Está en la página 1de 6

ABP. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

COMUNIDAD COFAN DURENO.

El grupo étnico cofanes se encuentra asentado en Sucumbíos, en la parte superior del río
Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia. Su idioma es el A´í cofan, su vestimenta
lleva unos camisones de manga alta, adornados con plumas de aves en la parte de sus
hombros. Llevan además collares pulseras y una especie de diadema en su cabeza.

En la comunidad Cofán-Dureno viven 600 habitantes reunidos en 110 familias.


Entre sus tradiciones son: La bebida principal es la chucula. En tiempo de escasez, esta
bebida se convierte en el alimento del día. Es reconocida como un zumo saludable, por esto
es lo primero que se le brinda a un lactante, así como a las mujeres durante el periodo de
lactancia y a los enfermos.
Entre los platos tradicionales más comunes de esta nacionalidad se puede mencionar a la
sopa de guanta, que se la sirve con plátano verde y yuca. Otra mucho más popular es la
conocida ‘Amba sejechupa’ o rallado de yuca, que se sirve frito acompañado de chucula o
chicha.
El caldo de pescado o de carne de monte también es otra delicia culinaria, se lo complementa
con plátano verde rallado y trozos de yuca.
Ritual, el chamán, el más longevo de la comunidad, es el encargado de hacer el ritual que dura
dos días e inicia con la toma del Yajé, una bebida alucinógena que se deriva del bejuco (Yajé).
El brebaje es preparado por el mismo chamán y, según los habitantes de la comunidad, le
permite a este “ver el pasado y el futuro de quien lo bebe”.
Uno de los atractivos de esta fiesta, además de conocer la cultura Cofán, es conocer al
“Matache”, un anciano que vive en el centro de la selva y que solo se hace presente en el
inicio de la celebración para compartir con los presentes sus vivencias y luego regresa a la
naturaleza.
“Este festival de la chonta viene ya de generación en generación, por eso ahora celebramos
para mantener nuestra cultura”,

Después de la celebración las actividades en la comunidad vuelven a la normalidad. Para


subsistir los cofanes se dedican a elaborar artesanías, cazar animales y cosechar la tierra
sembrar granos y tubérculos para subsistir.
Su pensamiento primordial es cuidar su territorio, e medio ambiente, seguir cultivando los
valores y tradiciones de sus ancestros.

Señorita/señor estudiante una vez que ha leído y comprendido el caso anterior. Copie las
actividades en una hoja de Word y conteste las siguientes preguntas.
UBICACIÓN: Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la
parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.

LENGUA: A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y


Chibcha. Se autodenominan como A'i.

POBLACIÓN: En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes


distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia
N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San
Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos,
Yarinal y el Afilador.

VESTIMENTA: Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los


Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares
pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.

VIVIENDA: Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar.


Las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora
es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.

ECONOMÍA: Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan


productos como plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca
y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de
árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres. Todavía son
importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la
artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las
plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño
relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus territorios
por los colonos. Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las
actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva)
son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los
mercados. También se extrae madera y algunos hombres trabajan como
jornaleros en las fincas de los colonos.

ARTESANÍAS: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las


semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y
pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para
añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes
fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de
artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
• Las Cerbatanas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como
recuerdo son las bodoqueras cerbatanas con dardos y el recipiente de curare
o veneno
• Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es
una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos
más elaborados por las mujeres.
• Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres
ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos
por los turistas para adquirirlas
FIESTAS: La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el
Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la produc

La primera aventura para llegar al lugar es cruzar en canoa por el río


Aguarico, uno de los más grandes del oriente ecuatoriano. La
comunidad Cofán-Dureno es un verdadero paraíso natural donde viven
600 habitantes reunidos en 110 familias.
Entre sus principales tradiciones se encuentra la celebración de la
Fiesta de la Chonta, una ceremonia ancestral en la que se da gracias
por los alimentos recibidos y se realiza un homenaje a los antepasados.
Se realiza en abril.

Ritual
Un shaman, el más longevo de la comunidad, es el encargado de
realizar el ritual que dura dos días e inicia con la toma del Yajé, una
bebida alucinógena que se deriva del bejuco. El brebaje es preparado
por el mismo shaman y, según los habitantes de la comunidad, le
permite a este "ver el pasado y el futuro de quién lo bebe".

En la ceremonia también se realizan limpias a los asistentes. En esta


ocasión el "taita' encargado de hacerlo fue Alejandro Criollo. Con
hierbas en la mano y un rezo en su idioma a’ingae, originario de la
comunidad, "espanta los malos espíritus que pueden rondar a las
personas".

Uno de los atractivos de esta fiesta, además de conocer la cultura


cofán, es conocer al “Matache”, un anciano que vive en el centro de la
selva y que solo se hace presente en el inicio de la celebración para
compartir con los presentes sus vivencias y luego regresa a la
naturaleza.
"Este festival de la chonta viene ya de generación en generación, por
eso ahora celebramos para mantener nuestra cultura", explicó Criollo a
los medios de comunicación después de la ceremonia.

Vestimenta
Para la fiesta los cofanes utilizan su vestimenta típica. Un atuendo
negro cruzado con collares realizado por los mismos habitantes de la
comunidad que representan "la alegría de festejar juntos u convivir en
familia".

Según Robinson Yumbo, vicepresidente de la comunidad Cofán, los


atuendos ya no se usan para ir a la ciudad porque "a la gente le parece
raro y nos miran mal". Por ello, los habitantes originarios aprovechan
esta ocasión para mostrar su vestimenta y sus habilidades en canto,
danza, y juegos tradicionales.

Delfín Criollo, uno de los habitantes de la comunidad contó a la


agencia Andes que la fiesta se prepara con dos meses de anticipación.
En ese tiempo los miembros de la comunidad se dedican a fabricar
artesanías y a preparar chicha de chonta que se repartirá a los invitados
"para celebrar".

Formas de vida
Después de la celebración las actividades en la comunidad vuelven a la
normalidad. Para subsistir los cofanes se dedican a elaborar artesanías,
cazar animales y cosechar la tierra.
Además, en los últimos años´, el Municipio de Lago Agrio ha
emprendido una campaña de turismo para dar a conocer la
comunidad. Loly Sevilla, directora de Turismo del cabildo, indicó que
"ese evento ayuda a promover el turismo en la comunidad".
Las autoridades aspiran a que el turismo se convierta en "el motor que
sustente la economía de los cofanes ". (Andes) (I)

Redacción Intereses.

base es la horticultura itinerante. En los huertos combinan productos como el


plátano, el café, el fréjol y el maíz para la venta.
La yuca, el arroz, el guaba, el caimito, el aguacate y el maní de árbol también lo destinan
para la venta, pero en menor cantidad.

Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales son bastante reducidas por las
dificultades de acceso a los mercados. Asimismo, se extrae madera y algunos hombres
trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.

Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que
encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de
chambira. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes
fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos y las comercializan como
artesanías, teniendo gran acogida por parte de los turistas.
(MLplátano, el café, el f
La yuca, el arroz, el guaba, el caimito, el aguacate y el maní de árbol también lo destinan
para la venta, pero en menor cantidad.

Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales son bastante reducidas por las
dificultades de acceso a los mercados. Asimismo, se extrae madera y algunos hombres
trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.

Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que
encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de
chambira. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes
fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos y las comercializan como
artesanías, teniendo gran acogida por parte de los turistas.
(MLY)

base es la horticultura itinerante. En los huertos combinan productos como el


plátano, el café, el fréjol y el maíz para la venta.
La yuca, el arroz, el guaba, el caimito, el aguacate y el maní de árbol también lo destinan
para la venta, pero en menor cantidad.

Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales son bastante reducidas por las
dificultades de acceso a los mercados. Asimismo, se extrae madera y algunos hombres
trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.
Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que
encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de
chambira. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes
fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos y las comercializan como
artesanías, teniendo gran acogida por parte de los turistas.
(MLY)

También podría gustarte