Está en la página 1de 12

07 DE SETIEMBRE: DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER PERUANA

La marginación de la mujer provocó la aparición de corrientes feministas, que han


luchado por conquistar la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres, por
hacer respetar su valor como ser humano.

En el Perú, una de las primeras que se preocupó de ello fue nuestra compatriota Flora
Tristán.

La situación en la que ha vivido la mujer peruana existió hasta 1956, en que Manuel A.
Odría otorgó el voto femenino, lo que confería a la mujer el derecho de elegir y ser
elegida.

En virtud del Decreto Ley Nº 21177 promulgado por el Gobierno, se considera en el


calendario Cívico Escolar, que el 07 de setiembre se celebre el Día de los Derechos
Cívicos de la Mujer Peruana.

Recién a partir de estas fechas las mujeres pudimos ejercer el derecho a elegir y ser
elegidas.

Es necesario que todos ayudemos a desterrar el machismo, pues es ilógico considerar a


la mujer un ser inferior. Ayudemos a solucionar estos problemas de injusticia debido
únicamente a creencias arcaicas que deben ser desterradas
DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN

El 8 de septiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el Día Internacional


de la Alfabetización

En el mundo de hoy, uno de cada cinco adultos, de los cuales las dos terceras partes
son mujeres, no ha sido alfabetizado y 72 millones de niños no están escolarizados.

En 1965, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization,
abreviado internacionalmente como Unesco) proclamó el 8 de septiembre Día
Internacional de la Alfabetización.

Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número
de personas alfabetizadas a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro mil millones. Sin
embargo, la alfabetización para todos - niños, jóvenes y adultos - es todavía una meta
lejana. El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de
factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes
o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea. Las
lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización
universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad
política renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los
niveles: local, nacional e internacional.
8 DE SETIEMBRE: DIA DEL DESEMBARCO DE LA EXPEDISION LIBERTADORA DE SAN
MARTIN EN PARACAS

Don José de San Martín volvió a derrotar a los españoles en Maipú (Chile) el 5 de abril
de 1818 y con ello selló la independencia chilena. Declinó asumir la independencia de
ese país e inició en Santiago su marcha final hacia el Perú. Desobedeciendo la orden de
su gobierno de regresar con el Ejército de los Andes a su Patria, subordinó sus tropas a
las autoridades chilenas para la empresa libertadora del Perú, en gestación.

La Expedición Libertadora al mando de don José de San Martín, con un ejército de


4118 hombres, estaba compuesta por argentinos, chilenos y peruanos, se embarcaron
en el puerto de Valparaíso en Chile, el 20 de Agosto de 1820, fecha escogida por el
Libertador para aprovechar las neblinas típicas de esa temporada que facilitarían sus
operaciones.

Después de navegar durante dos semanas, el 7 de setiembre de 1820, la expedición


Libertadora, hacía su ingreso a la bahía de Paracas en Ica, y al día siguiente 8 de
setiembre, las tropas desembarcaban ocupando el pueblo de Pisco en donde San
Martín estableció su Cuartel General, y otros lugares del valle.

En Pisco, el 21 de octubre, San Martín dictó un decreto estableciendo la primera


bandera y el primer escudo de armas del Perú independiente. Luego, dividió a su
ejército, enviando una expedición al mando del general Juan Antonio Álvarez de
Arenales para que se internara en la sierra desde Ica.

El 26 de octubre la Expedición Libertadora, se embarca rumbo al norte, en vista que


Pisco no era un lugar estratégico, y el 12 de noviembre desembarca en las playas de
Huacho, ocupando el pueblo de Huaura que fue declarado Cuartel General de San
Martín. Arenales venció a los españoles en Cerro de Pasco el 6 de diciembre de 1820.
DIA DE LA FAMILIA

Cada segundo domingo de setiembre, se celebra el Dia de la Familia Peruana, en una


jornada impulsada por la Iglesia Católica, que reúne a padres e hijos en diferentes
actividades, sobre todo eclesiásticas.

La familia es el núcleo de la sociedad, y celebrar su día amerita vivir esta jornada con
verdadera valoración y reconocimiento.

La Familia debe ser conmemorada en familia. Motivo para reunirse. Motivo para
plantearnos puntos según el rol que nos toca desempeñar dentro de ella: padre,
madre, abuelo, hijo, sobrino, tío. Motivo para criticarnos con respeto. Motivo para
construir solidariamente. Motivo para consolidarnos. Motivo para dar ese tiempo que
nos falta en la semana. Motivo para ser Familia.

En la familia se cultivan los valores y los principios éticos y/o morales para ayudar a la
sociedad.

El valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y


espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia,
haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en
condiciones de transmitirlos y enseñarlos. Algunos de los valores más importantes
para vivir en familia son: unión, honestidad, solidaridad, amor, respeto y tradición.
SEMANA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Lo que los derechos humanos significan es esto: que toda persona merece ser tratada
con dignidad. Que toda persona merece vivir segura y a salvo, y tener los medios para
satisfacer sus necesidades básicas, como alimentos y un techo decentes.

Cuando decimos que una persona tiene derechos humanos, lo que decimos en
realidad es que otras personas tienen responsabilidades humanas. Cada persona tiene
la responsabilidad de comportarse con los demás de una forma determinada; cada uno
de nosotros tiene la obligación de respetar la inherente dignidad humana de los
demás.

Todo llamamiento en el que se exige el respeto a los derechos humanos de una


persona es en realidad un llamamiento dirigido a la conducta de otras personas.

La amplia gama de Derechos incorporados en la Declaración podemos clasificarlos,


atendiendo a su naturaleza, en Derechos Civiles y Políticos, y Derechos Económicos y
Sociales. Tales Derechos corresponden a toda persona, sin distinción alguna de raza,
sexo, religión , color, idioma, opinión política o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición. Entre los Derechos Civiles y Políticos destacan el derecho a
la vida; a la libertad y seguridad personal; a la eliminación de la esclavitud, la
servidumbre y la tortura; a la igualdad ante la ley; a un juzgamiento previo ; a la
presunción de inocencia; a la intimidad ; a la inviolabilidad del domicilio y de la
correspondencia; al honor y a la buena reputación; a transitar libremente, entrar y salir
de su propio territorio ;a asilarse; a fundar una familia ; a la propiedad a la libertad de
pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión, de expresión , de reunión y de
asociación pacíficas; y a participar en el gobierno de su país.
23 DE SETIEMBRE DIA DE LA JUVENTUD Y DIA DE LA PRIMAVERA

Si bien la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1999 el día 12 de


Agosto como día internacional de la juventud, en el Perú se celebra este día el 23 de
Setiembre, fecha en la que se da inicio a la primavera.

Cada 23 de septiembre se celebra en nuestro país el inicio de la primavera, de la


amistad y de la juventud. El día de la primavera simboliza la renovación de la
naturaleza y la creatividad del espíritu humano.

Todos los 23 de septiembre la juventud es la protagonista, pues en el desarrollo del ser


humano la juventud es la edad que equivale a la primavera de la vida, los jóvenes de
edad y espíritu despiertan a la vida llenos de energía, de proyectos y de optimismo.

Esta es una fecha dedicada a resaltar los valores de la juventud, sus aspiraciones y su
futuro inmediato.

También se ve a la primavera como la estación más enamoradiza del año. El amor y la


amistad son dos palabras que siempre se tienen presentes en los discursos ofrecidos
por los colegios y demás instituciones los 23 de septiembre.

Los jóvenes están dispuestos a darse a sí mismos por un ideal. Son positivos y
altruistas.

Rubén Darío el gran poeta nicaragüense, al referirse a ellos decía, en unos sus poemas,
que la juventud. Era un “divino tesoro”

Los jóvenes, por eso, para realizar todos sus anhelos deben estudiar para preparase
para la vida, alejarse de las drogas y de quienes la consumen. Única manera de llevar
una vida sana y feliz.
ANIVERSARIO DE LA ACCION HEROICA DE DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Daniel A. Carrión nació en Cerro de Pasco, departamento de Pasco, Perú, el 13 de


agosto de 1857. Sus padres fueron el médico y abogado ecuatoriano doctor Baltasar
Carrión de Torres y doña Dolores García.
Realizó sus estudios primarios en la escuela municipal de Cerro de Pasco. A los 8 años
quedó huérfano de padre, y continuó sus estudios en Tarma, al cuidado de un familiar
de su madre.

A los 14 años de edad se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al Colegio Guadalupe,


donde terminó la secundaria con calificaciones excelentes. Se matriculó en 1878, en la
Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, y fue uno de los
mejores estudiantes de su aula.

En 1885, cuando cursaba el sexto año de medicina, se empeñó en demostrar clínica y


experimentalmente que la verruga peruana y la fiebre de La Oroya eran la misma
enfermedad.
En esa época se producía una alarmante mortandad por causa de la verruga peruana y
la fiebre de La Oroya, dos enfermedades aparentemente distintas.
Tras la compilación de trabajos alusivos y la documentación de sus observaciones en
historias clínicas, Carrión pasó a la comprobación en su propio organismo, en forma
consciente y voluntaria.

Así, el 27 de agosto de 1885 se produjo la inoculación del verrucoma de un paciente de


la cama cinco, de la sala Las Mercedes, del Hospital Nacional Dos de Mayo. En su casa y
atendido por condiscípulos, el mártir de la medicina peruana desarrolló todo el
proceso de la enfermedad con un cuadro febril intenso, total decaimiento y anemia,
entre otros síntomas. Cuando se agravó su salud fue trasladado a la clínica Maison de
Santé en donde falleció el 5 de octubre de 1885.
DIA DEL ILUSTRE RICARDO PALMA

Ricardo Palma Soriano nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron don
Pedro Palma y doña Guillermina Soriano.

Estudió Leyes en la Universidad San Marcos. En 1861, participó de un fallido atentado


contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue desterrado a Chile.
Al regresar, fue elegido senador por Loreto. El 2 de mayo de 1866, participó en el
combate del 2 de Mayo, contra la escuadra española que bombardeaba el puerto del
Callao.
Desde muy jóven empezó a escribir poemas, cuentos y obras de teatro. También
ejerció el periodismo, trabajando en diario como El Mercurio, El Correo, La Patria y El
Liberal. En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas "Tradiciones Peruanas",
una serie de sabrosos relatos con episodios, personajes y costumbres de nuestro
pasado incaico y, sobre todo, colonial. Esta obra le dio mucho prestigio y
reconocimiento internacional.

Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de varios periódicos extranjeros. El 15


de enero de 1881 participó en la batalla de Miraflores. Al final de la batalla los
chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal. En 1884, el presidente Miguel
Iglesias lo nombró director de la Biblioteca Nacional del Perú, cumpliendo una gran
labor en su reconstrucción y equipamiento. De aquellos tiempos viene su apelativo de
"Bibliotecario Mendigo". Ejerció este cargo hasta 1912.

El ilustre tradicionalista peruano Ricardo Palma falleció en Miraflores, el 6 de octubre


de 1919.
DIA DEL COMBATE DE ANGAMOS

El 5 de abril de 1879 Chile le declaró la guerra al Perú. La población peruana se sentía


confiada en que el resultado sería favorable a la alianza peruano-boliviana. A pesar de
que Chile ya había invadido el Perú cuando la Confederación, la sociedad se sentía
optimista de un desarrollo rápido del conflicto en el que el Perú saldría airoso. Los
periódicos de la época exaltaban el patriotismo y no trataron el conflicto
objetivamente.
El primer combate fue frente a las costas de Iquique el 21 de mayo de 1879. En este
enfrentamiento el Perú perdió a su mejor nave, la Independencia, que encalló en un
banco de arena. Por su parte el monitor Huáscar hundió a la Esmeralda. En este
combate murió Arturo Prat, héroe máximo de la marina chilena.
Entre mayo y octubre, el Huáscar sorteó a la escuadra chilena, atacó varios puertos del
país sureño y capturó al transporte Rímac. La situación provocó una crisis en el
gobierno mapochino. Se ordenó dar caza al monitor peruano.
El Huascar, bajo el mando de Grau, puso en jaque a la potente flota chilena con quien
se enfrentaría en el mar de Angamos, la infausta mañana del 8 de octubre de 1879.
Fue entonces que un cañonazo estalló en la torre de mando e hizo que Grau cayera
mezclando su sangre con el mar que tanto defendió. Después fueron sucediéndole
Elías Aguirre, Pedro Garenzón y Melitón Carvajal. Todos ellos dieron su vida esa
gloriosa mañana en que se perdió el combate pero triunfó el honor.
Sin marina, el Perú no se encontraba en condiciones de ofrecer resistencia alguna.
Chile se dispuso a invadir y el Perú se defendió heroicamente hasta el término de la
guerra.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Cristóbal Colón, nació en Génova (aunque algunos autores se refieren a Colón como:
catalán, castellano, francés, griego, etc). Fue hijo de un matrimonio de humildes
tejedores: Diego Colombo y Susana Fontanarrosa.

Colón se interesó desde niño por la navegación, trabajando desde muy jóven como
grumete. En 1477, vivió en Lisboa, Portugal, lugar en donde se casó con Felipa Muñiz
de Perestrello (cuyo padre estaba el servicio de Enrique "El Navegante"). De este
matrimonio, nació hacia 1482, su hijo Diego Colón.

Interesado por la Geografía, leyó tratados y conoció los mapas que circulaban en su
época.

Al fallecer su esposa (1484) viaja con su hijo Diego a España, albergándose en el


Convento de la Rábida donde los monjes aceptan sus teorías y proyectos. Deseaba
llegar a las Indias Orientales, tierras en las que suponía encontraría grandes riquezas.

En 1486, los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares
(Madrid) pero una junta de expertos no aceptan sus proyectos.

En 1488 mientras esperaba la decisión de los Monarcas, conoció a Beatriz Enríquez de


Arana, que le dio un hijo: Fernando Colón.

Con la ayuda de uno de los religiosos (Fray Juan Pérez), logró finalmente el apoyo de
los reyes que gobernaban España: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los "Reyes
Católicos", quienes le proveen de ayuda económica con el fin de organizar la
expedición.
DIA MUNDIAL DE LA REDUCCION DE LOS DESASTRES NATURALES

A través de la resolución 44/236 (22 de diciembre de 1989), la Asamblea General


designó el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de
los Desastres Naturales, fecha que fue observada anualmente durante el Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales desde 1990 hasta 1999.

En 2001, la Asamblea General decidió seguir observando el segundo miércoles de


octubre de cada año, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
(resolución 56/195 , de 21 de diciembre de 2001) como medio de promover una
cultura mundial de reducción de los desastres naturales, que comprenda prevenirlos,
mitigarlos y estar preparados para ellos.

En 2009, la Asamblea General decide designar el 13 de octubre como fecha para


conmemorar el Día y cambia su nombre a Día Internacional para la Reducción de los
Desastres (resolución 64/200 , de fecha 21 de diciembre de 2009).

El objetivo de la conmemoración es aumentar la concienciación sobre cómo las


personas están tomando medidas encamindas a reducir el riesgo frente a los
desastres.

El tema del Día Internacional para la Reducción de los Desastres es «Mujeres y Niñas.
La Fuerza (in)visible de la Resiliencia».
ACUERDATE DE MI

¡Oh! cuánto tiempo silenciosa el alma de ese ancho mar y de ese firmamento,
mira en redor su soledad que aumenta vuela por el azul mi pensamiento
como un péndulo inmovil: ya no cuenta y vive junto a tí:
las horas que se van!
No siente los minutos cadenciosos Si yo tus alas invisibles veo,
a golpe igual del corazón que adora te llevo dentro del alma estás conmigo,
aspirando la magia embriagadora tu sombra soy y donde vas te sigo
de tu amoroso afán. por tus huellas en pos!
Y en vano intentan que mi nombre olvides;
Ya no late, ni siente, ni aún respira nacieron, nuestras almas enlazadas,
petrificada el alma allá en lo interno; y en el mismo crisol purificadas
tu cifra en mármol con buril eterno por la mano de Dios.
queda grabada en mí!
Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto, Tú eres la misma aún;
muerto para el amor y la ventura cual otros días suspéndense tus brazos de
esta en tu corazón mi sepultura mi cuello;
y el cadáver aquí! veo tu rostro apasionado y bello
mirarme y sonreír;
En este corazón ya enmudecido aspiro de tus labios el aliento
cual la ruina de un templo silencioso, como el perfume de claveles rojos,
vacío, abandonado, pavoroso y brilla siempre en tus azules ojos
sin luz y sin rumor; mi sol, ¡mi porvenir!
Embalsamadas ondas de armonía
elevábanse a un tiempo en sus altares; Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
y vibraban melódicos cantares mi nombre está en la atmósfera, en la
los ecos de tu amor. brisa,
y ocultas a través de tu sonrisa
Parece ayer! ...De nuestros labios mudos lágrimas de dolor; pues mi recuerdo tu
el suspiro de ¡"Adiós" volaba al cielo, memoria asalta,
y escondías la faz en tu pañuelo y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
para mejor llorar! y hasta el ambiente mismo que respiras
Hoy... nos apartan los profundos senos te repite ¡mi amor!
de dos inmensidades que has querido,
y es más triste y más hondo el de tu olvido ¡Oh! cuando vea en la desierta playa,
que el abismo del mar! con mi tristeza y mi dolor a solas,
el vaivén incesante de las olas,
Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio, me acordaré de tí;
qué la distancia, ni los altos montes? Cuando veas que una ave solitaria
Ni qué son esos turbios horizontes cruza el espacio en moribundo vuelo,
que mira desde aquí; buscando un nido entre el mar y el cielo,
si al través del espacio de las cumbres, ¡Acuérdate de mí!

También podría gustarte