Está en la página 1de 11

PLANTAS MEDICINALES

KELLY JOHANNA ORTEGA PEÑARANDA

LUZ MARINA GALVIS COBO

LIZETH JOHANA DUARTE NAVARRO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

DIVISION DE EDUCACION A DISTANCIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TECNOLOGIA DE REGENCIA EN FARMACIA

CUCUTA

2019
PLANTAS MEDICINALES

KELLY JOHANNA ORTEGA PEÑARANDA

CODIGO: 1483817

LUZ MARINA GALVIS COBO

CODIGO: 1483820

LIZETH JOHANA DUARTE NAVARRO

CODIGO: 1483822

GUILLERMO RAMIREZ MOROS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

DIVISION DE EDUCACION A DISTANCIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TECNOLOGIA DE REGENCIA EN FARMACIA

CUCUTA

2019
1. AMAPOLA

Conocida con nombres como roella, ababol, rosella y quiquiriquic, la amapola es una planta muy
común en lugares con gran concentración de cal. como en Asia occidental, el norte de África y gran
parte de Europa. Se encuentra frecuentemente en campos de cereales libres de herbicidas.

De la familia de la Papaveraceae, esta planta herbácea de hasta 60 cm de altura, posee un tallo


ramoso y velludo con hojas velludas que se dividen en cinco segmentos lanceolados y bordes
dentados. Su flor está provista de cuatro pétalos perecederos de color rojo escarlata. El fruto se
distingue por ser de forma ovoide irregular, lampiña, con gran cantidad de semillas de color negro.
Esta planta segrega un látex de color blanco, el cual posee un alto grado de oxidación.

También encontramos la amapola de California, conocida en el argot popular como campanilla, raso
o rasete, la cual es originaria de América del norte, pero que se ha esparcido por el resto del
continente gracias a su adaptación a zonas templadas. De aproximadamente unos 50 cm de altura,
posee unos tallos erectos los cuales tienden a inclinarse al envejecer la planta. Sus hojas están
provistas de folíolos muy divididos, de color verde-azul. La flor de la amapola de California es de
color naranja intenso, aunque en ocasiones tienden a ser blancas o amarillas. El fruto de esta planta
es un folículo alargado que libera una gran cantidad de semillas lisas y negruzcas. También
encontramos la amapola de California, conocida en el argot popular como campanilla, raso o rasete,
la cual es originaria de América del norte, pero que se ha esparcido por el resto del continente
gracias a su adaptación a zonas templadas. De aproximadamente unos 50 cm de altura, posee unos
tallos erectos los cuales tienden a inclinarse al envejecer la planta. Sus hojas están provistas de
folíolos muy divididos, de color verde-azul. La flor de la amapola de California es de color naranja
intenso, aunque en ocasiones tienden a ser blancas o amarillas. El fruto de esta planta es un folículo
alargado que libera una gran cantidad de semillas lisas y negruzcas.

Beneficios de la Amapola

 La infusión para curar el insomnio, catarros y la excitación nerviosa: A una taza de agua
se le agregan 5 gramos de flores desecadas de amapola, se deja hervir por algunos minutos y
se filtra. Si se desea se puede endulzar con miel o azúcar.
 Para calmar el dolor : La amapola a pesar de no contener morfina, como se pensó por
mucho tiempo, posee cualidades sedantes, las cuales sirven para calmar el dolor de
quemaduras, cortadas e inflamaciones.
 Tos : El jarabe ayuda para combatir la tos seca. Se cuecen 150mililitros de agua, 300
gramos de azúcar y 10 gramos de pétalos secos.
 Nervios : Como infusión sirve para tratar la angustia, neuralgia e incluso los dolores
estomacales, tales como los espasmos digestivos. Solo tome algunas hojas secas y
agréguelas en agua caliente.
 Dolor de muelas : Hacer gárgaras calma el dolor de encías y el de muelas.
 Diarrea infantil : Para controlar esto se realiza una infusión en partes iguales de aceite de
oliva y la planta de la amapola.
 Insomnio : Es recomendada para tratar el insomnio como un soporífero suave, esto gracias
a sus propiedades sedantes.

Su uso excesivo puede ocasionar ligeros trastornos respiratorios.


2. CEDRON

Pertenece a la familia Verbenáceas, Género aloysia, especie A tripilla. El cedrón es un arbusto que
llega a medir entre 1 y 3 metros de altura. Posee ramas largas y débiles, un poco curvas. Sus hojas
son alargadas, de color verde claro, ásperas al tacto, de 4 a 10 cm. de longitud por 0.5 a 2 cm. de
ancho. Las mismas, se ubican sobre los tallos en grupos de tres (de allí su nombre, triphylla, que
significa tres hojas), poseen fuerte aroma que le es característico. En el invierno se secan y caen.
Frotando o aplastando las hojas, sueltan un agradable y fresco aroma muy parecido al del limón. Las
flores, son muy llamativas. El desarrollo de la planta requiere un clima soleado y húmedo. Florece a
finales de la primavera y el momento adecuado para la recolección de las hojas al finalizar el verano.
Contiene: aceites esenciales cineol, limoneno, geraniol, linaol, mireceno, carvona, alcanfor. Taninos,
flavonas, alcaloides.

Usos medicinales

Utilizamos las hojas para infusión, el aceite esencial tiene grandes utilidades. Por sus propiedades
antiespasmódicas y sedantes, se lo usa contra los cólicos, diarreas, dispepsia (mala digestión),
meteorismo (hinchazón de la barriga), es una planta digestiva por excelencia, además de ser sedante
para los nervios.

 Tomando en infusión una cucharilla de hojas secas y molidas, para una taza de agua
hirviendo, calma las molestias del estómago, cuando se hincha y hay indigestiones.
 Esta infusión, es calmante de los dolores del estómago.
 Calma los nervios alterados (sedante).
 En cocimiento se usa contra la tos y la bronquitis, endulzada con un poco de miel de abejas
y limón.
 En la medicina popular, se usa contra la ansiedad y la depresión así como para calmar las
palpitaciones del corazón.
 Es muy estimada por los estudiantes, pues aleja la pesadez de la mente, aguza el
entendimiento y aumenta la memoria.

En la cantidad de una cucharilla de hierba por cada taza de agua hirviente, no provoca ninguna
reacción adversa.

3. GUANABANA

La guanábana es una de las frutas más potentes para curar el cáncer; se ha utilizado para combatir
este mal desde hace más de 40 años en Estados Unidos, Europa y Asia.

Beneficios medicinales
La pulpa de la guanábana está constituida principalmente por agua; además proporciona sales
minerales, potasio, fósforo, hierro, calcio, lípidos, tiene un alto valor calórico debido a la presencia
de hidratos de carbono; además es rica en vitamina C y provitamina A, así como de vitamina B.

La pulpa de la fruta puede consumirse en jugo o en agua y suele ser diurética. Las hojas se pueden
consumir en té al igual que la corteza del árbol; las semillas pulverizadas sirven como repelente de
insectos untándoselas en la piel; el agua de las hojas de la guanábana también está indicado contra
los piojos.

Es muy importante tener en cuenta que la guanábana, por tener un sabor agradable, debe consumirse
mesuradamente. Si lo toma en jugo deberá de tomar media taza en ayunas durante una semana, esto
es para que su cuerpo se vaya acostumbrando a los ingredientes que contiene y que no le caiga
pesada.

También debe tener en cuenta la primera toma, es decir la toma que se hace en ayunas, es la más
importante del día debido a que el organismo esta vacío y por ello se aprovecha mejor cuando es
tomado como tratamiento para combatir el cáncer. Deberá hacer tres tomas al día antes de cada
alimento pero siempre recordando que es en forma de menos a más.

Las hojas de la guanábana también se pueden tomar licuadas 3 hojas con un vaso de agua se licuan y
se cuela esto también se debe de tomar en ayunas pero se debe empezar con una hoja licuada con
una taza de agua esto por una semana y después ya será el vaso todos estos son tratamientos son
herbolarios y no son sustituto de ningún medicamento o quimioterapia pero tampoco se
contraindican.

La fruta es excelente para prevenir las gripes y cuando ya se tiene la enfermedad ayuda a la
recuperación de ésta. Descongestiona el pecho, por ello basta con cocer tres hojas de guanábana y un
puñito de flores de la misma y el té se toma endulzado con miel.

El fruto de la guanábana cuando se consume en verde es muy bueno contra la ictericia (coloración
amarillenta de la piel, mucosas y conjuntivas oculares). Para esto basta con cortar la fruta cuando
todavía no está madura cortar tres trozos pequeños los cuales se les quitaran las semillas y se
licuaran para después ser colado para poder consumirse, se puede endulzar con miel para hacer un
poco más agradable su sabor ya que cuando la fruta no esta madura tiende ser un poco amargo su
sabor.

Lista de propiedades medicinales:

 Combate la hipertensión (cuando la presión arterial es demasiado alta).


 Combate el asma (enfermedad pulmonar obstructiva caracterizada por tos).
 Combate el cáncer (conjunto de enfermedades que llevan al organismo a producir células
malignas).
 Combate la diabetes (aumento de glucosa en sangre).
 Combate desordenes del hígado.
 Combate tumores (alteración de tejido que produce un aumento de volumen).
 Insecticida: se usan las hojas y raíz. (Ayuda a eliminar a los insectos molestos como
mosquitos)
 Amebicida, la corteza (combate parásitos como por ejemplo la lombriz intestinal).
 Vermífugo, la corteza y hojas (es el poder para matar toda clase de lombrices).
 Pectoral, flores y hojas (cura toda clase de enfermedades del pecho como asma, bronquitis
entre otras).
 Antidiabético, hojas (se utiliza para controlar y curar la diabetes y prevenirla).
 Vasodilatador, hojas (previene y corrige la mala circulación así como también los
derrames).
 Sedativo, hojas (ayuda a calmar los nervios así como al buen dormir).

4. MEMBRILLO

El Membrillo es el fruto del árbol del mismo nombre, que a pesar de sus lejanos orígenes en Irán y
Turquía es el ingrediente principal en uno de los postres más tradicionales de la cultura occidental.
Es un árbol pequeño, y está cubierto de una especie de ceniza durante su primer año de vida. Sus
hojas son elípticas y caducas, y sus flores son especialmente grandes y bellas, de un color blanco
muy pálido, y crecen solas al final de las ramas más nuevas. Su fruto, el membrillo, tiene una forma
muy similar al de la pera, pero tiene un color amarillo muy cercano al naranja.

Es en general muy aromático, y su sabor es muy agrio y áspero. Además el membrillo suele ser muy
duro, y esta característica unida a su sabor imposibilitan su consumo cuando está crudo. Sin
embargo, con cierto ingenio, el membrillo puede asarse y comerse como carne de membrillo o
confitado. De esta forma suele ser la base para numerosas mermeladas, jaleas, compotas y otros
postres. Sus características lo convierten a su vez en un excelente potenciador del sabor para algunos
pasteles o confituras. Sin embargo, en la cocina su forma más habitual y conocida sea probablemente
como dulce de membrillo.

Se le conoce especialmente en el ámbito médico como un buen astringente y emoliente.

Beneficios del Membrillo

 Asma, bronquitis, tos y resfriados : Comerlo asado facilita la expectoración.


 Diarreas y disenterías : Comerlo asado o tomar su zumo endulzado con miel .
 Expectorante, bronquitis: Las semillas de membrillo en cocimiento son un buen
expectorante y alivia las inflamaciones bronquiales.
 Para la caída del cabello : Se saca del membrillo todo el mucílago que envuelve la semilla
y la semilla misma, y se pone en maceración con agua caliente, regulando la cantidad de
modo que quede espeso a su voluntad; a los dos días se torna como un jarabe con el cual,
impregnando el cabello, lo embellece dándole brillo y lo fija uniformemente.
 Dolores musculares : Como cataplasma utilizando las semillas y el mucílago, se aplica
sobre las zonas adoloridas dando un ligero masaje.

5. PEREJIL

El perejil es una hierba mediterránea que le da un toque de color a nuestros platos. Pero no pensemos
que es solo una guarnición: después de todo, el perejil ha existido desde hace más de 2000 años y
cuenta con algunos beneficios probados que debemos conocer. Una cantidad sorprendentemente
pequeña de perejil está llena de vitaminas. Solo dos cucharadas proporcionan el dos por ciento de las
necesidades de calcio, hierro y ácido fólico diarios, el 12 por ciento de vitamina A, más del 150 por
ciento de vitamina K y el 16 por ciento de vitamina C.

 Mejora de la nutrición

La vitamina K que contiene el perejil ayuda a la salud ósea, mientras que la riqueza de vitamina C lo
convierte en un gran refuerzo inmunológico. El perejil es una excelente fuente de beta caroteno, un
antioxidante que puede ayudar a proteger el cuerpo contra el daño de los radicales libres y combatir
los efectos del envejecimiento.

 Prevención de cálculos renales

Existe evidencia de que el perejil puede apoyar la función renal saludable. Mientras que la hierba
contiene oxalatos, que pueden causar problemas a las personas con problemas renales existentes, un
estudio publicado en el Journal of Urology encontró que la ingestión de hojas y raíces de perejil
redujo la cantidad de depósitos de oxalato de calcio en los animales. Los investigadores encontraron
que ingerir perejil ayudó a descomponer los cálculos renales en los animales.
 Alivio del dolor en las articulaciones

Usar el perejil diariamente nos hará sentir alivio del dolor en las articulaciones. Eso es porque esta
hierba tiene propiedades antiinflamatorias.

 Contra la fatiga

Debido a que es rico en hierro, el perejil se recomienda para pacientes con anemia, como demuestra
este estudio. Dos cucharadas de perejil proporcionan el dos por ciento de las cantidades de hierro
diario, por lo que una pizca de perejil le da un poco de fuerza a cualquier alimento.

 Lucha contra el cáncer

El perejil es rico en compuestos que combaten el cáncer. Los primeros estudios sugieren que los
compuestos del perejil pueden incluso inhibir el crecimiento tumoral. Un estudio reciente en Journal
of the Science of Food and Agriculture encontró que el perejil tiene potentes propiedades
anticancerígenas. En realidad combate el cáncer de 4 maneras diferentes: actúa como un antioxidante
que destruye los radicales libres antes de dañar las células, protege el ADN del daño que puede
provocar cáncer u otras enfermedades e inhibe la proliferación y migración de las células cancerosas
en el cuerpo.

 Prevención y tratamiento de la diabetes

Una investigación publicada en el Journal of Nutrition encontró que comer alimentos ricos en un
nutriente natural conocido como mirecetina puede disminuir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2
en un 26 por ciento. El perejil es una de las mejores fuentes de miricetina, que contiene
aproximadamente 8 miligramos por cada 100 gramos de perejil.

6. RUDA

Ruda es el nombre común de un arbusto que suele crecer hasta los 80 cm, muy aromático, de tallo
leñoso y hojas de un color verde claro que contienen glándulas aromáticas y poseen un sabor
ligeramente picante, sus flores son de color amarillo a verde, estas se agrupan en ramilletes cuya flor
central cuenta con cinco pétalos y las demás sólo cuatro, estos pétalos aparecen ligeramente
dentados en sus bordes. El fruto de la Ruda es una cápsula redondeada con cinco lóbulos, sus
semillas tienen forma de media luna.

Originaria de los países mediterráneos orientales y del Asia Menor, suele crecer silvestre en lugares
secos, rocosos y en proximidades de huertos y suele cultivarse en jardines.

A pesar de que se considera que la Ruda puede resultar tóxica, desde hace silos se ha usado con fines
medicinales y culinarios y aun se sigue usando, usada en la proporciones adecuadas no presenta
peligro alguno. En diferentes preparaciones es especialmente apreciada por su gusto entre picante y
amargo, y su aroma es empleado en diferentes salsas. Entre otros usos para aromatizar bebidas
alcohólicas, por ejemplo, la grappa, un popular licor italiano, emplea la ruda como aromatizante. En
Etiopía y otros países africanos se la agrega al café como saborizante. Junto con la mejorana y la
albahaca se emplea también en Italia en la elaboración de una salsa de tomate especial que contiene
además olivas y alcaparras . Se emplea asimismo para la elaboración de vinagres aromatizados.
La ruda contiene gran cantidad de vitamina C y por ello se considera antiescorbútica, no obstante,
existen otras plantas más versátiles y con menos peligro de toxicidad, como el limón o la naranja,
que sirven para combatir el escorbuto.

Dosis altas de Ruda pueden ser tóxicas y no se debe usar nunca durante el embarazo. Las hojas y
flores de la Ruda contienen metilcetonas, alcaloides y el glucósido flavonoide Rutina. La Rutina
aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. La Ruda posee propiedades sedantes y
antiespasmódicas.

Beneficios de la Ruda

 Enfermedades de las encías : Infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua: hacer buches
varias veces al día. Contribuye efectivamente al tratamiento de estas enfermedades.
 Desmayos : Triturar un puñado de hojas de Ruda con Vinagre de vino. Frotar con este
preparado las sienes y las ventanas de la nariz.
 Nerviosidad, histerismo, calambres : Dos gramos de ruda en infusión. Tomar una taza
diaria.
 Para combatir las cataratas y otras afecciones de la vista es aconsejable tomar un
puñado de ruda junto con otro de flores y hojas de llantén, colocarlas en un recipiente de
color ámbar y taparlo. Se debe dejar al sol desde las 8 de la mañana hasta las cinco de la
tarde y luego realizar un cocimiento con estas hierbas para aplicar dos gotas en cada ojo
todas las mañanas al levantarse. Esto mejorará su visión y limpiará sus ojos.
 Para disminuir la inflamación en los ojos u otras molestias de la vista: A 2 tazas de agua
hirviendo agregue 100 gramos de hojas de ruda y deje hervir por algunos minutos, luego de
esto aleje del fuego y deje reposar por quince minutos antes de colar la preparación.
Humedezca algodón hidrófilo con la decocción y aplique a manera de compresas.
 Amenorrea : Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se deben tomar
más de dos tazas de este preparado al día y no se debe tomar nunca si se sospecha
embarazo.
 Várices, hemorroides, leucodermia (manchas o despigmentación en la piel causadas por el
sol): Aplicar cataplasmas en las zonas afectadas preparados triturando las hojas de la Ruda.
 Epilepsia : La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y hervidos en vino,
componen una mezcla indicada para esta enfermedad.

7. SANGUINARIA

La sanguinaria, o Sanguinaria canadensis, es una planta que soluciona los problemas renales y
controla los parásitos intestinales como por ejemplo las lombrices. Es perfecta para evitar la diarrea.

Los beneficios de la sanguinaria no se limitan al nivel digestivo, pues la planta también mejora
nuestro estado respiratorio, dermatológico, ginecológico y urinario.

Por su tratamiento contra el dolor de cabeza y garganta, y contra las verrugas, esta planta medicinal
es utilizada sobre todo en India pero también en América. Es ideal contra las migrañas y también
actúa contra los tumores.

Combate las impurezas de la sangre y alivia los picores y escozores de la piel. Las personas que
tienen inflamaciones, una infección por hongos, inapetencia sexual, estreñimiento o caries dentales
podrían beneficiarse de esta planta medicinal.
La sanguinaria se utilizaba antiguamente como repelente de insectos y funciona como anestésico,
catártico, expectorante, diurético, febrífugo, sedante, depurativo y tónico estimulante.

Limpia la sangre y trata el aparato urinario. Puede ser útil en casos de litiasis uretrales. Alivia el
dolor, trata el asma y agiliza la cicatrización de las heridas por quemaduras.

Los beneficios de la sanguinaria hacen que esta planta sea ideal contra los dolores menstruales.

TE

Las infusiones o tés nos brindan una gran variedad de beneficios a la salud gracias a sus propiedades
naturales. Desde tiempos inmemoriales se usa para aliviar malestares físicos e inclusive
emocionales, y es que ofrecen desde antioxidantes hasta un bienestar relajante, lo que es una buena
opción para antes de dormir.

El té o infusión, no sólo son de hierbas sino también de frutas. Hay combinaciones como té de canela
con manzana, manzanilla con anís o fresa y kiwi etc. Como sea, nos otorgan nutrimentos buenos
para la salud.

Una de las interrogantes que saltan a relucir es, ¿qué es mejor, tomar té natural o en bolsitas? La
respuesta es positiva, ambas son buenas ya que son una fuente natural rica en nutrimentos y
minerales aunque, por supuesto, la de bolsitas viene procesada por fabricación. ¡Tú elijes!

Infusiones y su uso en la medicina alternativa

El té y las infusiones son usados como medicina alternativa desde la antigüedad y hasta nuestros
tiempos. Dependiendo de la infusión que realicemos, puede brindar un beneficio específico a la
salud. Muchas personas optan por un té en vez de un medicamento; es por ello que aquí te decimos
algunas de las infusiones más utilizadas y sus propiedades:

Té de manzanilla: una de las infusiones más usadas por nuestras abuelitas, empleadas para
malestares digestivos, dolor estomacal, irritaciones e inflamaciones oculares (con fomentos fríos
sobre el ojo), alivia el dolor e inclusive muchas personas lo usan para afecciones respiratorias.

Té de hierbabuena: planta familia de la menta que por ello contiene mentol contando con
propiedades antiespasmódicas, antisépticas, analgésicas, así como vitaminas A, B, C, etc. Mejora la
concentración, relajante, alivia malestares de nauseas en embarazadas, mejora dolores de garganta y
sinusitis.

Té de anís: el anís es utilizado en cocinas para hacer dulces, para dar sabor y olor a los platillos y
como infusión es empleada para aminorar flatulencias y aliviarlas irregularidades menstruales.

Té de menta: Bueno para afecciones respiratorias, antisépticas, ayuda a aliviar dolores estomacales y
a la buena digestión, así como a reducir de peso, sus hojas proporcionan un olor y sabor fuerte bueno
para producir licor y condimentar platillos.

Té de tilo: Infusión que contiene farmesol componente sedante que ayuda a relajar, conciliar el
sueño, aliviando los malestares menstruales como cólicos.
Té de valeriana: Planta que actúa contra el nerviosismo como relajante y tranquilizante, aunque su
uso debe ser moderado ya que el abuso de ella puede causar descenso en la circulación y presión
arterial.

Té de Romero: Planta apreciada en la gastronomía para dar sabor a caldos, carnes y ensaladas, como
infusión aseguran que otorga propiedades a la memoria y la circulación.

8. UVA

La Uva es el fruto de la vid. Se sabe que la viticultura se practicaba en Europa desde la prehistoria, y
se sitúa su origen en el sureste europeo o en la misma Asia, desde donde se extendería y finalmente
dominaría toda la cuenca mediterránea. Ya en el mundo clásico, la vid formaba una parte importante
de la dieta como componente principal del vino. Actualmente, la vid ha llegado incluso a América y
África, demostrando que su fruto es ya indispensable dentro de la alimentación humana.

La vid es una planta trepadora, tiene un tronco retorcido, brotes rugosos y flexibles, y unas hojas de
un verde muy oscuro y de gran tamaño, con un aspecto serrado y con numerosas puntas. Sus flores
crecen en racimos y son de un color verdoso, y al conjunto de las vides o a los cultivos de las
mismas se les denomina viñedo. Su fruto es evidentemente la uva.

La uva es un fruto de pequeño tamaño, con una piel muy suave y de diversos colores según la
variedad, generalmente verde o violeta profundo. Tiene un sabor ligeramente ácido e intenso y tiene
usos muy diversos, donde destaca sin duda la fabricación del vino. Puede usarse de igual forma para
preparar jaleas, zumos, postres, y algunas variedades sin semilla se someten a diversos procesos para
obtener uvas pasas. De igual forma, las facultades medicinales de la uva y sus derivados son
ampliamente conocidos, debido a su gran contenido de vitaminas.

Beneficios de la Uva

 Artritis, enfermedades de la piel y del estómago : Se recomienda su consumo frecuente


crudas o en zumo preferiblemente endulzado con edulcorantes. En casos más graves puede
hacerse una cura de uvas, se comienza comiendo 1/2 libra de uvas en ayunas, dosis que se
aumenta gradualmente hasta llegar a comer 2 kilos diarios. El tratamiento debe prolongarse
durante algunos meses. Una cura de uva es de larga duración y muy benéfica para el
organismo.
 Estrés: Las uvas son recomendables para las personas que trabajan intensamente. Estas
personas pueden tomar hasta 1/2 litro de vino diario, el cual no es contraproducente y no
produce alcoholismo.
 Astringente, tónico y para la disentería : Preparar en infusión veinticinco gramos de fruta
por cada litro de agua.
 Depurador de la sangre, riñones e hígado : Tomar jugo de uva verde con agua y
endulzado con miel o jugo de caña de azucar, recomendado también para las enfermedades
de las vías urinarias.
 Piel y cabello : Las cáscaras de frutas como la manzana, la papaya, el limón y las uvas;
contienen ceras naturales que protegen el cabello contra agresión del ambiente.
 Dispepsia, estreñimiento, hemorroides, afecciones crónicas del hígado, cólicos biliares,
cálculos hepáticos, hipertrofia del bazo, ciertas diarreas crónicas, inflamaciones de la
vejiga, arenillas, gota, escorbuto, bronquitis crónica, tisis : Consumir uvas frescas
durante varios días, preferiblemente no más de dos semanas, como alimento único.
 Para detener las hemorragias : Consumir uvas negras pues tienen propiedades
astringentes y hemostáticas.
 Para los ataques súbitos de tensión alta o hipertensión crónica: Desayunar durante diez
días uvas o el jugo de las mismas.
 Para fortalecer el cabello, la piel y el iris de los ojos : Es conveniente el consumo de uvas
negras por el pigmento llamado enocianina que poseen las uvas. Las uvas blancas contiene
el pigmento enoflavina.
 Eczemas, acné, forúnculos : Las enzimas de las uvas frescas son excelentes para
tratamientos de las enfermedades de la piel, deben consumirse con moderación media hora
antes de las comidas.
 Granos y abscesos : Preparar una pasta de uvas pasas machacadas y calientes renovadas
cada tres horas para curar o hasta que se sequen las partes afectadas. Se limpia con agua
caliente o aceite de oliva .

Contraindicaciones

Las personas que sufran enfermedades de los riñones o del hígado no deben tomar vino. El vino
también puede crear una adicción patológica conocida como alcoholismo.

9. VALERIANA

Valeriana, tranquilizante natural


La valeriana es una planta que actúa como un agente sedante, relajando el sistema nervioso y el
cerebro, por lo que se suele recomendar a personas con trastornos del sueño, o para aliviar el estrés y
la ansiedad.
Escrito por Inma D. Alonso, Periodista experta en salud y bienestar

Además de sus reconocidas propiedades como calmante y sedante, la popular planta de la


valeriana puede ser utilizada para tratar otra serie de afecciones tales como:

 Dolores musculares y de articulaciones.


 Temblores leves.
 Síndrome de fatiga crónica.
 Depresión.
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
 Síntomas de los cólicos menstruales o los asociados con la menopausia como, por ejemplo,
los sofocos, los trastornos del sueño o la ansiedad.

Otra de sus propiedades, quizá menos conocida, es su capacidad antiinflamatoria. Gracias a ella, la
valeriana también es utilizada para el tratamiento de enfermedades como:

 Diverticulitis (inflamación de los divertículos que se produce en el colon).


 Enfermedad de Crohn (inflamación crónica del intestino).
 Intolerancia al gluten o a la celiaquía.

En último lugar, la valeriana también está recomendada para aquellas personas que están dejando de
fumar o que están siendo tratadas por un problema de alcoholismo, ya que ayuda a evitar la ansiedad
y el nerviosismo que conllevan dejar estos hábitos, al mismo tiempo que produce un sabor
desagradable al mezclarse con el tabaco, lo que hace que los fumadores vayan rechazando ellos
mismos los cigarrillos.

También podría gustarte