Está en la página 1de 7

PREPA EN LINEA

SEP

ALUMNA:
NATALIA MERAZ IZAGUIRRE
PROYECTO INTEGRADOR
VERDE QUE TE QUIERO VERDE

TEMA:
CONTAMINACION Y DESARROLLO
SUSTENTABLE EN LA HUASTECA
POTOSINA
MODULO 15
FECHA:
27/01/2019
INTRODUCCIÓN

En este documento, explicare de qué forma contaminamos en nuestra Huasteca


Potosina, así como también los factores que son muchos, estos pueden ser por los
contaminantes en el aire, el ruido excesivo, las tormentas de arena, pero en esta
ocasión nos centraremos en la contaminación de los suelos por el mal manejo de
los desechos como la basura, escombros y los neumáticos estos últimos es el tema
más grave.

Ya que la contaminación es uno de los problemas más relevantes que nos aqueja
diariamente a nuestra localidad, es más nosotros contribuimos con esta
contaminación, que podría desencadenarse en la destrucción de nuestro planeta
tierra. En esta investigación hablare sobre de la contaminación ambiental, el porqué
de la contaminación ambiental, sus consecuencias y posibles soluciones. Lo que se
busca a través de este proyecto es crear conciencia ambientalista en la sociedad.
DESARROLLO

En la huasteca potosina se encuentra en un grave peligro de contaminación no sólo


de su medio ambiente, también la contaminación de las aguas y del río, la
contaminación de sus mar por la presencia de la compañía transnacional la BPZ
,quién viene continuamente contaminando nuestro mar al arrojar petróleo crudo en
sus aguas afectando la fauna marina, así como la quema segundo a segundo de
gases originando la contaminación del aire, por otra parte la contaminación también
de las aguas de nuestro mar a través de las pozas de oxidación que van a
desembocar en nuestro mar, la contaminación de su suelo con grandes cantidades
de basura afectando el medio ambiente y produciendo muchas enfermedades que
son causa de la mortalidad y morbilidad de muchas personas.

Nuestra naturaleza se ve afectada diariamente con elementos contaminantes, que


originan cambios climáticos, la extinción de nuestra biodiversidad, enfermedades
respiratorias, de la piel por efectos de los rayos ultravioletas que emana el sol, por
la ruptura de la capa de ozono, permitiendo la entrada directa de los rayos solares.

También diariamente nuestros suelos vienen siendo contaminados por sustancias


químicas y basura, las sustancias químicas pueden ser de tipo industrial o
domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas residuales de las
viviendas, o por contaminación atmosférica cuando llueve. Entre los principales
contaminantes del suelo tenemos la basura, la tala indiscriminada de nuestros
árboles, nuestros bosques se desvanecen y con ello todas las especies que las
habitan; muchos pobladores talan y queman árboles para comercializar el carbón,
sin que las autoridades pongan coto a este problema. Esta actividad viene
originando la depredación de nuestra flora y fauna. Es decir se está acabando con
la vida en nuestras zonas rurales, otra actividad que se practica en estas zonas
rurales es la caza de monos, de aves silvestres como loritos, diferentes clases de
aves, las que son comercializadas en Aguas Verdes con destino a diferentes lugares
del mundo, atentando también con nuestra ecología y medio ambiente.
Las consecuencias de esta contaminación son muchas y malignas. Así tenemos
que las emisiones de quema de gases y emisiones de gases de vehículos por la
presencia de dióxido de carbono, de sulfuro, dióxido de nitrógeno, son agentes muy
perjudiciales para la salud, producen irritación de ojos, nariz, garganta, hasta
infecciones respiratorias crónicas, como bronquitis y neumonía, cáncer del pulmón,
problemas cardíacos e incluso daño cerebral y en el sistema nervioso. La
contaminación ambiental representa una de las amenazas más severas para la
población infantil en los centros urbanos. Otra de las consecuencias es la
debilitación del esperma en los hombres jóvenes y maduros, produciendo la
infertilidad.

La temperatura de nuestro globo terráqueo se está elevando considerablemente,


siendo un peligro para la estabilidad del ambiente. Como vemos la contaminación
ambiental ha dejado de ser un problema local o regional, para convertirse en un
problema a nivel global, ya que al continuar con la emisión de gases contaminantes,
tales como el dióxido de carbono, quema de combustibles o la tala de árboles, etc.,
es muy alarmante, ya que la acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la
radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando un calentamiento global,
denominado efecto invernadero. Este efecto podría aumentar el nivel del mar lo
suficiente para inundar ciudades costeras en zonas bajas y deltas de los ríos.
También alteraría la producción agrícola, pesca con la contaminación de las aguas
del mar, depredación de nuestra biodiversidad y en especial para la vida del hombre.

Causas.

 desechos sólidos domésticos


 desechos sólidos industriales
 exceso de fertilizante y productos químicos
 tala
 quema de basura
 el monóxido de carbono de los vehículos
 desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

Consecuencias.
La contaminación ambiental deteriora cada vez más a nuestro planeta y a nosotros
mismos pues según investigaciones al respirar el aire contaminado esto afecta
nuestra salud cardiovascular por lo que normas estrictas de aire limpio contribuirían
a una mejor salud con efectos en gran escala.

Cambio Climático y entorno socio económico en la Huasteca Potosina:


El Proyecto de investigación “cambio climático y desarrollo social”, que dirige este
investigador en el Programa Educativo de Gestión y Políticas Públicas de la Unidad
Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, tiene como meta hacer un estudio diagnóstico del impacto que está
teniendo en la región el cambio climático; y por otra parte, intenta conocer y
examinar qué políticas públicas existen para corregir su impacto sobre las
actividades económicas y de manejo de recursos naturales por parte de las
autoridades y de los habitantes de la región.

Al margen de la discusión en torno a si el cambio climático es producido por factores


humanos o no, se han apreciado en la región modificaciones evidentes en los
patrones de lluvia, de temperaturas promedio, así como fenómenos cada vez más
frecuentes como la falta de reposición del líquido en los mantos subterráneos y
sobre todo la falta de agua en los ríos. Estos fenómenos inciden en la capacidad
productiva de la industria cañera, así como de la producción ganadera que no
pueden mantenerse sin el suministro de agua.

A nivel de los ejidatarios que mantienen su sistema de producción basados en el


trabajo de milpa para el autoconsumo, se aprecian también cada vez más
dificultades para obtener buenas cosechas debido a lo escaso de la lluvia. Esto
incide en la necesidad de abandonar este sistema productivo generando mayor
migración hacia las zonas urbanas e industriales de la entidad, e incluso hacia el
extranjero, con el fin de encontrar empleo.

http://www.eumed.net/rev/turydes/14/desarrollo-sustentable.html
Problemática

Hay que tomar en cuenta que como en muchas de las comunidades rurales de
México existen carencias de recursos que imposibilitan el desarrollo económico y
social y que esta problemática no es nada fácil de resolver. Problemas como la
escasez de agua, alimentos y hogar, además de la migración de muchas personas
en edad productiva que se van en busca de trabajo hacia las grandes ciudades; a
esto se le suman los altos grados de discriminación y la falta de escuelas a nivel
medio y superior que provoca rezago educativo en la mayor parte de la población.

La salud es otro problema, la falta de personal médico y de participación social,


además de que la mayor parte de la población no lleva a cabo planificación familiar,
lo cual ocasiona que las familias tengan más hijos de los que pueden sostener
económicamente. El fenómeno poblacional a través del paso del tiempo se ha ido
modificando debido a las tendencias globales y ha acontecido en las distintas
poblaciones, ya sea rural o urbana, a este cambio se le atribuyen factores como la
falta de empleo y el bajo desarrollo económico local. Las migraciones van
modificando la realidad socio cultural de las localidades ya que unos regresan a
aportar lo que obtuvieron de las grandes y ciudades y otros se van para no volver
dejando huecos de producción económica. Parte de estas problemáticas se deben
a una mala aplicación de las políticas públicas y a la alta marginalidad que no ha
podido ser erradicada en todo el país desde antaño, agregándole los nuevos
factores como el cambio climático que están afectando seriamente en todo el mundo
pero principalmente a las localidades rurales y mixtas que no cuentan con la
infraestructura adecuada para el manejo de recursos vitales como lo es el agua.
CONCLUSION

Es muy importante que la huasteca potosina tome conciencia de todos los efectos
que produce la contaminación ambiental y de las aguas de los ríos, suelos y medio
ambiente, que afecta a todo nuestro planeta. Las autoridades en especial deben de
tomar con más seriedad las terribles consecuencias para la vida en todo el mundo
que se encuentra en latente peligro por todas las causas que producen esta
contaminación y hacerse cargo de darle una solución inmediata, lo mismo todos
nosotros contribuyamos a que se vaya reduciendo paulatinamente estos álgidos
problemas que producen el no cuidado de nuestro medio ambiente. Como
educadores a fomentar el cuidado de nuestra salud, no arrojar basuras a la
intemperie, no guardar llantas, utensilios, que pueden ser focos de contaminación,
para aparición del dengue, malaria, por ser nuestra zona tropical y cálida. No arrojar
a las aguas de los ríos sobrantes cuando lavamos, etc., de una manera u otra
contribuir a la no contaminación de esta manera cuidamos nuestra salud y nuestro
amado planeta tierra.

REFERENCIAS

http://www.slp.gob.mx/PRIMERINFORME/modulo_menusolo/assets/informe_eje1_infraestructur
a_desarrollo_urbano_y_movilidad_cualitativo.pdf

http://www.eumed.net/rev/turydes/14/desarrollo-sustentable.html

http://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html

https://es.scribd.com/doc/91840470/Contaminacion-de-Suelo-Ensayo

http://www.sdeslp.gob.mx/estudios/1er%20Informe%20de%20Gobierno%20(Desarrollo%20Econ
omico).pdf

También podría gustarte