontrare a la persona a todo lo actuado con posterioridad, y será condena· perintendencia. La diligencia se acreditará agre· a la representación que ejercen. En este caso,
quien va a notificar, entregará el instrumento a gando al expediente certíficación emanada de la la vista será conferida por resolución fundada
da a pagar una multa de pesos cincuenta ($ 50) a empresa radiodifusora o de televisión, en la que
otra persona de la casa, departamento u oficina, o del juez.
pesos quince mil ($ 15.000). constará el texto del anuncio, que deberá ser el
al encargado del edificio, y procederá en la forma
dispuesta en el artículo anterior. Si no pudiere en- Publicación de los edictos mismo que el de los edictos, y los días y horas en CAPÍTULO VIII
tregarlo, lo fijará en la puerta de acceso corres- Art. 146 ·(Textos/ley 25488 · BO: 22/11/2001) En que se difundió. La resolución se tendrá por notifi·
cada al día siguiente de la \'.Jltima transmisión ra· EL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES
pondiente a esos lugares. los supuestos previstos por el artículo anterior la pu·
diofónica o televisiva.
Forma de la notificación personal blicación de los edictos se hará en el Boletín Oficial Respecto de los gastos que irrogare esta forma
Art. 142 · (Textos/ley 25488 · BO: 22/11 /2001) La y en un diario de los de mayor circulación del lugar de notificación, regirá lo dispuesto en el anteúlti· SECCIÓN PRIMERA
notificación personal se practicará firmando el in· del último domicilio del citado, si fuera conocido o, mo párrafo del artículo 136. TIEMPO HÁBIL
teresado en el expediente, al pie de la diligencia en su defecto, del lugar del juicio, y se acreditará Nulidad de la notificación Días y horas hábiles
extendida por el prosecretario administrativo o je· mediante la agregación al expediente de un ejem· Art. 152 · Las actuaciones y diligencias judiciales
fe de despacho. plar de aquéllos. Afalta de diario en los lugares pre· Art. 149 - (Texto s/ley 25488 · BO: 22/ 11/2001)
Será nula la notificación que se hiciere en contra· se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de
Notificación por examen del expediente cedentemente mencionados, la publicación se hará nulidad.
vención a lo dispuesto en los artículos anteriores
Art. 143 ·(Textos/ley 25488 · BO: 22/11/2001) En en la localidad más próxima que los tuviera, y el siempre que la irregularidad fuere grave e impi· Son días hábiles todos los del año, con excep·
oportunidad de examinar el expediente, el litigan- edicto se fijará, además, en la tablilla del juzgado y diere al interesado cumplir oportur:i.mente los ac· ción de los que determine el Reglamento para la
te que actuare sin representación o el profesional en los sitios que aseguraren su mayor difusión. tos procesales vinculados a la resolución que se Justicia Nacional.
que interviniera en el proceso como apoderado, es· Salvo en el proceso sucesorio, cuando los gas- notifica. Cuando del expediente resultare que la Son horas hábiles las comprendidas dentro del
tarán obligados a notificarse expresamente de las tos que demandare la publicación fueren despro· parte ha tenido conocimiento de la resolución, la horario establecido por la Corte Suprema para el fun·
resoluciones mencionadas en el artículo 135. porcionados con la cuantía del juicio, se prescindi· notificación surtirá sus efectos desde entonces. cionamiento de los tribunales; pero respecto de las
Si no lo hicieran, previo requerimiento que les rá de los edictos; la notificación se practicará en la El pedido de nulidad tramitará por incidente, diligencias que los jueces, funcionarios o empleados
formulará el prosecretario administrativo o jefe de tablilla del juzgado. aplicándose la norma de los artículos '172 y 173. El deben practicar fuera de la oficina, son horas hábiles
despacho, o si el interesado no supiere o no pudie· funcionario o empleado que hubiese practicado la las que median entre las siete y las veinte.
re firmar, valdrá como notificación la atestación Forma de los edictos Para la celebración de audiencias de prueba,
notificación declarada nula, incurrirá en falta gra·
acerca de tales circunstancias y la firma de dicho Art. 147 - Los edictos contendrán, en forma sinté· ve cuando la irregularidad le sea imputable. las cámaras de apelaciones podrán declarar horas
empleado y la del secretario. tica, las mismas enunciaciones de las cédulas, con hábiles, con respecto a juzgados bajo su depen·
Régimen de la notificación transcripción sumaria de la resolución. dencia y cuando las circunstancias lo exigieren, las
por telegrama o carta documentada
CAPÍTULO VII que median entre las siete y las diecisiete o entre
El número de publicaciones será el que en ca-
da caso determine este Código. VISTAS Y TRASLADOS las nueve y las diecinueve, según rija el horario
Art. 144 · (Textos/ley 25488 · BO: 22/1112001)
Cuando se notifique mediante telegrama o carta La resolución se tendrá por notificada al día matutino o vespertino.
Plazo y carácter
documento certificada con aviso de recepción, la siguiente de la última publicación. Habilitación expresa
fecha de notificación será la de la constancia de la La Corte Suprema podrá disponer la adopción Art. 150 · (Texto s/ley 25488 · BO: 22/ 11 /2001) El
plazo para contestar vistas y traslados, salvo dispo· Art. 153 - Apetición de parte o de ofkio, los jueces
entrega al destinatario. de textos uniformes para la redacción de los edic· y tribunales deberán habilitar días y horas, cuando
Quien suscriba la notificación deberá agregar sición en contrario de la ley, será de cinco días. To·
tos. do traslado se considerará decretado en calidad de no fuere posible se: ~alar las audiencias dentro del
a las actuaciones copia de la pieza impuesta y la El Poder Ejecutivo podrá establecer que, en el plazo establecido ~or este Código, o se tratase de
constancia de entrega. autos, debiendo el juez o tribunal dictar resolución
Boletín Oficial, los edictos a los que corresponda un sin más trámite. diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas
Notificación por edictos mismo texto se publiquen en extracto, agrupados La falta de contestación del traslado no im· ineficaces u originar perjuicios evidentes a las par-
Art. 145 - (Textos/ley 25488 · BO: 22/11/2001) por juzgados y secretarías, encabezados por una porta consentimiento a las pretensiones de la con· tes. De la resolución sólo podrá recurrirse por repo·
Además de los casos determinados por este Código, fórmula común. traria. sición, siempre que aquélla fuera denegatoria.

26 ERREIUS ERREIUS 27
Art. 154 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN · LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 167
Incurrirá en falta grave el juez que, reitera- Extensión a los funcionarios públkos les y probados y cuando por su número, preci· Si por no haber hecho las partes estimación de
damente, no adoptare las medidas necesarias para sión, gravedad y concordancia, produjeren con· los frutos o intereses, no fuese posible lo uno ni lo
señalar las audiencias dentro del plazo legal. Art. 159 • El Ministerio Público y los funcionarios
que a cualquier título intervinieren en el proceso vicción según la naturaleza del juicio, de con· otro, se los determinará en proceso sumarísimo.
Habilitación tácita estarán sometidos a las reglas precedentes, de· formidad con las reglas de la sana crítica. La sentencia fijará el importe del crédito o de
Art. 154 - La diligencia iniciada en día y hora há- biendo expedirse o ejercer sus derechos dentro de La conducta observada por las partes durante la los perjuicios reclamados, siempre que su existen-
bil, podrá llevarse hasta su fin en tiempo inhábil sin los plazos fijados. sustanciación del proceso podrá constituir un cia esté legalmente comprobada, aunque no resul-
necesidad de que se decrete la habilitación. Si no elemento de convicción corroborante de las tare justificado su monto.
pudiere terminarse en el día, continuará en el si· pruebas, para juzgar la procedencia de las res· Actuación del juez posterior a la sentencia
guiente hábil, a la hora que en el mismo acto esta· CAPÍTULO IX pectivas pretensiones.
blezca el juez o tribunal. RESOLUCIONES JUDICIALES Art. 166 ·(Textos/ley 25488 · BO: 22111/2001)
6) La decisión expresa, positiva y precisa, de con· Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia
formidad con las pretensiones deducidas en el del juez respecto del objeto del juicio y no podrá
SECCIÓN SEGUNDA Providencias simples juicio, calificadas según correspondiere por ley,
PLAZOS sustituirla o modificarla.
Art. 160 • Las providencias simples sólo tienden, declarando el derecho de los litigantes y conde· Le corresponderá sin embargo:
Carácter sin sustanciación, al desarrollo del proceso u orde· nando o absolviendo de la demanda y reconven· 1) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la
Art. 15 5 · Los plazos legales o judiciales son pe- nan actos de mera ejecución. No requieren otras ción, en su caso, en todo· o en parte. sentencia, la facultad que le otorga el artículo
rentorios; podrán ser prorrogados por acuerdo de formalidades que su expresión por escrito, indica· La sentencia podrá hacer mérito de los hechos 36, inciso 6). Los errores puramente numéricos
partes manifestado con relación a actos procesales ción de fecha y lugar, y la firma del juez o presi· constitutivos, modificativos o extintivos, pro- podrán ser corregidos aun durante el trámite de
determinados. dente del tribunal, o del secretario, en su caso. ducidos durante la sustanciación del juicio y ejecución de sentencia.
Cuando este Código no fijare expresamente el debidamente probados, aunque no hubiesen sido 2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro
plazo que corresponda para la realización de un ac· Sentencias interlocutorias
invocados oportunamente como hechos nuevos. de los tres días de la notificación y sin sustan-
to, lo señalará el juez de conformidad con la natu- Art. 161 · Las sentencias interlocutorias resuelven 7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento,
raleza del proceso y la importancia de la diligencia. ciación, cualquier error material; aclarar algún
cuestiones que requieren sustanciación, planteadas si fuere susceptible de ejecución. concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la
Comienzo durante el curso del proceso. Además de los requi· 8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación decisión y suplir cualquier omisión en que hu-
Art. 156 · Los plazos empezarán a correr desde la sitos enunciados en el artículo anterior, deberán de honorarios y, en su caso, la declaración de biese incurrido sobre algunas de las pretensio·
notificación y si fuesen comunes, desde la última. contener: temeridad o malicia en los términos del artícu- nes deducidas y discutidas en el litigio.
No se contará el día en que se practique esa 1) Los fundamentos. lo 34, inciso 6). 3) Ordenar, a pedido de parte, las medidas pre-
diligencia, ni los días inhábiles. 2) La decisión expresa, positiva y precisa de las 9) La firma del juez. cautorias que fueren pertinentes.
Suspensión y abreviación convencional. cuestiones planteadas. · 4) Disponer las anotaciones establecidas por la ley
3) El pronunciamiento sobre costas. Sentencia definitiva de segunda
Declaración de interrupción y suspensión o ulterior instancia y la entrega de testimonios.
Art. 15 7 · Los apoderados no podrán acordar una Sentencias hornologatorias 5) Proseguir la sustanciación y decidir los inciden·
Art. 164. ·La sentencia definitiva de segunda o ul· tes que tramiten por separado.
suspensión mayor de veinte días sin acreditar ante Art. 162 · Las sentencias que recayesen en los su- terior instancia deberá contener, en lo pertinente,
el juez o tribunal la conformidad de sus mandantes. puestos de los artículos 305, 308 y 309, se dictarán 6) Resolver acerca de la admisibilidad de los re·
Las partes podrán acordar la abreviación de las enunciaciones y requisitos establecidos en el ar- cursos y sustanciarlos, en su caso, decidir los
en la forma establecida en los artículos 160 o 161, tículo anterior y se ajustará a lo dispuesto en los
un plazo. mediante una manifestación expresa por pedidos de rectificación a que se refiere el ar·
según que, respectivamente, homologuen o no el artículos 272 y 281, según el caso. tículo 246.
escrito. desistimiento, la transacción o la conciliación.
Los jueces y tribunales deberán declarar la in· Las sentencias de cualquier instancia podrán ser 7) Ejecutar oportunamente la sentencia.
terrupción o suspensión de los plazos cuando cir· Sentencia definitiva de primera instancia dadas a publicidad salvo que, por la naturaleza del Demora en pronunciar las resoluciones
cunstancias de fuerza mayor o causas graves hicie· Art. 163 · La sentencia definitiva de primera ins- juicio, razones de decoro aconsejaren su reserva, en
ren imposible la realización del ¡¡cto pendiente. cuyo caso así se declarará. Si afectare la intimidad Art. 167 - (Textos/ley 25488 · BO: 22111 /2001) Se·
tancia deberá contener: rá de aplicación lo siguiente:
Ampliación 1) La mención dél lugar y fecha. de las partes o de terceros, los nombres de éstos se-
rán eliminados de las copias para la publicidad. 1) La reiteración en la demora en pronunciar las
Art. 158 · Para toda diligencia que deba practicar· 2) El nombre y apellido de las partes. providencias simples interlocutorias y homolo-
se dentro de la República y fuera del lugar del 3) La relación sucinta de las cuestiones que cons· Monto de la condena al pago de frutos, gatorias, será considerada falta grave y se to·
a'siento del juzgado o tribunal, quedarán ampliados tituyen el objeto del juicio. intereses, daños y perjuicios mará en consideración como elemento de juicio
los plazos fijados por este Código a razón de un día 4) La consideración, por separado, de las cuestio· Art. 165 • Cuando la sentencia contenga condena importante en la calificación de los magistrados
por cada doscientos (200) kilómetros o fracción que nes a que se refiere el inciso anterior. al pago de frutos, intereses, daños y perjuicios, fi· y funcionarios responsables respecto de su ido·
no baje de cien.(') · 5) Los fundamentos y la aplicación de la ley. jará su importe en cantidad líquida o establecerá neidad en el desempeño de sus funciones.
(') Ver acordada (CSJN) 5/2010 · BO: 29/03/2010 en Erre· Las presunciones no establecidas por ley consti · por lo menos las bases sobre que haya de hacerse 2) Si la sentencia definitiva no pudiere ser pronun-
par Digital (www.errepar.com/codigos). tuirá:i prueba cuando se funden en hechos rea- la liquidación. ciada dentro del plazo establecido en el artícu·

28 ERREIUS ERREIUS 29
Art. 168 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES ,GENERALES Art. 188
lo 34 u otra disposición legal, el juez o tribunal Subsanación za separada, en la forma prevista por las disposi- Prórroga o suspensión de la audiencia
deberá hacerlo saber a la cámara de apelacio· Art. 170 · La nulidad no podrá ser declarada cuan· ciones de este capítulo. Art. 182 - La audiencia podrá postergarse o sus·
nes que corresponda o, en su caso, a la Corte do el acto haya sido consentido, aunque fuere tá· Suspensión del proceso principal penderse una sola vez por un plazo no mayor de
Suprema de Justicia de la Nación, con anticipa· citamente, por la parte interesada en la declara· Art. 176 • Los incidentes no suspenderán la prose· diez días, cuando hubiere imposibilidad material
ción de diez días al del vencimiento de aquél si ción. cución del proceso principal, a menos que este Có· de producir la prueba que deba recibirse en ella.
se tratare de juicio ordinario, y de cinco días en - Se entenderá que media consentimiento táci- digo disponga lo contrario o que así lo resolviere el
los demás casos, expresando las razones que Prueba pericial y testimonial
to cuando no se promoviere incidente de nulidad juez cuando lo considere indispensable por la natu·
determinan la imposibilidad. dentro de los cinco días subsiguientes al conocí· Art. 183 - La prueba pericial, cuando procediere,
raleza de la cuestión pl~nteada. La resolución será se llevará a cabo por un solo perito designado de
Si considerare atendible la causa invocada, el miento del acto. irrecurrible.
superior señalará el plazo en que la sentencia de· oficio. No se admitirá la intervención de consulto·
lnadmisibilidad Formación del incidente res técnicos.
be pronunciarse, por el mismo juez o tribunal, o
por otro del mismo fuero cuando circunstancias ex· Art. 171 ·La parte que hubiere dado lugar a la nuli· Art. 177 • El incidente se formará con el escrito en No podrá proponerse más de cinco testigos por
cepcionales así lo aconsejaren. dad, no podrá pedir la invalidez del acto realizado. que se promoviere y con copia de la resolución y de cada parte y las declaraciones no podran recibirse
Al juez que no hubiere remitido oportunamente Iniciativa para la declaración. Requisitos las demás piezas del principal que lo motivan y que fuera de la jurisdicción, cualquiera fuere el domi-
la comunicación a que se refiere el primer párrafo Art. 172 • La nulidad podrá ser declarada a peti· indicaren las partes, señalando las fojas respecti· cilio de aquéllos.
del presente inciso, o que habiéndolo hecho sin cau· ción de parte o de oficio, siempre que el acto vi· vas, cuya confrontación hará el secretario o el ofi· Cuestiones accesorias
sa justificada no pronunciare la sentencia dentro del ciado no estuviere consentido. cial primero. ·
Art. 184 · Las cuestiones que surgieren en el curso
plazo que se le hubiera fijado, se le impondrá una Quien promoviere el incidente deberá expre· Requisitos de los incidentes y que no tuvieren entidad sufi·
multa que no podrá exceder del quince por ciento de sar el perjuicio sufrido del que derivare el interés Art. 178 • El escrito en que se planteare el inci· ciente para constituir otro autónomo, se decidirán
su remuneración básica y la causa podrá ser remití· en obtener la declaración y mencionar, en su caso, dente deberá ser fundado clara_ y concretamente en la interlocutoria que los resuelva.
da, para sentencia, a otro juez del mismo fuero. las defensas que no ha podido oponer. en los hechos y en el derecho, ofreciéndose en él
Si la demora injustificada fuera de una cáma· Si la nulidad fuere manifiesta no se requerirá Resolución
_toda la prueba.
ra, la Corte impondrá una multa al integrante que sustanciación. Art. 185 · Contestado el traslado o vencido el pla·
hubiere incurrido en ella, quien podrá ser separado Rechazo "in limine" zo, si ninguna de las partes hubiese ofrecido prue·
Rechazo "in llmine"
del conocimiento de la causa, integrándose el tri· Art. 179 • Si el incidente promovido fuere mani- bao no se ordenase de oficio, o recibida la prueba,
bunal en la forma que correspondiere. Art. 173 • Se desestimará sin más trámite el pedido fiestamente improcedente, el juez deberá recha· en su caso, el juez, sin más trámite, dictará reso·
Si se produjere una vacancia prolongada, la de nulidad si no se hubiesen cumplido los requisitos zarlo sin más trámite. La resolución será apelable lución.
cámara dispondrá la distribución de expedientes establecidos en el segundo párrafo del artículo ante- en efecto devolutivo.
rior o cuando fuere manifiestamente improcedente. Tramitación conjunta
que estimare pertinente. Traslado y contestación
Efectos Art. 186 • Todos los incidentes que por su natura·
Responsabilidad - - Art. 180 • Si el juez resolviere admitir el inciden- leza pudieren paralizar el proceso, cuyas causas
Art. 168 • La imposición de la multa establecida en Art. 174 · La nulidad de un acto no importará la de te, dará traslado por cinco días a la otra parte, existieren simultáneamente y fuesen conocidas por
el artículo anterior es sin perjuicio de la responsa· los anteriores ni la de los sucesivos que sean inde· quien al contestarlo deberá ofrecer la prueba. quien los promueve, deberán ser articulados en un
bilidad penal, o de la sujeción del juez al tribunal pendientes de dicho acto. El traslado se notificará personalmente o por mismo escrito, siempre que sea posible su tramita-
de enjuiciamiento, si correspondiere. La nulidad de una parte del acto no afectará a cédula dentro de tercero día de dictaóa la provi· ción conjunta. Se desestimarán sin más trámite los
las demás partes que sean independientes de aqué- ciencia que lo ordenare. que se entablaren con posterioridad.
CAPÍTULO X lla. Recepción de la prueba Incidentes en procesos sumarios y sumarísimos
NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES Art. 181 · Si hubiere de producirse prueba que re· Art. 187 ·En los procesos sumario y sumarísimo, re-
quiriese audiencia, el juez la señalará para una fe· girán los plazos que fije el juez, quien asimismo adop-
Trascendencia de la nulidad TÍTULO IV cha que no podrá exceder de diez días desde que tará de oficio las medidas adecuadas para que el in-
Art. 169 • Ningún acto procesal será declarado nu· CONTINGENCIAS GENERALES se hubiere contestado el traslado o vencido el pla· cidente no desnaturalice el procedimiento principal.
lo si la ley no prevé expresamente esa sanción. zo para hacerlo; citará a los testigos que las partes
Sin embargo, la nulidad procederá cuando el CAPÍTULO 1 no puedan hacer comparecer por sí y adoptará las
acto carezca de los requisitos indispensables para INCIDENTES medidas necesarias para el diligenciamiento de la CAPÍTULO 11
la obtención de su finalidad. prueba que no pueda recibirse en dicha audiencia. ACUMULACIÓN DE PROCESOS
No se podrá declarar la nulidad, aun en los ca· Principio general Si no resultare posible su agregación antes de la au·
sos mencionados en los párrafos precedentes, si el Art. 175 · Toda cuestión que tuviere relación con diencia, sólo será tenida en cuenta si se incorpora- Procedencia
acto, no obstante su irregularidad, ha logrado la fi- el objeto principal del pleito y no se hallare sorne· se antes de resolver el incidente, cualquiera sea la Art. 188 · Procederá la acumulación ele procesos
nalidad a que estaba destinado. tida a un procedimiento especial, tramitará en pie· instancia en que éste se encontrare. cuando hubiere sido admisible la acumulación sub-

30 ERREIUS ERREIUS 31
Art. 189 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONE'S GENERALES Art. 203
jetiva de acciones de conformidad con lo prescripto dictará sin más trámite resolución, contra la cual El escrito deberá expresar el derecho que se tres días. Quien hubiese obtenido la medida será res·
en el artículo 88 y, en general, siempre que la sen· no habrá recurso y la hará conocer a los juzgados pretende asegurar, la medida que se pide, la dis· ponsable de los perjuicios que irrogare la demora.
tencia que haya de dictarse en uno de ellos pudiere donde tramitaban los procesos. posición de la ley en que se funde y el cumpli· La providencia que admitiere o denegare una
producir efectos de cosa juzgada en otro u otros. En el segundo caso, dará traslado a los otros miento de los requisitos que corresponden, en par· medida cautelar será recurrible por vía de reposi ·
Se requerirá, además: litigantes, y si considerare procedente la acumula- ticular, a la medida requerida. ción; también será admisible la apelación, subsi·
1) Que los procesos se encuentren en la misma ins- ción remitirá el expediente al otro juez, o bien le Los jueces no podrán decretar ninguna medi· diaria o directa.
tancia. pedirá la remisión del que tuviere en trámite, si da cautelar que afecte, obstaculice, comprometa, El recurso de apelación, en caso de admitirse
2) Que el juez a quien corresponda entender en los entenji~se que la acumulación debe efectuarse so- la medida, se concederá en efecto devolutivo.
distraiga de su destino o de cualquier forma per·
procesos acumulados sea competente por razón bre el que se sustancia ante su juzgado, expresan- turbe los recursos propios del Estado, ni imponer a
do los motivos en que se funda. En ambos supues- Contracautela
de la materia. Alos efectos dt este inciso no se los funcionarios cargas personales pecuniarias.
considerarán distintas las materias civil y co- tos la resolución será inapelable. Art. 199 • La medida precautoria sólo podrá de-
Si se declarase improcedente el pedido, la re- Art. 195 bis - (Derogado por ley 25587 - BO: cretarse bajo la responsabilidad de la parte que la
mercial. 26/04/2002).
3) Que puedan sustanciarse por los mismos trámi· solución será apelable, solicitare, quien deberá dar caución por todas las
tes. Sin embargo, podrán acumularse dos o más Conflicto de acumulación Medida decretada por juez Incompetente costas y daños y perjuicios que pudiere ocasionar
procesos de conocimiento, o dos o más procesos en los supuestos previstos en el primer párrafo del
Art. 192 · Sea que la acumulación se hubiese dis· Art. 196 · Los jueces deberán abstenerse de de-
de ejecución sujetos a distintos trámites, cuan- puesto a pedido de parte o de oficio, si el juez re- artículo 208.
cretar medidas precautorias cuando el conocimien· En los casos de los artículos 210,· incisos 2) y
do su acumulación resultare indispensable en querido no accediere, deberá elevar el expediente to de la causa no fuese de su competencia. 3), y 212, incisos 2) y 3), la caución juratoria se en-
razón de concurrir la circunstancia prevista en a la cámara que constituya su alzada; ésta, sin sus· Sin embargo, la medida ordenada por un juez tenderá prestada en el pedido de medida cautelar.
la última parte del primer párrafo. En tal caso, tanciación alguna, resolverá en definitiva si la acu- incompetente será válida siempre que haya sido
mulación es procedente. El juez graduará la calidad y monto de la cau-
el juez determinará el procedimiento que co- dispuesta de conformidad con las prescripciones de ción de acuerdo con la mayor o menor verosimili-
rresponde imprimir al juicio acumulado. · Suspensión de trámites este capítulo, pero no prorrogará su competencia. tud del derecho y las circunstancias del caso.
4) Que el estado de las causas permita su sustan- Art. 193 • El curso de todos los procesos se sus- El juez que decretó la medida, inmediata- Podrá ofrecerse la garantía de instituciones
ciación conjunta, sin producir demora perjudi- penderá, si tramitasen ante un mismo juez, desde mente después de requerido, remitirá las actuacio- bancarias o de personas de acreditada responsabi-
cial e injustificada en el trámite del o de los que se promoviere la cuestión. Sitramitasen ante nes al que sea competente. lidad económica.
que estuvieren más avanzados. jueces distintos, desde que se comunicare el pedi- Trámites .previos Exención de la contracautela
Principio de prevención do de acumulación al juez respectivo. Exceptúanse Art. 197 • La información sumaria para obtener
las medidas o diligencias de cuya omisión pudiere Art. 200 • No se exigirá caución si quien obtuvo la
Art. 189 - La acumulación se hará sobre el expe· medidas precautorias podrá ofrecerse acompañan- medida:
diente en el que primero se hubiese notificado la resultar perjuicio. do con el escrito en que se solicitaren el interroga· 1) Fuere la Nación, una provincia, una de sus re-
demanda. Si los jueces intervinientes en los proce· Sentencia única torio de los testigos y la declaración de éstos, ajus- particiones, una municipalidad o persona que
sos tuvieren distinta competencia por razón del Art. 194 · Los procesos acumulados se sustanciarán tada a los artículos 440, primera parte, 441 y 443, justifique ser reconocidamente abonada. ·
monto, la acumulación se hará sobre el de mayor y fallarán conjuntamente, pero si el trámite resul- y firmada por ellos. 2) Actuare con beneficio de litigar sin gastos .
cuantía. tare dificultoso por la naturaleza de las cuestiones .Los testigos deberán ratificarse en el acto de
ser presentado dicho escrito o en primera audiencia. Mejora de la contracautela
Modo y oportunidad de disponerse planteadas, podrá el juez disponer, sin recurso,
que cada proceso se sustancie por separado, dic- Si no se hubiese adoptado el procedimiento Art. 201 • En cualquier estado del proceso, la par-
Art. 190 - La acumulación se ordenará de oficio, o tando una sola sentencia. que autoriza el primer párrafo de este artículo, las te contra quien se hubiere hecho efectiva una me-
a petición de parte formulada al contestar la de- declaraciones se admitirán sin más trámite, pu- dida cautelar podrá pedir que se mejore la caución
j11anda o, posteriormente, por incidente que podrá diendo el juez encomendarlas al secretario. probando sumariamente que es insuficiente. El
promoverse en cualquier instancia o etapa del pro- CAPÍTULO 111 Las actuaciones permanecerán reservadas hasta juez resolverá previo traslado a la otra parte.
ceso, hasta el momento de quedar en estado de MEDIDAS CAUTELARES tanto se ejecuten las medidas. Tramitarán por expe· La resolución quedará notificada por ministe-
sentencia, siempre que fuere admisible con arreglo diente separado, al cual se agregarán, en su caso, las rio de la ley. ·
a lo que dispone el artículo 188, inciso 4). copias de las pertinentes actuaciones del principal.
SECCIÓN PRIMERA Carácter provisional
Resolución del incidente Cumplimiento y recursos
NORMAS GENERALES Art. 202 • Las medidas cautelares subsistirán mien·
Art. 191 · El incidente podrá plantearse ante el Art. 198 • Las medidas precautorias se decretarán tras duren las circunstancias que las determinaron.
juez que debe conocer en definitiva o ante el que Oportunidad y presupuesto
y cumplirán sin audiencia de la otra parte. Ningún En cualquier momento en que éstas cesaren se po-
debe remitir el expediente. Art. 19 5 • (Texto s/ley 25453 · BO: 31/0712001) Las incidente planteado por el destinatario de la medi- drá requerir su levantamiento.
En el primer caso, el juez conferirá traslado a providencias cautelares podrán ser solicitadas an- da podrá detener su cumplimiento.
los otros litigantes, y si considerare fundada la pe· tes o después de deducida la demanda, a menos Si el afectado no hubiese tomado (onocimiento Modificación
tición solicitará el otro u otros expedientes, expre- que de: la ley resultare que ésta debe entablarse de las medidas con motivo de su ejecución, se le no- Art. 203 • El acreedor podrá pedir la ampliación,
sando los fundamentos de su pedido. Recibidos, previamente. tificarán personalmente o por cédula dentro de los mejora o sustitución de la medida cautelar decre-

32 ERRE!US ERREIUS 33
Art. 204 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 217

ta da, justificando que ésta no cumple adecuada· da por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Dere· 4) Que la deuda esté justificada por libros de co· 2) Siempre que por confesión expresa o ficta deri-
mente la función de garantía a que está destinada. chos Humanos, con la constancia de que no se lle· merdo llevados en debida forma por el actor, o vada de la incomparecencia del absolvente a la
El deudor podrá requerir la sustitución de una gó a acuerdo alguno o que la mediación no pudo resulte de boleto de corredor de acuerdo con audiencia de posiciones, o en el caso del ar-
medida cautelar por otra que le resulte menos per· efectuarse por algunas de las causales autoriza· sus libros, en los casos en que éstos puedan ser· tículo 356, inciso 1), resultare verosímil el de-
judicial, siempre que ésta garantice suficiente· das. Las costas y los daños y perjuicios causados vir de prueba, o surja de la certificación reali· recho alegado.
mente el derecho del acreedor. Podrá, asimismo, serán a cargo de quien hubiese obtenido la medi· zada por contador público nacional en el su· 3) Si quien lo solicita hubiese obtenido sentencia
pedir la sustitución por otros bienes del mismo va- da, y ésta no podrá proponerse nuevamente por la puesto de factura conformada. favorable, aunque estuviere recurrida.
lor, o la reducción del monto por el cual la medida misma causa y como previa a la promoción del pro· 5) Que aun estando la deuda sujeta a condición o Forma de la traba
precautoria ha sido trabada, si correspondiere. ceso; una vez iniciado éste, podrá ser nuevamente plazo, se acredite sumariamente que el deudor
trata de enajenar, ocultar o transportar sus bie· Art. 213 · En los casos en que deba efectuarse el
La resolución se dictará previo traslado a la requerida si concurrieren los requisitos de su pro· embargo, se trabará en la forma prescripta para el
otra parte por el plazo de cinco días, que el juez cedencla. nes, comprometiendo la garantía, o siempre
que se justifique del mismo modo que por cual· juicio ejecutivo. Se limitará a los bienes necesarios
podrá abreviar según las circunstancias. Las inhibiciones yembargos se extinguirán a los para cubrir el crédito que se reclama y las costas.
cinco (5) años de la fecha de su anotación en el re· quier causa ha disminuido apreciablemente la
Facultades del juez solvencia del deudor, después de contraída la Mientras no se dispusiere el secuestro o la adminis·
Art. 204 - El juez, para evitar perjuicios o gravá- gistro que corresponda, salvo que a petición de par· obligación. tración judicial de lo embargado, el deudor podrá
ménes innecesarios al titular de los bienes, podrá te se reinscribieran antes del vencimiento del plazo, Otros casos
continuar en el uso normal de la cosa.
disponer una medida precautoria distinta de la so· por orden del juez que entendió en el proceso. Mandamiento
licitada, o limitarla, teniendo en cuenta la impor· Responsabllldad Art. 210 • Podrán igualmente pedir el embargo
preventivo: Art. 214 · En el mandamiento se incluirá siempre
tanda del derecho que se intentare proteger. Art. 208 - Salvo en el caso de los artículos 209, in· la autorización para que los funcionarios encarga-
1) El coheredero, el condómino o el socio, sobre
Peligro de pérdida o desvalorización ciso 1), y 212, cuando se dispusi~re levantar una los bienes de la herencia, del condominio, o de dos de ejecutarlo soliciten el auxilio de la fuerza
Art. 205 - SI hubiere peligro de pérdida o desvalo· .medida cautelar por cualquie( mQt!VQ que demues· la sociedad si acreditaren la vero~imilltud del pública y el allanamiento de domicilio en caso de
rizaclón de los bienes afectados o si su conserva· .tre QUt\, erteq~irente abusó oJe ~éedin en el de· derecho y el peligro de la demora. resistencia, y se dejará constancia de la habilita-
dón fuere gravosa o difícil, a pedido de parte y rechO; qlie: lá•ley.otorg~ para_o!:it~~e.rla, la resolu· 2) El propietario o locatario principal de predios ur· ción de día y hora y del lugar.
previo traslado a la otra por un· plazo breve que fi· clón lo co.ndenará ¡¡. pagar M daRos;yperj(Jicios si banos o rústicos, haya o no contrato de arrenda· Contendrá, asimismo, la prevención de que el
jará según la urgencia del caso, el juez podrá or· la. otra parte lo Hübíeré solicirado. •· . miento, respecto de las cosas afectadas a los pri· embargado deberá abstenerse de cualquier acto
den ar la venta en la forma más conveniente, abre· La determinación del monto se sustanciará vilegios que le reconoce la ley. Deberá acompañar respecto de los bienes objeto de la medida, que
vianda los trámites y habilitando días y horas. por el trámite de los incidentes o por juicio suma· a su petición el título de propiedad o el contrato pudiere causar la disminución de la garantía del
Establecimientos industriales o comerciales rio, según que las circunstancias hicieren preferí· de locación, o intimar al locatario para que for· crédito, bajo apercibimiento de las sanciones pe-
ble uno u otro procedimiento a criterio del juez, mule previamente las manifestaciones necesarias. nales que correspondieren.
Art. 206 - Cuando la medida se trabare sobre bie· cuya decisión sobre este punto será lrrecurrible. 3) La persona a quien la ley reconoce privilegios Suspensión
nes muebles, mercaderías o materias primas, per· sobre ciertos bienes muebles o inmuebles,
tenecientes a establecimientos comerciales, fabri· siempre que el crédito se justificare en la for- Art. 215 · Los funcionarios encargados de la ejecu-
les o afines, que los necesitaren para su funciona· SECCIÓN SEGUNDA ción del embargo sólo podrán suspenderlo cuando
EMBARGO PREVENTIVO ma establecida en el artículo 209, inciso 2).
miento, el juez podrá autorizar la realización de 4) La persona que haya de demandar por acción el deudor entregue la suma expresada en el man-
los actos necesarios para no comprometer el pro· Procedencia reivindicatoria, petición de herencia, nulidad damiento.
ceso de fabricación o comercialización. Art. 209 • Podrá pedir embargo preventivo el acre· de testamento o simulación, respecto de la co· Depósito
Caducidad edor de deuda en dinero o en especie que se halla· sa demandada, mientras dure el juicio, y siem· Art. 216 · Si los bienes embargados fuesen mue-
Art. 207 - (Texto s/ley 26589 · 80: 06/05/2010) re en alguna de las condiciones siguientes: pre que se presentaren documentos que hagan bles, serán depositados a la orden judicial; pero si
Caducidad. Se producirá la caducidad de pleno de· 1) Que el deudor no tenga domicilio en la República. verosímil la pretensión deducida. se tratase de los de la casa en que vive el embar-
recho de las medidas cautelares que se hubieren 2) Que la existencia del crédito esté demostrada Demanda por escrlturaclón gado y fuesen susceptibles de embargo, aquél será
ordenado y hecho efectivas antes del proceso, con instrumento público o privado atribuido al Art. 211 · Cuando se demandare el cumplimiento constituido en depositario de ellos, salvo que, por
dentro de los diez (10) días siguientes al de su tra· deudor, abonada la firma por información suma· de un contrato de compraventa, si el derecho fue· circunstancias especiales, no fuese posible.
ba, si tratándose de obligación exigible no se in· ria de dos testigos. se verosímil el adquirente podrá solicitar el embar· Obligación del depositario
terpusiere la demanda o no se iniciare el procedí· 3) Que fundándose la acción en un contrato bila· go del bien objeto de aquél.
miento de mediación prejudicial obligatoria, se· teral, se justifique su existencia en la misma Art. 217 · El depositario de objetos embargados a
forma del inciso anterior, debiendo en este ca· Situaciones derivadas del proceso la orden judicial deberá presentarlos dentro del día
gún el caso, aunque la otra parte hubiese deduci · siguiente al de la intimación judicial. No podrá elu-
do recurso. Cuando se hubiera iniciado el procedi· so probarse además sumariamente el cumplí· Art. 212 - Además de los supuestos contemplados
miento de la mediación, el plazo se reiniciará una miento del contrato por parte del actor, salvo en los artículos anteriores, durante el proceso po· dir la entrega invocando el derecho de retención.
vez vencidos los veinte (20) días de la fecha en que que éste ofreciese cumplirlo, o que su obliga· drá decretarse el embargo preventivo: Si no lo hiciere, el juez remitirá los anteceden-
el mediador expida el acta con su firma certifica· ción fuese a plazo. 1) En el caso del artículo 63. tes al tribunal penal competente, pudiendo asimis-

ERREIUS 35
34 ERREIUS
Art. 218 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN . LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 231
mo ordenar la detención del depositario hasta el SECCIÓN CUARTA 5) Los gastos extraordinarios serán autorizados por conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos
momento en que dicho tribunal comenzare a actuar. INTERVENCIÓN JUDICIAL el juez previo traslado a las partes, salvo cuan· el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse
Prioridad del primer embargante Ámbito do la demora pudiere ocasionar perjuicios; en contra aquél la inhibición general de vender o gra·
este caso, el interventor deberá informar al juz· var sus bienes, la que se deberá dejar sin efecto
Art. 218 - El acreedor que ha obtenido el embargo Art. 222 · Además de las medidas cautelares de in- gado dentro de tercero día de realizados. siempre que presentase a embargo bienes suficien·
de bienes de su deudor, no afectados a créditos pri· tervención o administración judiciales autorizadas El nombramiento de auxiliares requiere siem- tes o diere caución bastante.
vilegiados, tendrá derecho a cobrar íntegramente por las leyes sustanciales, que quedan sujetas al pre autorización previa del juzgado. El que solicitare la inhibición deberá expresar
su crédito, intereses y costas, con preferencia a régimen establecido por ellas, podrán disponerse Deberes del interventor. Remoción el nombre, apellido y domicilio del deudor, así co-
otros acreedores, salvo en el caso de concurso. las que se regulan en los artículos siguientes. mo todo otro dato que pueda individualizar al inhi·
Los embargos posteriores afectarán única- Art. 226 - El interventor debe:
Interventor recaudador 1) Desempeñar personalmente el cargo con arre· bido, sin perjuicio de los demás requisitos que im·
mente el sobrante que quedare después de paga· Art. 223 - Apedido de acreedor y a falta de otra glo a las directivas que le imparta el juez. pongan las leyes. .
dos los créditos que hayan obtenido embargos an- medida cautelar eficaz o como complemento de la 2) Presentar los informes periódicos que disponga La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha
teriores. dispuesta, podrá designarse a un interventor recau· el juzgado y uno final, al concluir su cometido. de su anotación salvo para los casos en que el do-
Bienes inembargables 3) Evitar la adopción de medidas que no sean es· minio se hubiere transmitido con anterioridad de
dador, si aquélla debiere recaer sobre bienes pro· acuerdo con lo dispuesto en la legislación general.
Art. 219 - No se trabará nunca embargo: ductores de rentas o frutos. Su función se limitará trictamente necesarias para el cumplimiento de
su función o que comprometan su imparcialidad No concederá preferencia sobre las anotadas
1) En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e exclusivamente a la recaudación de la parte em· con posterioridad.
hijos, en las ropas y muebles de su indispensa· bargada, sin injerencia alguna en la administración. respecto de las partes interesadas o puedan
El juez determinará el monto de la recauda· producirles daño o menoscabo. Anotación de litis
ble uso, ni en los instrumentos necesarios para El interventor que no cumpliere eficazmente
la profesión, arte u oficio que ejerza. ción, que no podrá exceder del cincuenta por cien· Art. 229 • Procederá la anotación de litis cuando se
to de las entradas brutas; su importe deberá ser su cometido podrá ser removido de oficio; si me- dedujere una pretensión que pudiere tener como
2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corres· diare pedido de parte, se dará traslado a las demás
ponda a su precio de venta, construcción o su· depos\t?.d.o a la orden del juzgado dentro del plazo consecuencia la modificación de una inscripción en
que éste determine. y al interventor. el Registro correspondiente y el derecho fuere vero·
ministro de materiales. Honorarios símil. Cuando la demanda hubiere sido desestimada,
3) En los demás bienes exceptuados de embargo Interventor informante esta medida se extinguirá con la terminación del jui·
por ley. Art. 224 · De oficio o a petición de parte, el juez Art. 227 - El interventor sólo percibirá los honorarios
a que tuviere derecho, una vez aprobado judicial· cio. Si la demanda hubiese sido admitida, se man·
Ningún otro bien quedará exceptuado. podrá designar un interventor informante para que tendrá hasta que la sentencia haya sido cumplida.
mente el informe final de su gestión. Si su actuación
Levantamiento de oficio y en todo tiempo dé noticia acerca del estado de los bienes objeto debiera prolongarse durante un plazo que a criterio
Art. 220 • El embargo indebidamente trabado SO· del juicio o de las operaciones o actividades, con la del juez justificara el pago de anticipos, previo tras· SECCIÓN SEXTA
bre alguno de los bienes enumerados en el artículo periodicidad que se establezca en la providencia lado a las partes, se fijarán éstos en adecuada pro· PROHIBICIÓN DE INNOVAR.
que lo designe. porción al eventual importe total de sus honorarios. PROHIBICION DE CONTRATAR
anterior podrá ser levantado, de oficio o a pedido
del deudor o de su cónyuge o hijos, aunque la re· Disposiciones comunes Para la regulación del honorario definitivo se Prohibición de innovar
solución que lo decretó se hallare consentida. a toda clase de intervención atenderá a la naturaleza y modalidades de la in· Art. 230 - Podrá decretarse la prohibición de inno-
Art. 225 - Cualquiera sea la fuente legal de la in· tervención, al monto de las utilidades realizadas, a var en toda clase de juicio, siempre que:
tervención judicial y en cuanto fuere compatible la importancia y eficacia de la gestión, a la res· 1) El derecho fuere verosímil.
SECCIÓN TERCERA ponsabilidad en ella comprometida, al lapso de la
SECUESTRO con la respectiva regulación: actuación y a las demás circunstancias del caso. 2) Exist.iere el peligro de que si se mantuviera o al·
1) El juez apreciará su procedencia con criterio Carece de derecho a cobrar honorarios el in- terara, en su caso, la situación de hecho o de
Procedencia restrictivo; la resolución será dictada en la for· derecho, la modificación pudiera influir en la
Art. 221 · Procederá el secuestro de los bienes mue· terventor removido del cargo por ejercicio abusivo; sentencia o convirtiera su ~Jecución en ineficaz
ma prescripta en el artículo 161. si la remoción se debiere a negligencia aquel dere·
bles o semovientes objeto del juicio, cuando el em· 2) La designación recaerá en persona que posea los cho a honorarios o la proporción que corresponda o imposible.
bargo no asegurare por sí solo el derecho invocado conocimientos necesarios para desempeñarse será determinada por el juez. 3) La cautela no pudiere obtenerse por. medio de
por el solicitante, siempre que se presenten instru· atendiendo a la naturaleza de los bienes o activi- El pacto de honorarios celebrado por el interven· otra medida precautoria.
mentas que hagan verosímil el derecho cuya efecti· dades en que intervendrá; será, en su caso, per· tor será nulo e importará ejercicio abusivo del cargo. Prohibición de contratar
vidad se quiere garantizar. Procederá, asimismo, con sona ajena a la sociedad o asociación intervenida. Art. 231 - Cuando por ley o contrato o para asegu·
igual condición, toda vez que sea indispensable pro· 3) La providencia que designe al interventor de· S~CCIÓN QUINTA rar la ejecución forzada de los bienes objeto del
veer a la guarda· o conservación de cosas para ase· terminará la misión que debe cumplir y el plazo INHIBICION GENERAL DE BIENES juicio, procediese la prohibición de contratar sobre
gurar el resultado de la sentencia definitiva. de duración, que sólo podrá prorrogarse por re· YANOTACIÓN DE LITIS determinados bienes, el juez ordenará la medida.
El juez designará depositario a la institución solución fundada. Individualizará lo que sea objeto de la prohibición,
oficial o persona que mejor convenga, fijará su re- 4) La contracautela se fijará teniendo en conside· Inhibición general de bienes disponiendo se inscriba en los registros correspon-
muneración y ordenará el inventario, si fuese in· ración la clase de intervención, los perjuicios Art. 228 • En todos los casos en que habiendo lugar dientes y se notifique a los interesados y a los ter·
dispensable. que pudiere irrogar y las costas. a embargo éste no pudiere hacerse efectivo por no ceros que mencione el solicitante.

36 ERREIUS ERREIUS 37
Art. 232 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 246

La medida quedará sin efecto si quien la ob· Medidas complementarias 1) El recurso de reposición hubiere sido acompaña· El recurso contra la sentencia definitiva en el
tuvo no dedujere la demanda dentro del plazo de do del de apelación subsidiaria y la providencia juicio ordinario y en el sumario será concedido li-
Art. 237 • Al disponer la medida, el juez ordenará impugnada reuniere las condiciones establecidas
cinco días de haber sido dispuesta, y en cualquier que se entreguen a la persona a favor de quien ha bremente. En los demás casos, sólo en relación.
momento en que se demuestre su improcedencia. en el artículo siguiente para que sea apelable. Procederá siempre en efecto suspensivo, a me·
sido ordenada, las ropas, útiles y muebles de su uso 2) Hiciere lugar a la revocatoria, en cuyo caso po·
y profesión. Ordenará, asimismo, que se le provea nos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo.
SECCIÓN SÉPTIMA drá apelar la parte contraria, si correspondiere. Los recursos concedidos en relación lo serán,
MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS de alimentos. por el plazo de treinta días, a cuyo
vencimiento quedarán sin efecto si no se iniciare el asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así lo
Y NORMAS SUBSIDIARIAS SECCIÓN SEGUNDA disponga.
juicio correspondiente. La suma será fijada pru· RECURSO DE APELACIÓN.
Medidas cautelares genéricas dencialmente por el juez, previa vista a quien de· Plazo
RECURSO DE NULIDAD. CONSULTA
Art. 232 • Fuera de los casos previstos en los ar· ba pagarlos y sin otro trámite.
tículos precedentes, quien tuviere fundado motivo Procedencia Art. 244 • No habiendo disposiciones en contrario,
para temer que durante el tiempo anterior al reco· el plazo para apelar será de cinco días.
CAPÍTULO IV Art. 242 · (Texto, s/ley 26536 · BO: 27/11 /2009) El
nocimiento judicial de su derecho, éste pudiere su· recurso de apelación, salvo disposición en contra· Toda regulación de honorarios si!rá apelable.
frir un perjuicio inminente o irreparable podrá so· RECURSOS rio, procederá solamente respecto de: El recurso de apelación deberá interponerse y po-
licitar las medidas urgentes que, según las circuns· 1. Las sentencias definitivas. drá fundarse dentro de los cinco días de la notifi·
tandas, fueren más aptas para asegurar provisio· 2. Las sentencias interlocutorias. cación.
nalmente el cumplimiento de la sentencia. SECCIÓN PRIMERA
REPOSICIÓN 3. Las providencias simples que causen gravamen Forma de interposición del recurso
Normas subsidiarias que no pueda ser reparado por la sentencia de·
Procedencia Art. 245 • El recurso de apelación se interpondrá
Art. 233 • Lo dispuesto en este capítulo respecto finitiva. por escrito o verbalmente. En este último caso se
del embargo preventivo es aplicable al embargo Art. 238 • El recurso de reposición procederá úni· Serán inapelables las sentencias definitivas y
ejecutivo, al ejecutorio, y a las demás medidas camente contra las providencias simples, causen o hará constar por diligencia que el secretario o el
las demás resoluciones cualquiera fuere su natura· oficial primero asentará en el expediente.
cautelares, en lo pertinente. no gravamen irreparable, a fin de que el juez o tri· leza, que se dicten en procesos en los que el mon·
bunal que las haya dictado las revoque por contra· El apelante deberá limitarse a la mera inter-
to cuestionado sea inferior a la suma de PESOS NO·
SECCl.ÓN OCTAVA rio imperio. VENTA MIL($ 90.000)('l. posición del recurso y si esta regla fuere infringida
PROTECCION DE PERSONAS Plazo y forma Anualmente, la Corte Suprema de Justicia de se mandará devolver el escrito, previa anotación
la Nación adecuará, si correspondiere, el monto es· que el secretario o el oficial primero pondrá en el
Procedencia Art. 239 • El recurso se interpondrá y fundará por
tablecido en el párrafo anterior. expediente, con indicación de la fecha de interpo·
Art. 234 ·(Textos/ley 26061 · BO: 26/10/2005) Po· escrito dentro de los tres días siguientes al de la sición del recurso y del domicilio que se hubiese
drá decretarse la guarda: notificación de la resolución; pero cuando ésta se Alos efectos de determinar la inapelabilidad
de una sentencia o resolución, se estará al monto constituido, en su caso,
1) De incapaces mayores de dieciocho (18) años de dictare en una audiencia, deberá interponerse ver·
edad abandonados o sin representantes legales balmente en el mismo acto. que rija en la fecha de presentación de la deman· Apelación en relación sin
o cuando éstos estuvieren impedidos de ejercer Si el recurso fuese manifiestamente inadmisi· da o de la reconvención. Si al momento de dictar· efecto diferido. Objeción sobre
sus funciones; ble, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin ningún se la sentencia se reconociera una suma Inferior en la forma de concesión del recurso
2) De los incapaces mayores de dieciocho (18) años otro trámite. un VEINTE POR CIENTO (20%) a la reclamada por las
de edad que están en pleito con sus representan· Art. 246 • Cuando procediere la apelación en rela-
Trámite partes, la inapelabilidad se determinará de confor· ción sin efecto diferido, el apelante deberá fundar
tes legales, en el que se controvierta su curatela. midad con el capital que en definitiva se reconoz·
Art. 240 • El juez dictará resolución, previo trasla· ca en la sentencia. el recurso dentro de los cinco días de notificada la
Juez competente providencia que lo acuerde. Del escrito que presen-
do al solicitante de la providencia recurrida, quien Esta disposición no será aplicable a los proce·
Art. 235 • La guarda será decretada por el juez del deberá contestarlo dentro del plazo de tres días si te se dará traslado a la otra parte por el mismo pla-
domicilio de la persona que haya de ser amparada, sos de alimentos y en los que se pretenda el desa ·
el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en lojo de inmuebles o en aquellos donde se discuta la zo. Si el apelante no presentare memorial, el juez
con intervención del asesor de menores e incapaces. el mismo acto si lo hubiese sido en una audiencia. de primera instancia declarará desierto el recurso.
Cuando existiese urgencia o circunstancias gra· aplicación de sanciones procesales.
ves, se resolverá provisionalmente sin más trámite. La reposición de providencias dictadas de ofi· La inapelabilidad por el monto establecida en Si cualquiera de las partes pretendiese que el
cio o a pedido de la misma parte que recurrió, se· el presente artículo no comprende los recursos de· recurso ha debido otorgarse libremente, podrá so·
Procedimiento rá resuelta sin sustanciación. licitar, dentro de tres días, que el juez rectifique el
ducidos contra las regulaciones de honorarios.
Art. 236 • (Textos/ley 26061 · BO: 26/10/2005) En Cuando la resolución dependiere de hechos error.
los casos previstos en el artículo 234, la petición controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso (') Montos/acordada (CSJN) 45/2016 - BO: 30/1212016.
Igual pedido podrán las partes formular si pre·
podrá ser deducida por cualquier persona, y for· de reposición el trámite de los incidentes. Formas y efectos tendiesen que el recurso concedido libremente ha
mulada verbalmente ante el asesor de menores e Resolución Art. 243 • El recurso de apelación será concedido debido otorgarse en relación.
incapaces, en cuyo caso se labrará acta con las
menciones pertinentes, la que será remitida al juz· Art. 241 • La resolución que recaiga hará ejecuto· libremente o en relación; y en uno u otro caso, en Estas normas regirán sin perjuicio de lo dis·
gado que corresponda. ria, a menos, que: efecto suspensivo o devolutivo. puesto en el artículo 276.

ERREIUS ERREIUS 39
38
Art. 247 CÓDIGO PROCESAL CIVIL YCOMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1 - DISPOSICIONES GENERALES Art. 258
Efecto diferido tare las copias que se indican en este artículo, Aplicabilidad de otras normas rés de las partes en la causa, proyectándose sobre
Art. 247 - la apelación en efecto diferido se fun· y que estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere el el general o público, de modo tal que por su tras·
apelado, se prescindirá de ellas. Art. 255 - Regirán respecto de este recurso, las
dará, en los juicios ordinario y sumario, en la opor· prescripciones de los artículos 249, 251, 252 y 253. cendencia queden comprometidas las instituciones
tunidad del artículo 260, y en los procesos de eje· Remisión del expediente o actuación básicas del sistema republicano de gobierno o los
cución juntamente con la interposición del recurso Art. 251 - ~n los casos de los artkulos 245 y 250, principios y garantías consagrados por la Constitu·
contra la sentencia. SECCIÓN CUARTA
el expediente o las actuaciones se remitirán a la APELACIÓN EXTRAORDINARIA ción Nacional y los Tratados Internacionales por
En los procesos de ejecución de sentencia si la ella incorporados.
resolución recurrida fuere posterior a la mencionada cámara dentro de quinto día de concedido el re· ANTE LA CORTE SUPREMA
curso o de formada la pieza separada, en su caso, La Corte habilitará la instancia con alcances
en el artículo 508, el recurso se fundará en la forma Procedencia restringidos y de marcada excepcionalidad.
establecida en el párrafo primero del artículo 246. mediante constancia y bajo la responsabilidad del Art. 256 • El recurso extraordinario de apelación Solo serán susceptibles del recurso extraordi·
En los procesos ordinario y sumario la cámara oficial primero. En el caso del artículo 246 dicho ante la Corte Suprema procederá en los supuestos nario por salto de instancia las sentencias definiti·
resolverá con anterioridad a la sentencia definitiva. plazo se contará desde la contestación del trasla- previstos por el artículo 14 de la ley 48. vas de primera instancia, las resoluciones equipa·
Apelación subsidiarla do, o desde que venció el plazo para hacerlo. Forma, plazo y trámite rables a ellas en sus efectos y aquellas dictadas a
Art. 248 · Cuando el recurso de apelación se hu· Si la cámara tuviese su asiento en distinta lo· título de medidas cautelares.
calidad, la remisión se efectuará por correo y den· Art. 257 • El recurso extraordinario deberá ser in·
biese interpuesto subsidia.riamente con el de repo·
tro del mismo plazo, contado desde la presentación terpuesto por escrito, fundado con arreglo a lo es· penal.No procederá el recurso en causas de. materia
sición, no se admitirá' ningún escrito para fundar la tablecido en el artículo 15 de la ley 48, ante el
apelación. del apelado constituyendo domicilio o contestando
el traslado, o desde que venció el plazo para cum· juez, tribunal u organismo administrativo que die· Art. 257 ter - (Artículo incorporado por ley 26790 -
Constitución de domicilio plir tales actos. tó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de BO: 04/12/2012) Forma, plazo, trámite y efectos. El
Art. 249 ·· Cuando el tribunal que haya de conocer diez días contados a partir de la notificación. recurso extraordinario por salto de instancia deberá
La remisión por correo se hará a costa del re· De la presentación en que se deduzca el re· interponerse directamente ante la Corte Suprema
del recurso tuviere su asiento en distinta localidad, y currente.
aquél procediere libremente, en el escrito o diligen· curso se dará traslado por diez días a las partes in· mediante escrito fundado y autónomo, dentro de los
cia a que se refiere el artículo 245 el apelante, y el Pago del impuesto . teresadas, notificándolas personalmente o por cé· diez (10) días de notificada la resolución impugnada.
apelado dentro de quinto día de concedido el recur· Art. 252 · La falta de pago del impuesto o sellado dula. Contestado el traslado, o vencido el plazo pa· La Corte Suprema podrá rechazar el recurso
so, deberán constituir domicilio en dicha localidad. de justicia no impedirá en ningún caso la concesión ra hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la sin más trámite si no se observaren prima facie los
Si el recurso procediere en relación, las partes o trámite del recurso. admisibilidad del recurso. Si lo concediere, previa requisitos para su procedencia, en cuyo caso pro·
deberán constituir domicilio en los escritos men· notificación personal o por cédula de su decisión, seguirá la causa según su estado y por el procedí·
Nulidad deberá remitir las actuaciones a la Corte Suprema miento que corresponda.
cionados en el artículo 246.
En ambos casos, la parte que no hubiese cum· Art. 25 3 · El recurso de apelación comprende el de dentro de cinco días contados desde la última noti· El auto por el cual el Alto Tribunal declare la
plido el requisito impuesto por este artículo que· nulidad por defectos de la sentencia. ficación. Si el tribunal superior de la causa tuviera admisibilidad del recurso tendrá efectos suspensi-
dará notificada por ministerio de la ley. Si el procedimiento estuviere ajustado a dere· su asiento fuera de la Capital Federal, la remisión vos respecto de la resolución recurrida.
cho y el tribunal de alzada declarare la nulidad de se efectuará por correo, a costa del recurrente. Del escrito presentado se dará traslado a las
Efecto devolutivo la sentencia por cualquier otra causa, resolverá La parte que no hubiera constituido domicilio en partes interesadas por el plazo de cinco (5) días no·
Art. 250 - Si procediere el recurso en efecto devo· también sobre el fondo del litigio. la Capital Federal quedará notificada de las provi· tificándolas personalmente o por cédula. ·
lutivo, se observarán las siguientes reglas: dencias de la Corte Suprema por ministerio de la ley. Contestad.o el traslado o vencido el plazo pa-
1) Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el Consulta Regirá respecto de este recurso lo dispuesto ra hacerlo, la Corte Suprema decidirá sobre la pro-
expediente a la cámara y quedará en el juzga· Art. 253 bis · En el proceso de declaración de de· en el artículo 252. cedencia del recurso.
do copia de lo pertinente, la que deberá ser mencia, si la sentencia que la decreta no fuera Art. 257 bis - (Artículo incorporado por ley 26790 - Si lo estimare necesario para mejor proveer,
presentada por el apelante. La providencia que apelada se elevará en consulta. La cámara resolve· BO: 04/12/2012) Recurso extraordinario por salto podrá requerir al Tribunal contra cuya resolución se
conceda el recurso señalará las piezas que han rá previa vista al asesor de menores e incapaces y de instancia. Procederá el recurso extraordinario haya deducido el mismo, la remisión del expedien-
de copiarse. sin otra sustanciación. ante la Corte Suprema prescindiendo del recaudo te en forma urgente,
2) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante del tribunal superior, en aquellas causas de compe·
presentará copia de lo que señale del expedien· SECCIÓN TERCERA tencia federal en las que se acredite que entrañen Ejecución de sentencia
te y de lo que el juez estimare necesario. Igual APELACIÓN ORDINARIA cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya Art. 258 • Si la sentencia de la cámara o tribunal
derecho asistirá al apelado. Dichas copias y los ANTE LA CORTE SUPREMA solución definitiva y expedita sea necesaria, y que fuese confirmatoria de la dictada en primera ins-
memoriales serán remitidos a la cámara, salvo el recurso constituye el único remedio eficaz para tancia, concedido el recurso, el apelado podrá so·
que el juez considerare más expeditivo retener· Forma y plazo
la protección del derecho federal comprometido, a licitar la ejecución de aquélla, dando fianza de res·
los para la prosecución del juicio y remitir el ex· Art. 254 - El recurso ordinario de apelación ante la los fines de evitar perjuicios de imposible o insuff· ponder de lo que percibiese si el fallo fuera revo-
pediente original. Corte Suprema, en causa civil, se interpondrá ante la ciente reparación ulterior. cado por la Corte Suprema.
3) Se declarará desierto el recurso si dentro de cámara de apelaciones respectiva dentro del plazo y Existirá gravedad institucional en aquellas Dicha fianza será calificada por la cámara o
quinto día de concedido, el apelante no presen· en la forma dispuesta por los artículos 244 y 245. cuestiones sometidas a juicio que excedan el inte· tribunal que hubiese concedido el recurso y queda·

40 ERREIUS ERREIUS 41
Art. 259 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 278

rá cancelada si la Corte Suprema lo declarase im- Traslado Declarada la deserción del recurso la senten- Podrá pedirse aclaratoria en el plazo de cin·
procedente o confirmase la sentencia recurrida. El Art. 261 • De las presentaciones y peticiones a.que cia quedará firme para el recurrente. co días.
fisco nacional está exento de la fianza a que se re· se refieren los incisos 1), 3) y 5 a), del artículo an- Falta de contestación Providencias de trámite
fiere esta disposición. terior, se correrá traslado a la parte contraria, de la expresión de agravios Art. 273 · Las providencias simples serán dictadas
quien deberá contestarlo dentro del quinto día. Art. 267 • Si el apelado no contestase el escrito de por el presidente. Si se pidiere revocatoria, decidi·
SECCIÓN QUINTA
PROCEDIMIENTO ORDINARIO Prueba y alegatos expresión de agravios dentro del plazo fijado en el rá el tribunal. sin lugar a recurso alguno.
EN SEGUNDA INSTANCIA Art. 262 • Las pruebas que deban producirse ante artículo 265, nci podrá hacerlo en adelante y la ins- Procesos sumarios
la cámara se regirán, en cuanto fuere compatible, tancia seguirá su curso. Art. 274 ·Cuando el recurso se hubiese concedido
Trámite previo. Expresión de agravios
por las disposiciones establecidas para la primera Llamamiento de autos. Sorteo de la causa respecto de sentencia definitiva dictada en proce-
Art. 259 • Cuando el recurso se hubiese concedido so sumario, se aplicarán las reglas establecidas
respecto de sentencia definitiva dictada en proce- instancia. Art. 268 • Con la expresión de agravios y su con-
Para alegar sobre su mérito, las partes no po- testación, o vencido el plazo para la presentación precedentemente, con excepción de lo dispuesto
so ordinario o sumario, en el día en que el expe- en el artículo 260, inciso 4).
diente llegue a la cámara, el secretario dará cuen- drán retirar el expediente. El plazo para presentar de ésta y, en su caso, sUstanciadas y resueltas las
ta y se ordenará que sea puesto en la oficina. Esta el alegato será de seis días. cuestiones a que se refieren los artículos 260 y si- Apelación en relación
providencia se notificará a las partes personalmen- Producción de la prueba guientes, se llamará autos y, consentida esta provi- Art. 275 ·Si el recurso se hubiese concedido en re·
te, o por cédula. El apelante deberá expresar agra- dencia, el expediente pasará al acuerdo sin más lación, recibido el expediente con sus memoriales,
Art. 263 • Los miembros del tribunal asistirán a to· trámite. El orden para el estudio y votación de las
vios dentro del plazo de diez días o de cinco días, dos los actos de prueba en los supuestos que la ley la cámara, si el expediente tuviere radicación de
según se tratare de juicio ordinario o sumario. causas será determinado por sorteo, el que se rea-
establece o cuando así lo hubiese solicitado opor- lizará al meno~ dos veces en cada mes. sala, resolverá inmediatamente. En caso contrario
Fundamento de las apelaciones diferidas, tunamente alguna de las partes en los términos del dictará la providencia de autos.
actualización de cuestiones y pedido Libro de sorteos No se admitirá la apertura a prueba ni la ale-
artículo 34, inciso 1). En ellos llevará la palabra el
de apertura a prueba presidente. Los demás jueces, con su autorización, Art. 269 - La secretaría llevará un libro que podrá gación de hechos nuevos.
Art. 260 • Dentro de quinto día de notificada la podrán preguntar lo que estimaren oportuno. ser examinado por las partes, sus mandatarios o Cuando la apelación se concediere en efecto
providencia a que se refiere el artículo anterior y abogados, en el cual se hará constar la fecha del diferido, se procederá en la forma establecida en
en un solo escrito, las partes deberán: Informe "in voce" sorteo de las causas, la de remisión de los expe- el artículo 260, inciso 1).
1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido Art. 2.64 - Si se pretendiere producir prueba en se- dientes a los jueces y la de su devolución. Examen de la forma
en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedarán gunda instancia, dentro de quinto día de notificada Estudio d~I expediente de concesión del recurso
firmes las respectivas resoluciones. la providencia a que se refiere el artículo 259, las Art. 270 • Los miembros de la cámara se instruirán Art. 276 · Si la apelación se hubiese concedido li·
2) Indicar las medidas probatorias denegadas en partes ma·nifestarán si van a informar "in voce". Si cada uno personalmente de los expedientes antes bremente, debiendo serlo en relación, el tribunal,
primera instancia o respecto de las cuales hu· no hicieren esa manifestación o no informaren, se de celebrar los acuerdos p.ara pronunciar sentencias. de oficio o a petición de parte hecha dentro de ter-
biese mediado declaración de negligencia, que resolverá sin dichos informes. cero día, así lo declarará, mandando poner el ex-
tengan interés en replantear en los términos de Acuerdo
Contenido de la expresión · pediente en secretaría para la presentación de me·
los artículos 379 y 385 "in fine". La petición se- Art. 271 • El acuerdo se 'realizará con la presencia moriales en los términos del artículo 246.
rá fundada, y resuelta sin sustanciación alguna. de agravios. Traslado de todos los miembros del tribunal y del secretario.
3) Presentar los documentos de que intenten va- Art. 26 5 • El escrito de expresión de agravios de- La votación se hará en el orden en que los jueces Si el recurso se hubiese concedido en relación,
lerse, de fecha posterior a la providencia de au- berá contener la critica concreta y razonada de las hubiesen sido sorteados. Cada miembro fundará su debiendo serlo libremente, la cámara dispondrá el
tos para sentencia de primera instancia, o an- partes del fallo que el apelante considere equivo- voto o adherirá al de otro. La sentencia se dictará cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 260.
teriores, si afirmaren no haber tenido antes co· cadas. No bastará remitirse a presentaciones ante- por mayoría, y en ella se examinarán las cuestiones Poderes del tribunal
nocimiento de ellos. riores. De dicho escrito se dará traslado por diez o de hecho y de derecho sometidas a la decisión del Art. 277 · El tribunal no podrá fallar sobre capítu·
4) Exigir confesión judicial a la parte contraria so- cinco días al apelado, según se trate de juicio or- juez de primera instancia que hubiesen sido mate- los no propuestos a la decisión del juez de primera
bre hechos que no hubiesen sido objeto de esa dinario o sumario. ria de agravios. instancia. No obstante, deberá resolver sobre los
prueba en la instancia anterior. Sentencia intereses y daños y perjuicios, u otras cuestiones
5) Pedir que se abra [a causa a prueba cuando: Deserción del recurso
derivadas de hechos posteriores a la sentencia de
a) se alegare un hecho nuevo posterior a la Art. 266 • Si el apelante no expresare agravios den- Art. 272 • Concluido el acuerdo, será redactado en primera instancia.
oportunidad prevista en el artículo 365, o se tro del plazo o no lo hiciere en la forma prescripta el libro correspondiente suscripto por los jueces
tratare del caso a que se refiere el segundo en el artículo anterior, el tribunal declarará desier- del tribunal y autorizado por el secretario. Omisiones de la sentencia
párrafo del artículo 366; to el recurso, señalando, en su caso, cuáles son las Inmediatamente se pronunciará la sentencia de primera instancia
b) se hubiese formulado el pedido a que se re- motivaciones esenciales del pronunciamiento recu- en el expediente, precedida de copia íntegra del Art. 278 - El tribunal podrá decidir sobre los pun·
fiere el inciso 2) de este artículo. rrido que no han sido eficazmente rebatidas. acuerdo, autorizada también por el secretario. tos omitidos en la sentencia de primera instancia

42 ERREIUS ERREIUS 43
Art. 279 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN LIBRO 1- DISPOSICIONES GENERALES Art. 290
aunque no se hubiese pedido aclaratoria, siempre SECCIÓN SÉPTIMA bidamente fundada, deberá efectuarse en el plazo El recurso de casación será admisible contra
que se solicitare el respectivo pronunciamiento al QUEJA POR RECURSO DENEGADO que establece el segundo párrafo del artículo 282. las resoluciones que decidan la suspensión de los
expresar agravios. Denegación de la apelación La Corte podrá desestimar la queja sin más efectos de actos estatales u otra medida cautelar
Costas y honorarios trámite, exigir la presentación de copias o, si fue· frente a alguna autoridad pública y contra las de·
Art. 282 ·Si el juez denegare la apelación, la parte que re necesaria, la remisión del expediente.
se considere agraviada podrá recurrir directamente en cisiones que declaren formalmente inadmisible a la
Art. 279 • Cuando la sentencia o resolución fuere Si la queja fuere por denegación del recurso pretensión contencioso-administrativa.
cevocatoria o modificatoria de la de primera ins- queja ante la cámara, pidiendo que se le otorgue el re· extraordinario, la Corte podrá rechazar este recur·
tancia, el tribunal adecuqrá las costas y el monto curso denegado y se ordene la remisión del expediente. so en los supuestos y forma previstos en el artículo Art. 289 - (Textos/ley 26853 - BO: 17 /05/2013) El
de los honorarios al contenido de su pronuncia· El plazo para interponer la queja será de cin· 280, párrafo segundo. Si la queja fuere declarada recurso de casación se podrá fundar en alguna de
co días, con la ampliación que corresponda por ra· procedente y se revocare la sentencia, será de estas causales: ·
miento, aunque no hubiesen sido materia de ape·
zón de la distancia, de acuerdo con lo dispuesto en aplicación el artículo 16 de la ley 48. 1) Inobservancia o errónea aplicación o interpreta·
lación. el artículo 158. ción de la ley sustantiva.
,.. Mientras la Corte no haga lugar a la queja no
Admisibllldad. Trámite se suspenderá el curso del proceso. 2) Inobservancia de las formas procesales esenciales.
SECCIÓN SEXTA 3) Unificación de la doctrina cuando en razón de
Art. 283 • Son requisitos de admisibilidad de la (*) Ver acordada (CSJN) 4/2007 · BO: 21 /03/2007.
los hechos, fundamentos y pretensiones sustan·
PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE SUPREMA queja: Depósito cialmente iguales se hubiere llegado a pronun·
Llamamiento de autos. 1) Acompañar copia simple suscripta por el letra·
Rechazo del recurso extraordinario. Art. 286 - Cuando se interponga recurso de queja ciamientos diferentes.
do del recurrente: 4) Arbitrariedad.
Memoriales en el recurso ordinario a) rí~l escrito que dio lugar a la resolución re· ante la Corte Suprema de Justicia por denegación
del recurso extraordinario, deberá depositarse a la Art. 290- (Textos/ley 26853 - BO: 17/05/2013) El re·
Art. 280 · (Texto s/ley 23774 · BO: 16/04/1990) currida y de los correspondientes a la sus· orden de dicho tribunal la suma de pesos veintiséis
tanciación, si ésta ·hubiese tenido lugar; curso de casación se deberá interponer por escrito,
Cuando la Corte Suprema conociere por recurso ex· mil ($ 26.000)('). El depósito se hará en el Banco de fundado con arreglo a las causales previstas en el ar·
traordinario, la recepción de la causa implicará el b) de la resolución recurrida; · depósitos judiciales.
c) del escrito de interposición del recurso y, en tículo anterior, ante el tribunal que dictó la resolución
llamamiento de autos. La Corte, según su sana dis· No efectuarán este depósito los que estén que lo motiva, dentro del plazo de diez (10) días con·
creción, y con la sola invocación de esta norma, su caso, de la del recurso de revocatoria si la exentos de pagar sellado o tasa judicial, conforme a
apelación hubiese sido interpuesta en forma tados a partir de la notificación de la misma. El escri-
podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta las disposiciones de las leyes nacionales respectivas. to indicará concretamente la causal en la que se fun·
de agravio federal suficiente o cuando las cuestio· subsidiaria; Si se omitiera el depósito o se lo efectuare en for·
d) de la providencia que denegó la apelación. da el recurso. Se citarán las previsiones normativas
nes planteadas resultaren insustanciales o carentes ma insuficiente, se hará saber al recurrente que debe· que se consideran violadas, inaplicadas o errónea·
de trascendencia. 2) Indicar la fecha en que: rá integrarlo en el término de cinco días. El auto que mente interpretadas y se expresará cuál es la aplica·
Si se tratare del recurso ordinario del artículo a) quedó notificada la resolución recurrida; así lo ordene se notificará personalmente o por cédula. ción o interpretación que se considera adecuada.
254, recibido el expediente será puesto en secre· b) se interpuso la apelación; (') Montos/acordada (CSJN) 44/2016 - BO: 30/1212016. De la presentación en que se deduzca el re·
taría, notificándose la providencia que así lo arde· c) quedó notificada la denegatoria del recurso. Destino del depósito curso se dará traslado por diez (10) días a las par·
ne personalmente o por cédula. La cámara podrá requerir copia de otras pie· tes interesadas, notificándolas personalmente o
Art. 287 • Si la queja fuese declarada admisible
El apelante deberá presentar memorial dentro zas que considere necesarias y, si fuere indispensa· por la Corte, el depósito se devolverá al interesa· por cédula. Contestado el traslado, o vencido el
del término de diez días, del que se dará traslado ble, la remisión del expediente. do. Si fuere desestimada, o si se declarase la cadu· plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá
a la otra parte por el mismo plazo. La falta de pre· Presentada la queja en forma la cámara deci· sobre la admisibilidad del recurso.
cidad de la instancia, el depósito se perderá.
sentación del memorial o su insuficiencia traerá dirá, sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido La Corte dispondrá de las sumas que así se re· Si lo concediere, previa notificación personal
aparejada la deserción del recurso. bien o mal denegado; en este último caso, dispon· o por cédula de su decisión, deberá remitir las ac·
cauden para la dotación de las bibliotecas de los
Contestado el traslado o transcurrido el plazo drá que se tramite. tribunales nacionales de todo el país. tuaciones a la Cámara de Casación respectiva den·
para hacerlo se' llamará autos. Mientras la cámara no conceda la apelación no tro del plazo de cinco (5) días contados desde la úl·
En ningún caso se admitirá la apertura a prue· se suspenderá el curso de( proceso. SECCIÓN OCTAVA
tima notificación. Si el tribunal de la causa tuviera
ba ni la alegación de hechos nuevos. Objeción sobre el efecto del recurso su asiento fuera de la Capital Federal, la remisión
RECURSOS DE CASACIÓN, DE se efectuará por correo, a costa del recurrente.
Sentencia Art. 284 • Las mismas reglas se observarán cuando INCONSTITUCIONALIDAD Y DE REVISIÓN (1)
La parte que no hubiera constituido domicilio
Art. 281 · Las sentencias de la Corte Suprema se se cuestionase el efecto con que se hubiese canee· Recurso de Casación en la Capital Federal quedará notificada de las pro·
redactarán en forma impersonal, sin perjuicio de di do el recurso de apelación. Art. 288 • (Texto s/ley 26853 - BO: 17 /05/2013) Las videncias de la Cámara Federal de Casación de que
que los jueces disidentes con la opinión de la ma· Queja por denegación sentencias definitivas, o equiparables, dictadas por se trate, por ministerio de la ley.
yoría emitan su voto por separado. de recursos ante la Corte Suprema la Cámara de Apelación, serán susceptibles de re· La concesión del recurso de casación suspen·
El original de la sentencia se agregará al ex· · Art. 285(*) - (Textos/ley 23774 · BO: 16/04/1990) curso de casación. de la ejecución de la sentencia.
pediente y una copia de ella, autorizada por el se· Cuando se dedujere queja por denegación de re·
cretario, será incorporada al libro respectivo. cursos ante la Corte Suprema, la presentación, de· (1) Sección s/ley 26853 - BO: 17 /05/2013

44 ERREIUS ERREIUS 45
LIBRO 1• DISPOSICIONES GENERALES Art. 31 O
Art. 291 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
mitiendo a nuevo juicio cuando el caso lo requiera, o CAPÍTULO 11
Art. 291 - (Texto s/ley 26853 - BO: 17 /05/2013) Nacional y la decisión haya sido contraria a la vali·
Recibido el expediente en la Cámara de Casación dez del título, derecho, garantía o exención que sea pronunciando directamente la sentencia definitiva. ALLANAMIENTO
pertinente, previa vista al Ministerio Público por materia del caso y que se funde en esa cláusula. Art. 301 - (Textos/ley 26853 - BO: 17 /0512013) El
recurso de revisión se sustanciará con arreglo a lo Oportunidad y efectos
diez (10) días, se dictará la providencia de autos, Art. 296 - (Textos/ley 26853 · BO: 17 /05/2013) El re-
que será notificada en el domicilio constituido por establecido por los artículos 290, 291 y 293, en to· Art. 307 • El demandado podrá allanme a la de-
curso de inconstitucionalidad se sustanciará con arre· manda en cualquier estado de la causa anterior a
los interesados. Las demás providencias quedarán do aquello que no se contraponga con lo normado
glo a lo previsto por tos artículos 290, 291, 292 y 293. la sentencia.
notificadas por ministerio de la ley, en la medida en los artículos 298, 299 y 300.
Al pronunciarse sobre et recurso, la Cámara de El juez dictará sentencia conforme a derecho,
que la misma no requiera notificación por cédula Casación interviniente declarará, para el caso, la Art. 302 - (Derogado por ley 26853 - BO: pero si estuviere comprometido el orden público,
conforme las previsiones de este Código. constitucionalidad o inconstitucionalidad de la dis- 17/0512013) el allanamiento carecerá de efectos y continuará el
Art. 292- (Textos/ley 26853 · BO: 17/05/2013) Si posición impugnada y confirmará o revocará el pro· Art. 303 • (Derogado por ley 26853 - BO: 17/05/2013) proceso según su estado.
el tribunal denegare el recurso de casación, la par- nunciamiento recurrido. Cuando el allanamiento fuere simultáneo con
te que se considere agraviada pódrá recurrir direc· el cumplimiento de la prestación reclamada, la re·
Recurso de revisión solución que lo admita será dictada en la forma
tamente en queja ante la Cámara de Casación per-
tinente, pidiendo que se le otorgue el recurso de-
Art. 297 - (Textos/ley 26853 - BO: 17 /0512013) El TÍTULO V prescripta en el artículo 161.
recurso de revisión procederá contra las sentencias MODOS ANORMALES DE
negado y se ordene la remisión del expediente. y resoluciones a tas que hace referencia el artículo
El trámite de la queja será el previsto en los TERMINACIÓN DEL PROCESO CAPÍTULO 111
288, cuando las mismas hubiesen quedado firmes,
artículos 282 y siguientes. si la sentencia hubiera sido pronunciada a conse- TRANSACCIÓN
Art. 293 - (Textos/ley 26853 - BO: 17/05/2013) Las cuencia de prevaricato, cohecho, violencia u otra · CAPÍTULO 1
sentencias de la Cámara de Casación se pronuncia- Forma y trámite
maquinación fraudulenta cuya existencia se hubie- DESISTIMIENTO
rán dentro de los ochenta (80) días, contados a par· re declarado en fallo posterior irrevocable. Art. 308 • Las partes podrán hacer valer la tran·
tir del llamado de ¡¡utos. Este plazo podrá reducirse Desistimiento del proce~o sacción del derecho en litigio, con la presentación
Art. 298 - (Textos/ley 26853 - BO: 17 /05/2013) El del convenio o suscripción de acta ante el juez. És·
a la mitad si ta cuestión es objetivamente urgente. recurso de revisión se deberá interponer por escri·
Vencido el término, las partes podrán solicitar pron- Art. 304 • En cualquier estado de la causa anterior te se limitará a examinar la concurrencia de los re·
to, fundado con arreglo a las causales previstas en a la sentencia, las partes, de común acuerdo, po· quisitos exigidos por la ley para la validez de la
to despacho y el tribunal deberá resolver dentro de el artículo 297, ante la Cámara de Casación corres- drán desistir del proceso manifestándolo por escri· transacción, y la homologará o no. En este último
los diez (10) días subsiguientes. pondiente, dentro del plazo de treinta (30) días to al juez quien, sin más trámite, lo declarará ex· caso, continuarán los procedimientos del juicio.
Art. 294 - (Texto s/ley 26853 - BO: 17/05/2013) Si la contados desde el momento en que se tuvo conoci· tinguido y ordenará el archivo de las actuaciones.
sentencia o resolución impugnada no hubiere observa- miento del hecho o desde que se conoció el fallo Cuando el actor desistiera del proceso después
do la ley sustantiva o ta hubiere aplicado o interpreta- CAPÍTULO IV
posterior irrevocable. de notificada la demanda, deberá requerirse la con·
do erróneamente o hubiere incurridó en arbitrariedad, En ningún caso se admitirá el recurso pasados fbrmidad del demandado, a quien se dará traslado CONCILIACIÓN
et tribunal la casará y resolverá el caso con arreglo a la tres (3) años desde ta fecha de ta sentencia definiti· notificándosele personalmente o por cédula, bajo
ley y a ta doctrina cuya aplicación declare. va. apercibimiento de tenerlo por conforme en caso de Efectos
Si hubiera inobservancia de tas formas procesa- En los casos previstos en el artículo 297 debe· silencio. Si mediare oposición, el desistimiento care· Art. 309 · Los acuerdos conciliatorios celebrados
les esenciales, la Cámara de Casación interviniente rá acompañarse copia de la sentencia pertinente. cerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa. por las partes ante el juez y homologados por éste,
anulará lo actuado y remitirá tas actuaciones al tri· tendrán autoridad de cosa juzgada.
Art. 299 ·(Textos/ley 26853 - BO: 17 /05/2013) La Desistimiento del derecho
bunal que corresponda para su sustanciación. admisión del recurso de revisión no tiene efecto Art. 305 · En la misma oportunidad y forma a que se
Recurso de inconstltucionalidad suspensivo, no obstante ello, a petición del recu· refiere el artículo anterior, el actor podrá desistir del
CAPÍTULO V
Art. 295 - (Texto s/ley 26853 - BO: 17/05/2013) Et rrente, y en consideración a las circunstancias del derecho en que fundó la acción. No se requerirá la CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
recurso de inconstitucionalidad podrá interponerse caso, la Cámara de Casación interviniente podrá conformidad del demandado, debiendo el juez limi·
contra tas sentencias y resoluciones a las que hace ordenar la suspensión de la ejecución, previa cau- tarse a examinar si el acto procede por la naturaleza Plazos
referencia el artículo 288 en los siguientes casos: ción, que a juicio del tribunal sea suficiente para del derecho en litigio, y a dar por terminado el juicio Art. 31 O• (Textos/ley 25488 · BO: 22/ 11 /2001) Se
1) Cuando se hubiere cuestionado ta constitucionali· responder por las costas y por los daños y perjuicios en caso afirmativo. En lo sucesivo no podrá promo· producirá la caducidad de instancia cuando no se
dad de una ley o reglamento que estatuya sobre que pudieren causarse al ejecutante si el recurso verse otro proceso por el mismo objeto y causa. instare su curso dentro de los siguientes plazos:
materia regida por la Constitución Nacional, y ta fuere rechazado. Del ofrecimiento de caución se 1) De seis meses, en primera o única instancia.
Revocación 2) De tres meses, en segunda o ttrcera instancia y
sentencia, o la resolución que se le equipare, fue- correrá vista a ta contraparte.
Art. 306 • El desistimiento no se presume y podrá en cualquiera de las instancia$ en el juicio su·
re contrario a las pretensiones del recurrente. Art. 300 ·(Textos/ley 26853 - BO: 17/05/2013) Al revocarse hasta tanto el juez se pronuncie, o surja marísimo,' en el juicio ejecutivo, en las ejecu·
2) Cuando en el proceso se haya puesto en cuestión la pronunciarse sobre el recurso, la Cámara de Casación cienes especiales y en los incidentes.
del expediente la conformidad de la contraria.
interpretación de alguna cláusula de la Constitución interviniente podrá anular la sentencia recurrida, re-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~-

ERREIUS 47
46 ERREIUS
Art. 311 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

3) En el que se opere la prescripción de la acción, Contra quiénes se opera


si fuere menor a los indicados precedentemente. Art. 314 • La caducidad se operará también contra
4) De un mes, en el incidente de caducidad de ins·
tancia.
el Estado, los establecimientos públicos, los meno·
res y cualquier otra persona que no tuviere la libre
PARTE ESPECIAL
La instancia se abre con la promoción de la administración de sus bienes, sin perjuicio de la
demanda aunque no hubiere sido notificada la re· responsabilidad de sus administradores y represen-
solución que dispone su traslado y termina con el tantes. Esta disposición no se aplicará a los incapa·
dictado de la sentencia. ces o ausentes que carecieren de representación
Cómputo legal en el juicio.
Art. 311 · Los plazos señalados en et artículo ante· Quiénes pueden pedir la declaración.
rior se computarán desde la fecha de la última pe·
tición de las partes, o resolución o actuación del
Oportunidad
Art. 315 • Sin perjuicio de lo dispuesto en el ar-
LIBRO 11
juez, secretario u oficial primero, que tenga por
efecto impulsar el procedimiento; correrán duran·
tículo siguiente, la declaración de caducidad podrá
ser pedida en primera instancia, por el demanda·
Procesos de conocimiento
te los días inhábiles salvo los que correspondan a do; en el incidente, por el contrario de quien lo hu·
las ferias judiciales. biere promovido; en el recurso, por la parte recu·
Para el cómputo de los plazos se descontará el rrida. La petición deberá formularse antes de con· 1) Alos procesos de conocimiento en los que el va·
tiempo en que el proceso hubiere estado paraliza· sentir el solicitante cualquier actuación del tribu· TÍTULO 1
lar cuestionado no exceda de la suma de pesos
do o suspendido por acuerdo de las partes o por nal o de la parte posterior al vencimiento del pla· DISPOSICIONES GENERALES cinco mil ($ 5.000).
disposición del juez, siempre que la reanudación zo legal y se sustanciará únicamente con un trasla· 2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión
del trámite no quedare supeditada a actos proce· do a la parte contraria. CAPITULO 1 de un particular que, en forma actual o inmi·
sales que deba cumplir la parte a quien incumbe · El pedido de caducidad de la segunda instancia nente lesione, restrinja, altere o amenace con
impulsar el proceso. importa el desistimiento del recurso interpuesto por
CLASES
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún de·
Litlsconsorcio el peticionario, en el caso de que aquél prosperare. Principio general recho o garantía explícita o implícitamente re·
Art. 312 · El impulso del procedimiento por uno de Modo de operarse Art. 319 • (Textos/ley 25488 · BO: 22/ 11 /2001) To- conocidos por la Constitución Nacional, un tra·
los litisconsortes beneficiará a los restantes. Art. 316 • La caducidad será declarada de oficio, das las contiendas judiciales que no tuvieren seña· tado o una ley, siempre que fuere necesaria la
Improcedencia sin otro trámite que la comprobación del vencí· lada una tramitación especial, serán ventiladas en reparación urgente del perjuicio o la cesación
miento de los plazos señalados en el artículo 310, juicio ordinario, salvo cuando este Código autorice inmediata de los efectos del acto, y la cuestión,
Art. 313 · No se producirá la caducidad: pero antes de que cualquiera de las partes impul· al juez a determinar la clase de proceso aplicable. por su naturaleza, no deba sustanciarse por al·
1) En los procedimientos de ejecución de senten· sare el ~rocedimiento. Cuando leyes especiales remitan al juicio o guno de los procesos establecidos por este Có·
cia, salvo si se tratare de incidentes que no proceso sumario se entenderá que el litigio trami- digo u otras leyes, que le brinden la tutela in·
guardaren relación estricta con la ejecución Resolución
tará conforme el procedimiento del juicio ordina· mediata y efectiva a que está destinada esta vía
procesal forzada propiamente dicha. Art. 317 • La resolución sobre la caducidad sólo se· rio. Cuando la controversia versare sobre los dere· acelerada de protección.
2) En los procesos sucesorios y, en general, en los rá apelable cuando ésta fuere declarada proceden· chos que no sean apreciables en dinero, o existan 3) En los demás casos previstos por este Código u
voluntarios, salvo en los incidentes y juicios in· te. En segunda o ulterior instancia, la resolución dudas sobre el valor reclamado y no correspondie- otras leyes.
cidentales que en ellos se suscitaren. sólo será susceptilile de reposición si hubiese sido re juicio sumarísimo, o un proceso especial, el juez Si de conformidad corílas pretensiones dedu·
3) Cuando los procesos estuvieren pendientes de al- dictada de oficio. determinará el tipo de proceso aplicable. cidas por el actor no procediere el trámite de jui·
guna resolución y la demora en dictarla fuere im· Efectos de la caducidad En estos casos así como en todos aquellos en cío sumarísimo, el juez resolverá cuál es ta clase de
~utable al tribunal, o la prosecución del trámite Art. 318 · La caducidad operada en primera o úni· que este Código autoriza al juez a fijar la clase de proceso que corresponde.
dependiere de una actividad que este Código o ca instancia no extingue la acción, la que podrá juicio, la resolución será irrecurrible.
Acción meramente declarativa
las reglamentaciones de superintendencia impo· ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las Juicio sumarlo
nen al secretario o al oficial primero. pruebas producidas, las que podrán hacerse valer Art. 322 • (Textos/ley 25488 · BO: 22/1112001) Po·
Art. 320 • (Derogado por ley 25488 · BO: drá deducirse la acción que tienda a obtener una
4) Si se hubiere llamado autos para sentencia, sal· en aquél. La caducidad operada en instancias ulte· 22/11 /2001 ).
vo si se dispusiere prueba de oficio; cuando su rieres acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolu· sentencia meramente declarativa, para hacer ce·
producción dependiere de la actividad de las Proceso sumarísimo sar un estado de incertidumbre sobre la existencia,
ción recurrida.
fartes, la carga de impulsar el procedimiento La caducidad de la instancia principal com· Art. 321 • (Textos/ley 25488 · BO: 22111 /2001) Se· alcance o modalidades de una relación jurídica,
-existirá desde el momento en que éstas toma· prende la reconvención y los incidentes; pero la de rá aplicable el procedimiento establecido en el ar- siempre que esa falta de certeza pudiera producir
.;en conocimiento de las medidas ordenadas. éstos no afecta la instancia principal. tículo 498: un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dis·

ERREIUS 49
48 ERREIUS

También podría gustarte