Está en la página 1de 26

Proceso

de preparación
de cañas para oboe

Fermín Olveira
Introducción
Esta guía está destinada a aquellas personas que comienzan
en el duro mundo de la preparación de cañas para oboe,
lo que aquí te expongo es una regla general válida para la
mayoría de las personas, pero debes comprender que es un
trabajo muy personal y cada uno debe adaptar las cañas a
su propia embocadura y comodidad.

Paciencia y muchas cañas a la basura, sólo la práctica hará


que perfeccionéis la técnica.

Partimos desde las palas que ya están cortadas y gubiadas


(con forma). Es el proceso más cómodo y sencillo para
empezar.

GINES
Escuela Municipal
de Música y Danza

3
Material necesario
Regla Guillotina hilo Alambre

Palas Tudelero Lanceta


Pestaña Tudel o Navaja
mandril

GINES
Escuela Municipal
de Música y Danza

4
Material necesario

Importante una navaja en buen estado: muy afila-


da y sin muescas.
Recomendable usar correa de barbero para su afila-
do o en su defecto piedras muy finas.

Las palas y el tudel

Comenzaremos por adquirir las palas, existen di-


versas marcas y durezas, quizá las más estándar sean
“Glotin y Rigotti”.

Los tudeles donde atamos las palas, suelen propor-


GINES
cionarlos las mismas marcas, deben medir 47 mm.. Escuela Municipal
de Música y Danza

5
1º Humedecer las palas
Durante 30 minutos dejar las palas sumergidas en agua

PRECAUCIONES:
GINES
Escuela Municipal
Si las cañas se nos olvidan en el agua durante excesivo tiempo
de Música y Danza
pueden estropearse para siempre al abrirse las fibras.
6
2º Preparar la punta
Afilar la punta de las palas, para que el hilo no salte al atarlas.

PRECAUCIONES:
Es necesario trabajar con la navaja bien afilada, y con mucho GINES
Escuela Municipal

cuidado de no cortarse. de Música y Danza

7
3º Acoplamiento de pala al tudel

Plegamos las palas y con un trozo de alambre las sujetamos para que
no se despalen, hay que tener especial cuidado que queden exacta-
mente simétricas.

Introducimos el tudel hasta una longitud total de 74 mm.

GINES
Escuela Municipal
de Música y Danza

8
3º Acoplamiento de pala al tudel
74 mm.

27mm. 47mm. (tudel)

37 mm.

Marcamos el final del tudel en la pala, hasta ahí llegará el atado del
hilo.

PRECAUCIONES:
Pala, tudel y tudelero deben estar perfectamente simétricos. Im-
portante que las palas no se desvíen ni hacia arriba o abajo, ni
hacia los laterales. La abertura lateral de las palas con el tudel debe GINES
Escuela Municipal

ser la misma en ambos lados. de Música y Danza

9
4º Atado

Atamos un extremo del hilo en algún lugar que no se pueda soltar y


comenzamos dando una vuelta a la pala, colocamos bien todos los
elementos y apretamos fuerte el hilo (muy fuerte).

PRECAUCIONES:
GINES
Escuela Municipal
Repasar las veces que sea necesario el comienzo del atado hasta
de Música y Danza
que caña, tudel y tudelero, estén completamente simétricos.
10
4º Atado

Vamos dando vueltas muy fuertemente con el hilo y comprobamos


que la pala se va cerrando.

PRECAUCIONES:
El hilo no debe aflojarse, ni siquiera la tensión del punto en el que
está atado, e irá bien pegada cada vuelta al hilo anterior, no debe
salir aire entre los hilos. GINES
Escuela Municipal

Las palas no deben secarse o se rajarán. de Música y Danza

11
4º Atado

Llegar hasta la marca del lápiz.

PRECAUCIONES:
GINES
Escuela Municipal
Comprobar que los laterales de las palas están perfectamente ce-
de Música y Danza
rrados y no pasar de la marca del final del tudel.
12
4º Atado

Volver hacia abajo, al comienzo del atado.

PRECAUCIONES:
Es un punto muy delicado, al cambiar el atado a la parte inferior GINES
Escuela Municipal

tener la precaución de no dejar hueco entre los hilos. de Música y Danza

13
4º Atado

Atar al final con 2 nudos, dejarla que se adapte al tudel y al atado


durante 24 ó 48 horas, antes del siguiente paso (cortado de la pun-
ta).

PRECAUCIONES:
GINES
Escuela Municipal
Si el atado no es muy convincente es preferible comenzar de nue-
de Música y Danza
vo el atado.
14
5º Cortado de la punta

Humedecer 10 minutos

PRECAUCIONES: GINES
Escuela Municipal

Importante trabajar siempre con las cañas húmedas. de Música y Danza

15
5º Cortado de la punta

Rebajar la punta hasta una distancia de 2 mm, rebajando también


progresivamente hacia los laterales, antes de cortar la punta.

GINES
Escuela Municipal
PRECAUCIONES:
Afilar la punta lo suficiente para la facilidad del cortado.
de Música y Danza

16
5º Cortado de la punta

Cortar con una guillotina o tijera, la longitud total debe ser de 72


ó 73 mm.

PRECAUCIONES:
Una vez cortada esperar 48 horas para continuar trabajando, las GINES
Escuela Municipal

palas deben adaptarse a su nueva posición.


de Música y Danza

17
6º Pulido

Inserte la lengüeta de pulido entre las puntas de las dos hojas y em-
piece a pulir. Procure insertar la lengüeta entre las dos hojas para
asegurarla, al tiempo que se toma precaución para no forzar la pala.

PRECAUCIONES:
GINES
Escuela Municipal
El cuchillo debe estar siempre afilado, de forma que el golpe
de Música y Danza
nunca llegue a horadar la caña.
18
6º Pulido
La forma general se consigue comenzando con golpes cercanos a la punta, y alar-
gándolos gradualmente uno por uno, pero siempre desde abajo hacia la punta.
Repetidos varias veces, el declive se desarrollará de forma regular. La lengüeta y
el mandril deben descansar en diagonal sobre la palma de la mano. El cuchillo se
sujetará con el pulgar descansando en el dorso de la hoja para controlar su balan-
ceo. Es muy importante empuñarlo de forma relajada para asegurar que el golpe
no sea tosco. La mano izquierda debe mantenerse inmóvil, con el pulgar des-
cansando sobre el dorso de la hoja como un eje, al tiempo que la mano derecha
realiza el movimiento de balanceo propio del pulido. Tenga cuidado de inclinar
la hoja del cuchillo hacia la punta, a fin de evitar irregularidades en la punta, cada
pase será en diagonal, alternándose a derecha e izquierda para obtener una forma
equilibrada por igual.

Hay tres formas básicas para el pulido: en “U”, en “V” y en “W”. La última es una
larga raspadura que deja un profundo surco de corteza a lo largo de toda la parte
central de las hojas, con “V” bastante exageradas a cada lado. La defiende Janet
Craxton y tiene la virtud de ser bastante fácil de tocar durante largo rato, al tiem-
po que se mantiene una calidad de sonido constante.

La forma “V” es usada por muchos intérpretes europeos y americanos, tiene asi-
mismo la virtud de su buena respuesta, pero es fácil el pulirla en exceso a partir
del hombro. Sin el apoyo del hombro y con tan poca corteza la lengüeta puede
romperse.

Una vez se ha dado la forma básica, el modelado final debe realizarse en el espacio
de unos cuantos días para dejar que las fibras se asienten un poco, después de cada
pulido. Es mejor tener varias lengüetas siempre preparadas en esta etapa. Toda
lengüeta va a cambiar su naturaleza día a día durante el proceso de pulido y es fa-
cilísimo quitar demasiada corteza. El cuchillo para el acabado ha de ser afilado con
frecuencia para evitar que se desgarre la caña en la punta. En esta etapa la punta y
el lecho precisan un adelgazamiento gradual con muy ligeros pases del cuchillo.
Sin embargo, los pases han de darse con bastante rapidez. Si son lentos la desigual-
dad en la presión puede originar promontorios y poca capacidad de respuesta.

GINES
Escuela Municipal
de Música y Danza

19
6º Pulido
Sostenga la lengüeta a contraluz para examinar el desarrollo de su forma. La uni-
formidad de ambas hojas es lo esencial. Estos aspectos pueden comprobarse del
siguiente modo:
Humedezca la punta de la lengüeta con la lengua y sostenga las hojas a contraluz
en una posición adecuada para mirar a su través. Si una hoja es más gruesa que la
otra la luz reflejará una pared a lo largo del extremo de la punta.

El escalonamiento del lecho hacia el extremo superior del hombro ha de ser una
suave ondulación. Mire a través del canto de la lengüeta para comprobar que el
hombro comienza en el mismo lugar en ambas hojas. La punta y el lecho tendrán
al final la forma de una media luna.

Lo más importante: la longitud del raspado ha de ser la misma en ambas hojas. Si


la posición-eje del pulgar de la mano izquierda es constante a lo largo del proceso
de pulido, la profundidad de la hoja lo indicará con bastante exactitud. De 8 a 11
mm. es una longitud media para este raspado.

Al aproximarse la lengüeta a su acabado con la forma descrita podrá emitir un


“chirrido”. Sople por la lengüeta, sin el instrumento y se escuchará una nota simi-
lar a B (Si). Si este chirrido no se obtiene fácilmente servirá de ayuda una raspadu-
ra muy suave a lo largo de las hojas.

Compruebe el tono o afinación tocando la lengüeta dentro ya del instrumento,


en contraste con un diapasón a 440. Una longitud media para toda la lengüeta es
de 72,5 mm. Para un principiante una longitud menor de caña y raspadura ofrece
una fácil respuesta; 70 mm. para la lengüeta y 7 mm. para la raspadura.

A lo largo del proceso de pulido podemos mejorar la recomendación de “hu-


medecer la lengüeta con saliva”; es mucho mejor empaparla en agua de 10 a 15
minutos antes de pulir o tocar con una lengüeta nueva.

La longitud de la raspadura es un factor importante para decidir en qué tono o


afinación sonará el instrumento. Pueden hacerse ajustes: si una lengüeta suena
aguda alargue la longitud de la raspadura al dorso, dirigiendo el cuchillo siempre
en diagonal para evitar agujerearla y para mantener una cantidad importante de
madera en su centro. Cortar con una guillotina o tijera, la longitud total debe ser
de 72 ó 73 mm.

GINES
Escuela Municipal
de Música y Danza

20
6º Pulido - mapa

8μ 10μ 8μ
2,5 mm.
32μ 40μ
8 mm.
5 mm. 10,5 mm.

35μ 44μ

42μ 48μ

50μ

Orientación sobre el grosor del pulido

PRECAUCIONES: GINES
Escuela Municipal

Pulido suave y progresivo, más fino en la punta y laterales. de Música y Danza

21
6º Pulido - forma
Forma del pulido.
Una vez terminado el pulido, debe tocarse 3 mm.
durante unos días para ir repasando la afi-
nación. Las cañas suelen cambiar constan-
temente mientras son nuevas.

PRECAUCIONES:
GINES
Escuela Municipal
El ángulo superior y la curva inferior se adaptará en función de la
de Música y Danza
afinación.
22
7º Diversos pasos

Tener siempre varias cañas en los distintos pasos:

Atadas punta cortada terminadas

PRECAUCIONES: GINES
Escuela Municipal

Guardarlas de forma que la punta no esté expuesta a golpes. de Música y Danza

23
8º Primeros auxilios
La caña se queda alta
a) Es demasiado corta:
—La caña no debe medir menos de 72 mm
—Sacar un poco el tudel del oboe con el peligro que se desajusta el sonido y
afinación general del oboe.
b) Está muy cerrada:
—Cortar la caña que adquiera un poco más de cuerpo (rehacer la punta)
—Abrir la caña mediante un alambre.
c) Tiene demasiada madera aún:
—Habrá que raspar un poco la caña, prestando especial atención a los primeros
3 mm.
d) El gubiado es muy grueso:
—Habrá que prolongar un poco el raspado y progresivamente ir quitando ma-
dera por toda la caña.

La caña se queda baja


a) Es demasiado larga:
—Cortar la caña y rehacer el pulido.

b) Está demasiado abierta:


—Trataremos de cerrarla mediante un clip, alambre o ejerciendo presión con los
dedos.

c) Se ha quitado demasiada madera en la punta corazón y/o centro:


—Cortarla y buscar una vibración más equilibrada que permita subir la afinación.

d) El gubiado es muy fino:


—Tendremos que hacer un raspado más corto y compacto.

GINES
Escuela Municipal
de Música y Danza

24
8º Primeros auxilios
Los ataques van duros
—Es muy probable que haya demasiada madera en lo que es la punta, rebajare-
mos con mucho cuidado, buscando suavidad, progresividad y aerodinámica.

La caña va dura por los graves


a) Aún es muy nueva:
—Habrá que ir tocando hasta que vayan cediendo las fibras

b) Tiene demasiada madera atrás:


—Quitar madera en la parte final del raspado remarcando bien la U

Falta vibración en general y parece que todo está en su


sitio
a) Aún es muy nueva:
—Habrá que ir tocando hasta que vayan cediendo las fibras

b) Puede que alguna de las dos caras es más gruesa que la otra:
—Habrá que ir corrigiendo hasta igualar las dos caras

Queremos más vibración en general


a) Rehacer con mucho cuidado los 3 primeros milímetros y abrir un
poco más el ángulo en la punta.

b) Hacer un raspado progresivo de atrás adelante y de dentro hacia


fuera.
—Trataremos de cerrarla mediante un clip, alambre o ejerciendo presión con los
dedos.

GINES
Escuela Municipal
de Música y Danza

25
8º Primeros auxilios
La textura en la boca no es agradable
a) Está demasiado abierta:
—Habrá que cerrarla

b) Tiene demasiada madera en los bordes:


—Quitar madera en los bordes de atrás adelante, en los bordes buscaremos una
caida progresiva y suave

punta

corazón
bordes

carriles
Partes de
la caña espina central

parte de atrás

GINES
Escuela Municipal
de Música y Danza

26
www.emdg.es
info@emdg.es

Agradecimiento a quienes han sido mis maestros en el manejo del oboe:

Antonio Suárez
y
Jacobo Rodríguez

Ambos grandes instrumentistas del oboe

También podría gustarte