Está en la página 1de 15

PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Generalidades

La precipitación efectiva, neta ó en exceso es la parte de toda la precipitación que genera


escurrimiento superficial.

Un modelo de precipitación-escorrentía que es lo que generalmente se busca en todo


tipo de análisis hidrológico, simula la escorrentía superficial generada por la precipitación
registrada en el área de la cuenca en análisis en un periodo de tiempo determinado.

Las pérdidas de la precipitación deben ser primero extraídas de la precipitación total. La


parte de precipitación restante es llamada precipitación efectiva o precipitación neta. Es
en concepto la precipitación que generará el escurrimiento superficial que
eventualmente será el que llegue al flujo del río he incremente el caudal del mismo, en
este punto este flujo es conocido como flujo directo (o caudal directo).

Las pérdidas de precipitación que deben ser consideradas son:

 Pérdida por intercepción


 Pérdida por adsorción
 Pérdida por depresiones
 Pérdida por evapotranspiración
 Pérdida por infiltración

Se puede entender mejor mediante el siguiente gráfico:

La ecuación general para el cálculo de la precipitación efectiva es:

n(t) = p(t) - i(t) - b(t) - m(t) - e(t) - f(t)

En la que los valores de cada término pueden ser representados del gráfico de arriba (por
ejemplo n = precipitación efectiva), todos en función del tiempo “t”.
Como una alternativa a éste enfoque conceptual para calcular las pérdidas de
precipitación, los llamados métodos simplificados pueden ser utilizados.

Pérdidas iniciales

Muchos tipos de pérdidas de precipitación que ocurren en la etapa inicial de la


precipitación son denotados como pérdidas iniciales, estas son:

 Pérdida por intercepción


 Pérdida por adsorción
 Pérdida por depresiones

El efecto de las pérdidas iniciales en la escorrentía superficial y eventual flujo directo para
una cuenca hipotéticamente homogénea pueden llegar hasta incluso un 10% de la
precipitación total registrada.

La pérdida por intercepción es causada por la intercepción de la precipitación por la


vegetación (árboles) o las estructuras, antes de alcanzar el suelo. Después de que una
cantidad suficiente de precipitación ha sido interceptada, la precipitación adicional caerá o
fluirá hacia el suelo a través de los tallos. La tasa de intercepción luego se aproxima
rápidamente a cero. El agua que permanece en la vegetación eventualmente se evapora.

La cantidad de precipitación interceptada depende principalmente de:

 Las características de la precipitación (intensidad, velocidad del viento)


 El tipo, edad y densidad de la vegetación
 La temporada del año (otoño, invierno, primavera, verano)

Generalmente, las pérdidas por intercepción son pequeñas por lo que en muchas
ocasiones estas pérdidas pueden ser ignoradas. Excepto para vegetaciones muy densas,
en las que pueden ser consideradas:

Uso de suelo Pérdida (%)

Tierra de cultivo 0.8

Hierba 2.0

Las pérdidas por adsorción representan la pérdida que es causada por la adsorción del
agua en la superficie que recibe la precipitación. Puede ser considerada como una
cantidad de agua que se necesita antes de que cualquier escurrimiento ocurra sobre la
superficie sin depresiones.

Típicos valores de pérdidas por adsorción son:

Área Pérdida (mm)

Impermeable 0.2 – 0.5

Permeable 0.5 – 2.0

Las pérdidas por depresiones representan la precipitación atrapada en las pequeñas


depresiones del suelo, en este caso ésta cantidad de agua no puede ser parte del
escurrimiento superficial. Esta cantidad de agua será removida por evapotranspiración o
infiltración solamente. Valores típicos de pérdidas por depresiones para áreas casi
horizontales se observan en la siguiente tabla:

Área Superficie Pérdida (mm)

Impermeable Plana 0.4 – 0.7

Promedio 1-2

Inclinada 1 – 2.5

Permeable Tierra descubierta 0.5 – 5

Hierba 5 – 12

Bosque, campo abierto 5 – 15

Para intensidades de precipitación altas en áreas urbanas, las pérdidas por depresiones no
es un importante factor. Sin embargo, para precipitaciones menos intensas en cuencas
con baja impermeabilidad, estas pérdidas no deben ser ignoradas.

Pérdidas por infiltración

Estas pérdidas pueden ser muy importantes en función al tipo de suelo y a la cobertura
vegetal de la cuenca en análisis, podría representar fácilmente a más del 50% de la
precipitación total, y está en función de la capacidad de infiltración. La capacidad de
infiltración es una propiedad del suelo y define la tasa (velocidad) a la cual el agua se
infiltrará en el suelo. La capacidad de infiltración depende de los siguientes parámetros:

 Tipo y compactación del suelo


 El contenido de humedad inicial del suelo
 La cobertura vegetal y estructura del suelo
 La viscosidad del agua
 La profundidad del agua en la superficie del suelo

Para la capacidad de infiltración inicial en un suelo seco y un suelo saturado, los valores
de la tabla que se muestra a continuación pueden ser utilizados:

TIPO DE TASA DE INFILTRACIÓN TASA DE INFILTRACIÓN


SUELO (mm/h) SUELOS NO (mm/h) SUELOS
SATURADOS SATURADOS

ARENA 125 7

LIMO 75 4

ARCILLA 25 1

Como se obrserva, existe una gran diferencia en ambos casos, esto representa que dependiendo al
contenido de humedad (agua) inicial la velocidad y cantidad de infiltración puede varair
considerablemente, igual existe mucha vairación según el tipo de suelo.

Existen muchas maneras y métodos para determinar las pérdidas por infiltración, la gran
mayoría se basa en la ecuación de Darcy que es la cual gobierna el flujo subterráneo. Sin
embargo, estas metodologías deben ser aprendidas de manera más específica por lo que
serán enseñadas en el capítulo “Aguas subterráneas”. En lo que respecta a la infiltración
los conceptos anteriores serán suficientes para la evaluación en éste parcial.

Pérdidas por evapotranspiración

La evapotranspiración puede ser la pérdida más importante, depende de los cuatro


factores (radiación solar, temperatura, porcentaje de humedad y velocidad del ciento), no
lo pudimos ver en el curso, pero solamente los cuatro factores de arriba apréndanlos; y los
dos procesos que son la vaporización y la elevación de vapor; ya saben, cada uno es
producido por dos de los cuatro factores, acuérdense cuales provocan cuál.
Métodos simplificados

Los métodos simplificados son métodos utilizados para determinar la precipitación


efectiva directamente tomando un porcentaje de la precipitación total en función a otros
parámetros o también considerando una precipitación fija, la idea es simplificar el cálculo
para determinar la precipitación efectiva, pero hacerlo con métodos que sean aún
confiables. Es en este sentido que se han determinado los métodos simplificados, los
cuales son muy comúnmente usados ya que han sido empíricamente comprobados,
además de ser generalmente usados para propósitos de diseño por la facilidad de cálculo
y el tiempo corto invertido en dicho cálculo. Los métodos conocidos son:

 Coeficiente de escurrimiento
 Tasa de pérdida constante (es escasamente utilizada, así que no se describirá)
 Tasa de pérdida variable (es escasamente utilizada, así que no se describirá)
 Método de pérdidas iniciales (es escasamente utilizada, así que no se describirá)
 Método SCS

Método de coeficiente de escurrimiento: Este método se basa en considerar la pérdida


de precipitación como una porción constante de la precipitación total, así se tiene:

𝑛(𝑡) = 𝐶 ∙ 𝑖(𝑡).

DondeÑ
n(t) = Precipitación efectiva durante el tiempo “t” [mm]
i(t) = Precipitación total durante el tiempo “t” [mm]
C = Coeficiente de escurrimiento (-)
t = tiempo [seg]

Las características que influyen en el valor del coeficiente de escorrentía dependen de


muchos factores, los más importantes son:

 Uso de suelo
 El tipo de suelo y cobertura vegetal
 La pendiente del terreno

Es decir que es importante darse cuenta que este coeficiente será mayor para superficies
más impermeables (pavimentos), para superficies con alto grado de permeabilidad este
coeficiente puede ser muy bajo, esto significa que las pérdidas serán mayores. Es esencial
por lo tanto darse cuenta que al aplica este coeficiente se está tomando un porcentaje de
la precipitación total para calcular la precipitación efectiva, es por eso que este coeficiente
varía entre 0 y 1, obteniendo valores muy altos para superficies impermeables como se
mencionó anteriormente, como se observa en la siguiente tabla en la que se presentan
valores comunes para este coeficiente:

Pavimentos C
Asfalto, concreto 0.70 - 0.95
Piedra 0.70 - 0.85
Adoquines 0.25 - 0.60
Arena 0.15 - 0.30
Techos
Con pendiente 0.75 - 0.90
Planos 0.50 - 0.75
Hierva
Arenosa Plana < 2% 0.05 - 0.10
Promedio 0.10 - 0.15
Pendiente > 0.15 - 0.20
7%
Pesada Plana < 2% 0.13 - 0.17
Promedio 0.18 - 0.22
Pendiente > 0.25 - 0.35
7%
Otros
Jardines 0.10
Campos deportivos 0.20
Vía ferrea 0.20
Suelo descubierto 0.05

Método de SCS: Este es uno de los métodos más utilizados para determinar
precipitaciones efectivas, es un método desarrollado por la Soil Conservation Service (de
ahí es que es SCS) de Estados Unidos, desarrollado en función al lugar de análisis, es decir
dependiendo mucho del tipo y del uso de suelo.

ABSTRACCIÓN SIGNIFICA “PÉRDIDA”, SON SINÓNIMOS, ESO LO DIJE EN CLASE.

La hipótesis básica del método es que el cociente de la Abstracción producida entre la


Abstracción máxima es igual al cociente de la Precipitación neta producida entre la
Precipitación neta producida máxima, teniéndose los siguientes parámetros (En clase
denotamos a la precipitación efectiva como Pe, acá lo denoto como Pn):

P = Cantidad total de precipitación en el periodo de análisis [mm]


Pn = Cantidad de precipitación efectiva en el periodo de análisis [mm]
S = Máxima capacidad de retención [mm]
Ia = Abstracción inicial o Pérdida inicial [mm]
No existirá escurrimiento antes de que la cantidad de la pérdida inicial sea satisfecha, por
lo tanto la cantidad de abstracción producida será igual a la precipitación efectiva
máxima menos la producida, es decir: (P - Ia) – Pn, por lo que la ecuación principal de éste
método será:

(𝑃 − 𝐼𝑎 ) − 𝑃𝑛 𝑃𝑛
=
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎

Para se pueda tener un mejor entendimiento de estos parámetros se puede observar la


siguiente figura:

Empíricamente (mediante muchas experimentaciones) la cantidad de abstracción inicial


se relaciona con la abstracción máxima de la siguiente manera:

𝐼𝑎 = 0.2 ∙ 𝑆

Combinando las ecuaciones anteriores, se obtiene:

(𝑃 − 0.2 ∙ 𝑆)2
𝑃𝑛 =
𝑃 + 0.8 ∙ 𝑆
Con esta relación, la precipitación efectiva puede ser calculada a partir de una
precipitación con cantidades totales conocidas (dato que generalmente se obtiene de las
estaciones, en nuestro caso de las estaciones en la base de datos del SENAMHI),
solamente la abstracción máxima ‘S” de la cuenca debe ser conocida o determinada.

El valor de “S” depende totalmente de la cobertura de la superficie, del tipo de suelo y de


las condiciones de humedad antecesoras. Este último factor se lo ha tomado en cuenta
por la SCS y en función al mismo y al número de curva (CN) se ha determinado una
fórmula para determinar el valor de S en [mm], la cual es:
1000
𝑆 = 25.4 ∙ ( − 10)
𝐶𝑁

Cómo indiqué en clase, mientras más alto es el número de curva, menor es la abstracción
máxima (eso se ve claro en la fórmula) y por lo tanto existe menor infiltración y quiere
decir que el suelo es más impermeable que un valor menor de CN.

El valor del número de curva (CN) es el que está en función al tipo y uso de suelo, existen
diferentes valores para CN agrupados por la SCS, los cuales se pueden observar en las
siguientes tablas (aunque no deben aprenderse los valores, solamente tener una idea de
que un valor más grande de CN produce un mayor escurrimiento, será el caso? Eso lo
vimos en clase):
De este modo, al tener el valor de CN se puede determinar fácilmente el valor de S, y con
el valor de S calculado, se puede obtener el valor de la precipitación efectiva para cada
intervalo de tiempo durante la duración de la precipitación.

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Nota importante: Antes que nada vamos a establecer dos cosas:

 Escurrimiento superficial (incluyendo el flujo subsuperficial que veremos en el


siguiente capítulo de aguas subterráneas) = Flujo directo
 Escurrimiento subterráneo = Flujo base

Nociones generales de un hidrograma

La precipitación efectiva sobre una cuenca produce el hidrograma del flujo directo
(escurrimiento superficial). Mientras el flujo directo es generado en diferentes lugares
dentro de la cuenca, la distribución del flujo directo en el tiempo es observada. Para
calcular el hidrograma del flujo directo en cualquier punto del río, es necesario tomar en
cuenta el transporte de agua desde los diferentes puntos de la cuenca hacia ese punto en
el río.

Un hidrograma representa la evolución temporal del flujo en el río (caudal) en una


ubicación dada a lo largo del río.

Durante una precipitación (durante una lluvia) el hidrograma consiste de dos


componentes:

 El flujo base que es el flujo en el río que se genera debido al escurrimiento


subterráneo, es decir que se puede definir como el flujo que se observaría si la
precipitación no hubiera ocurrido.
 El flujo directo (o flujo de tormenta) que es el flujo en el río que se genera por el
escurrimiento superficial (el cual, como indiqué anteriormente, se genera por la
precipitación efectiva), es decir que es una consecuencia directa e inmediata de la
precipitación.
En el hietograma de la figura de abajo se distingue la precipitación que produce la
infiltración, de la que produce escorrentía directa, ésta última se denomina precipitación
en exceso, precipitación neta o efectiva (como ya saben de los anteriores capítulos).

Analizando el hidrograma correspondiente a una tormenta aislada (figura de arriba) se


tienen las siguientes definiciones:

Curva de concentración: es la parte que corresponde al ascenso del hidrograma.

Pico del hidrograma: es la zona que rodea al caudal máximo. qp

Curva de descenso o recesión: es la zona correspondiente a la disminución progresiva del


caudal, el tiempo entre el pico y el punto de inicio de la curva de agotamiento es el tiempo
de recesión tr.
Punto de inicio de la curva de agotamiento: es el momento en que toda la escorrentía
directa provocada por esas precipitaciones ya ha pasado. El agua aforada desde ese
momento es escorrentía básica, que corresponde a escorrentía subterránea.

Curva de agotamiento: es la parte del hidrograma en que el caudal procede solamente de


la escorrentía básica. Es importante notar que la curva de agotamiento, comienza más alto
que el punto de inicio del escurrimiento directo (punto de agotamiento antes de la
crecida), eso debido a que parte de la precipitación que se infiltró está ahora alimentando
el cauce.

MÉTODO RACIONAL

La fórmula racional ofrece un procedimiento directo para el cálculo del caudal pico en río
de pequeña longitud y en pequeñas cuencas. El método está establecido en algunas
hipótesis que indican sus limitaciones, estas son:

 El proceso de precipitación-escorrentía es asumido como un proceso lineal


 El periodo de retorno del escurrimiento es igual al periodo de retorno de la
precipitación
 El comportamiento dinámico del flujo y del almacenamiento es despreciado

Nota importante: El caudal pico es el máximo caudal que se generara por una
determinada precipitación.

Como consecuencia de la última limitación, el método racional tiende usualmente a


sobreestimar la descarga pico en sistemas muy grandes.

Por lo tanto el uso del método racional debería ser restringido a pequeñas y homogéneas
cuencas que no contengan estructuras de regulación hidráulica ni estaciones de bombeo.
Es en este sentido que se han establecido tres condiciones para la utilización de este
método, esta son:

 La longitud del río debe ser menor o igual a 1500 [m]


 El área de la cuenca debe ser menor o igual a 3 Km²
 El tiempo de concentración debe ser menor o igual a 30 [min]

La fórmula que permite el caudal pico resultado de la precipitación efectiva con un


periodo de retorno establecido es la siguiente:

𝑄 = 0.28 ∙ 𝐶 ∙ 𝑖(𝑇, 𝑡𝑐) ∙ 𝐴


Donde: Q= Caudal pico que se pretende determinar [m³/s]
C = Coeficiente de escorrentía [-]
i (T,tc) = Intensidad de precipitación para un periodo de retorno T en el
tiempo de concentración t de la cuenca [mm/hora]
A = Área de la cuenca [Km²]

Nota importante: El coeficiente de escorrentía ya lo vimos en la clase y es el que depende


solamente de factores físicos como la pendiente del terreno, tipo de suelo y uso de suelo
entre los factores más importantes, recuerden que a mayor valor de C mayor será el
escurrimiento superficial porque menos aguas se infiltrará.

Nota importante: La intensidad de precipitación está dada como I(T,tc) porque está en
función del tiempo de retorno y del tiempo de concentración de la cuenca. Este valor
depende del diseño o investigación que se quiere hacer, se escoge la intensidad de
precipitación que corresponda a este periodo de retorno en el análisis de frecuencia. Pero
igualmente en este caso se divide esta intensidad entre el periodo de retorno en horas,
por eso es que la unidad de este valor está en [mm/h] y no en [mm] solamente.

Nota importante: El valor de 0.28 es solamente para regularizar las unidades y que el
resultado del caudal esté en [m³/s]. Si se dan cuenta, la intensidad de precipitación está
en [mm/hora] y el área en [km²] pero al multiplicar esto por 0.28 ya el resultado del
caudal está en [m³/s].

Es asumido por lo tanto que el caudal pico en un determinado punto es causado por la
precipitación efectiva con una duración igual al tiempo de concentración a ese punto.

El tiempo de concentración representa el tiempo que necesita una gota de agua en viajar
desde el punto más lejano de la cuenca hasta el punto donde se mide el caudal (este
punto es generalmente a la salida de la cuenca). Existen varias fórmulas empíricas para
determinar este valor, pero generalmente se utiliza la fórmula de Kirpich que es la
siguiente:
0.77
𝐿
𝑡𝑐 = 0.0195 ∙ ( )
√𝑆

Donde: tc = Tiempo de concentración [min]


L = Longitud del rio [m]
S = Pendiente del rio [m/m]
Es importante recordar que el tiempo de concentración debe ser menor o igual a 30 [min]
(0.5 [horas]) y que la longitud del río menor o igual a 1.5 [km] (1500 [m]) para poder
aplicar el método racional, esto se estableció antes en las condiciones del método.

HIDROGRAMA UNITARIO

El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el hidrograma de


escurrimiento debido a una precipitación con altura en exceso o altura de precipitación
efectiva (Pe) unitaria (un mm), repartida uniformemente sobre la cuenca, con una
intensidad constante durante un período específico de tiempo (duración en exceso de).

El hidrograma unitario, es un hidrograma típico de la cuenca. Como las características


fisiográficas de la cuenca (área, forma, pendiente, etc.) son relativamente constantes,
cabe esperar una considerable similitud en la forma de los hidrogramas, correspondientes
a precipitaciones de características similares (duración, intensidad, distribución, cantidad
de escurrimiento, etc.).

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO DEL SCS

Para usar el método del hidrograma unitario, siempre es necesario contar con al menos un
hidrograma medido a la salida de la cuenca, además de los registros de precipitación. Sin
embargo, la mayor parte de las cuencas, no cuentan con una estación hidrométrica o bien
con los registros pluviográficos necesarios.

Por ello, es conveniente contar con métodos con los que se puedan obtener hidrogramas
unitarios usando únicamente datos de características generales de la cuenca. Los
hidrogramas unitarios así obtenidos se denominan sintéticos.

El SCS (Servicio de Conservación de Suelos) desarrolló un hidrograma unitario sintético de


forma triangular, como se muestra en la figura de abajo, el cual a pesar de su simplicidad
proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma: caudal pico (qp), tiempo base
(tb) y el tiempo en que se produce el pico (tp).
A partir de análisis y evaluaciones empíricas, el SCS determinó que el tiempo de retardo
(tlag) es el 60% del tiempo de concentración, además de que a falta de datos (si no se
conoce la duración de la precipitación efectiva) se puede estimar la duración en exceso de
(que como les dije en clase, no es más que la duración de la precipitación efectiva) este
valor se lo puede estimar como el doble de la raíz del tiempo de concentración. Por lo
tanto estos valores se calculan de la siguiente manera:

𝑡𝑙𝑎𝑔 = 0.6 ∙ 𝑡𝑐

𝑑𝑒 = 2 ∙ √𝑡𝑐

De éste modo se puede determinar que el tiempo pico (tp), según el hidrograma de la
figura mostrada en la parte superior, será:

𝑑𝑒
𝑡𝑝 = + 𝑡𝑙𝑎𝑔
2
Del análisis de varios hidrogramas, la SCS concluye que el tiempo de recesión (tr) y por lo
tanto el tiempo base (tb) se relacionan con el tiempo pico (tp) mediante las expresiones:

𝑡𝑟 = 1.67 ∙ 𝑡𝑝

𝑡𝑏 = 2.67 ∙ 𝑡𝑝
Así se determinan todos los parámetros englobados en el método del Hidrograma Unitario
del SCS, en el que finalmente se calcula el caudal pico lineal (qp) (es lineal porque tiene
unidades de [m³/s-mm] como les dije en clase) con la siguiente fórmula:

𝐴
𝑞𝑝 = 0.208 ∙
𝑡𝑝

En la cual el área de la cuenca A y el tiempo pico tp deben estár en unidades de [km²] y


[hr] respectivamente (el valor de 0.208 es igualmente un factor de conversión)

Este es el caudal pico típico de la cuenca ya que no está influenciado por ninguna
precipitación y siempre tendrá el mismo valor, por lo que para determinar el caudal pico
(Ql) en sus correspondientes unidades de [m³/s], el cual servirá posteriormente para el
diseño o investigación correspondiente. Se debe simplemente multiplicar el valor del
caudal pico por la precipitación efectiva o neta (Pn) producida en [mm], es decir:

𝑄𝑝 = 𝑞𝑝 ∙ 𝑃𝑛

También podría gustarte