Está en la página 1de 5

C ÁT E D R A G A B R I E L G A R C Í A M Á R Q U E Z

Hasta muy entrado el nacional. En estos


siglo XX, la
nacional se movió por
cultura Periodismo y Modernidad momentos, lo poco
que lograba el
acción de tres poderosas en la Costa Atlántica raro, rarísimo,
fuerzas. Las mismas que escaso periodista
habrían de darle tinte y independiente, era
colorido a lo que el filósofo matizar, más que
Rafael Gutiérrez Girardot propiamente
denominó “simulación de impregnar, la
la cultura”, vale decir, la política, del diario que osase oponerse a opinión pública de las clases
la religión y el periodismo. Una lo que ordenaban obispos y sociales que ya estaban
lamentable situación que muchas arzobispos. Tal parecía que el capacitadas para leer y hasta
veces fue funesta para los Estado y los partidos políticos para juzgar lo que se les dejaba
verdaderos y legítimos valores debían tolerar esa imposición, o leer. En estas condiciones
de estas tres fuerzas. de lo contrario, corrían el riesgo muchas veces el periodista
En la conciencia del hombre de fracasar en sus distintos jugaba, como un hábil
colombiano debía admitirse proyectos y actuaciones. malabarista, una especie de
automática y dogmáticamente De manera pues que, a pesar “simulación de independencia”,
que toda la vida social y cultural de que la prensa era uno de los con la que pretendía presentarse
tenía que estar dominada por motores ideológicos de la cultura como un hombre sin ningún
estas tres formas de expresión. nacional, el ejercicio periodístico partido, o, en su defecto, como
Eran las encargadas de moldear estaba colocado en una posición un republicano y -desde luego-
e impartir movimiento a la vida de inferioridad, para poder –“en como un completo subordinado a
nacional. De ahí que se diera forma independiente”- influir en la Iglesia; para buscar entonces
excesiva importancia a los las determinaciones del curso lo que personalmente le
discursos parlamentarios, a los que debían seguir las personas, convenía: las más altas
sermones eclesiásticos y a los los acontecimientos y la cultura posiciones gubernamentales. Es
artículos periodísticos, que en Colombia. decir, se tornaba en un espíritu
miraban más la precisión y Y esto era así, no sólo por las de conveniencias bajo el signo
brillantez de las frases, que la imposiciones del dogmatismo de lo oratórico, retórico y
verdad de su contenido. eclesiástico y del sectarismo literario; sin valor crítico para
Sobre la vida mental del país político partidista, sino, también, hacer de la labor periodística una
se derrama entonces, debido a por el corto alcance de su radio eficaz tribuna constructiva.
esas tres fuerzas promotoras de acción. Es fácil comprender El periodismo de la costa
exclusivas de la cultura, un flujo que si para la época señalada, la Atlántica, en particular el de
incontenible de palabras inmensa masa de colombianos Barranquilla, se mantuvo hasta
altisonantes, frases solemnes, era analfabeta, el sermón de un los primeros decenios del
giros estilizados e imponentes, cura de pueblo o de ciudad anterior siglo con esos mismos
oratoria, retórica, palabras, llegaba más fácilmente a los rasgos y matices que imponía la
frases, ondas sonoras de voces oídos de sus feligreses, quienes, “prensa nacional” agenciada por
que con frecuencia degeneraban si bien no tenían ojos para leer, la sociedad bogotana, que,
en gritería parlamentaria, en cambio sí tenían oídos para “como foco proyector de la
altanería eclesiástica y escuchar y para creer de manera cultura colombiana”, había
pedantería periodística, hasta absoluta lo que se les decía. Lo arrastrado con su centralismo de
constituirse en un fanatismo que mismo acontecía con el discurso ancestro español y encomendero
encendía el sectarismo político y del político, que haciendo a todo el país, en su pacata
el radicalismo clerical; todo propaganda de su persona o de mentalidad colonial y
cuanto fuese posible para su partido, llegaba con suma conventual, imponiéndole no
contribuir a mantener por largos facilidad a los oídos de sus mesura, tacto y discreción, sino
decenios la insensatez de copartidarios, quienes, también mediocridad, pobreza y terco
nuestras guerras civiles. sin ojos para leer, tenían en aislamiento del mundo.
Desde luego, en la cambio oídos para escuchar sus Si se realiza un análisis de los
correlación entre estos tres pasiones sectarias. editoriales que en ese entonces
poderes, el periodismo no se No pasaba lo mismo con el se producen en Barranquilla, con
mostraba tan fuerte como el periodista, que no contaba con el el ánimo de elaborar una síntesis
político y el religioso. De hecho, púlpito, ni con la tribuna en las que permita una crítica objetiva,
casi toda la prensa nacional se plazas. Desde este punto de se podrá establecer que la
hallaba bajo el dominio directivo vista debemos inferir que el impronta política y eclesiástica
e impositivo de las jerarquías periodista, en tales condiciones también primaba en ellos. Los
eclesiásticas y partidistas, en plenas de premodernidad, mismos nombres de los diarios:
especial de las primeras. situado en un nivel El Liberal, El Conservador, El
En una revisión panorámica supremamente inferior al del Debate, Costa Azul, etc., todos
de la prensa nacional de 1850 a político y el religioso, escritos en frases altisonantes y
1920, salta a la vista el difícilmente estaba habilitado solemnes, no los hacía menos
predominio de la Iglesia. “Pobre” para contribuir a la articulación distintos del resto de la prensa
de una verdadera cultura
nacional, sobre todo si se “pureza interior” y “corrupción cosmopolita y al mundo de la
contemplan bajo dos aspectos, exterior”, caracterizaba su vida vida moderna, mediante la
que en lo religioso y lo político, social. Bogotá, por ejemplo, amplia recepción e incorporación
no pueden ni deben pasar continuaba viviendo una vida de muchos extranjeros que
desapercibidos. colonial, y quizá más que trajeron sus competencias para
En primer lugar, aquella colonial, políticamente sujeta a la libre emulación en el progreso
devastadora influencia que tuvo normas eclesiásticas de dogmas material y cultural de la ciudad;
el diario El Estandarte en la vida practicados con camándulas y no sólo para que ésta conservara
local. A través de éste, el procesiones. En ella, como lo para siempre el timbre de ser la
reverendo párroco de San indica el investigador bogotano ciudad más abierta de Colombia,
Nicolás, el padre Pedro María Fernando Uricoechea, imperaba sino para enseñar que no eran
Rebollo, supo imponer sus la filiación religiosa y política las tradiciones coloniales las que
propias potestades al resto de la como criterio de status, en realidad podían promover el
prensa regional, como gestor imposibilitándole su acceso a la adelanto de una ciudad y de sus
dominante de las personas, las modernidad, y existiendo medios de información, sino la
familias y la sociedad de además un inconveniente grave, comprensión de los llamados del
Barranquilla del primer decenio. que para llegar a ella había que mundo moderno.
En segundo lugar, los graves realizar un viaje que en realidad El carácter de ciudad abierta,
acontecimientos que para la poco difería de los de la la condición de primer puerto
misma época acabaron con la expedición conquistadora de fluvial y marítimo, y de segunda
vida de tres importantes Jiménez de Quesada. ciudad industrial -compitiendo
periodistas. Sucesos que Por su parte, Medellín no se con Medellín-, así como el
condujeron al enfrentamiento hallaba en condiciones mejores exitoso crecimiento comercial y
político entre el director del de apertura al mundo moderno. el dinamismo económico, tenían
diario El Siglo, Fernando Baena, y Vivía tan apartada y encerrada pues que exigir de la prensa
el articulista de El Diario del en su montaña, como Bogotá lo local y regional un
Comercio, Pedro María Quesada, estaba sobre su sabana y frente replanteamiento de la labor
dando como resultado trágico la a los cerros de Monserrate y periodística.
muerte violenta de este último; Guadalupe. Cali era todavía más Necesariamente debía ésta
hecho que habría de sumarse a lejana, si se le considera desde ponerse a tono con los nuevos
la de los periodistas Augusto el norte: mar Caribe, océano tiempos y sus necesidades. Y así
Arrieta y Julio Olaciregui, Atlántico, mundo de civilización. fue. Algunos diarios con timidez,
muertos en circunstancias Y Popayán, más al sur, debía ser otros con decisión y entereza,
similares. peor. Mientras, en el norte, una comenzaron a desembarazarse
Todo esto pone en evidencia vez perdido su liderazgo del lastre del sectarismo político
qué tan cerca estaba, en sus portuario, Cartagena seguía y el fanatismo religioso. Unos
caracteres, la prensa regional de dormida dentro de sus murallas, tendieron a constituirse en
la del resto del país. Bien puede pasiva, inactiva; lo mismo que instituciones culturales, como
decirse que para entonces Santa Marta. Rigoletto (1902) y El Mercurio
Barranquilla es un “pueblo Sólo Barranquilla, como (1913), destacándose por su
grande”, aún con sus costumbres ciudad en gestación, parecía constante exposición educativa y
aldeanas, rodeada de chismes despertar en Colombia con los su elevación cultural. Otros,
locales, rivalidades de familias, vientos del mundo civilizado: como El Comercio (1904), El
enredos de amoríos, y gravitando Estados Unidos y los países Liberal (1910), El Nuevo Diario
todavía, aunque en forma menos europeos. Esta condición de (1912) y El Día (1916), acorde
severa en comparación con otras privilegio, además del con las exigencias del despliegue
ciudades del país, alrededor del geográfico, se debía a que social-económico de la ciudad,
ineludible eje del fanatismo Barranquilla, como ya se sabe, brindaron dilatados espacios a la
religioso y el sectarismo político. no había sido de fundación publicidad comercial, y fueron
Sin embargo, una colonial; y de que, a pesar de la desprendiéndose poco a poco de
característica singular ha presencia e influencia de familias la estrecha visión política de
comenzado a distinguirla de las venidas de ciudades de origen antaño, apuntando con énfasis
demás ciudades de Colombia: su colonial, careció siempre de la hacia el amplio espectro de lo
apertura al mundo. Ya desde la predeterminación que parecía social. Y sin tener aún una
mitad del siglo XIX había estado, someter a aquellas ciudades, a noción clara del periodismo
como urbe en gestación, abierta ser retardatarias en la moderno, pretenden romper –
a todas las colaboraciones que aceptación de todo progreso e mucho antes que El Tiempo y El
se le presentaran como progreso. infusión de gentes, ideas y Espectador de Bogotá- los viejos
Mientras que el resto de costumbres nuevas. moldes del periodismo nacional.
ciudades, tan cerradas hasta De tal forma, Barranquilla Rigoletto, por ejemplo,
muy entrado el siglo XX, se vino a ser la única ciudad de editorializa: “Asumimos las
mantenían bajo las Colombia que, para el segundo pautas del periodismo moderno;
determinaciones de la decenio del presente siglo, había en él están proscritas las
estrechísima concepción dualista de dar ejemplo de una población discusiones sobre puntos
del mundo, que en términos de que se abría al comercio gramaticales o de retórica
C ÁT E D R A G A B R I E L G A R C Í A M Á R Q U E Z

[manjar preferido de la prensa de periódicos pequeños y de del periodismo costeño, Gabriel


la época]. Tampoco es ley de efímera vida, en tanto que los de Martínez Aparicio y Juan B.
vida en los periódicos modernos “nuevo tipo”, constituíanse en Fernández Ortega:
la polémica intrincada con otros empresa o sociedad comercial. “Cuando, hace cosa de tres
colegas sobre puntos de doctrina Pero el cambio no sólo se lustros, echó Pedro Pastor
o principios políticos. [En estas planteó en el ámbito de los Consuegra las bases del diarismo
faenas se agotaban todas las anunciantes, sino también en el moderno en esta ciudad, tuvo
energías de nuestros de los lectores, cada vez en más seguramente la visión de lo que,
periodistas]. Tampoco saluda ni creciente número y elevado nivel andando el tiempo, serían aquí
despide, ni da pésames. Ni de escolaridad y alfabetización. las empresas periodísticas. El
reproduce a otros periódicos. El Demandaron de los diarios ir más progreso por ellas alcanzado no
periódico moderno registra allá del artículo literario y de las ha sido obra de un día, ni a él se
ciertos hechos de crónica y sólo marquillas publicitarias; y los ha llegado tampoco a saltos;
a los refinadamente hipócritas diarios se dieron a satisfacer sus pero cada uno de los
puede parecerles escandaloso o gustos, a comprometerse con sus acontecimientos, ha servido para
inmoral anotar lo malo como lo intereses, a proveerlos no sólo caracterizar su marcha
bueno que en este mundo de noticias e informaciones, sino ascendente y ha contribuido
ocurra”. también, a conducirlos hacia también a marcar otras tantas
Asimismo, El Nuevo Diario reformas cívicas. No obstante, si etapas nuevas en la vida de la
expresa que, conforme a los bien es cierto que en 1915 ciudad. Observamos, en efecto,
nuevos tiempos, es necesario Barranquilla era la ciudad de cómo (sin referirnos a los
“mantener independencia de mayor inquietud periodística del tiempos del antiguo periodismo
criterios, no contemporizar con país, que contaba con más de barranquillero) a los primeros
la ineptitud oficial ni los malos veinte diarios, muy pocos podían linotipos de La Nación en 1915,
manejos de los servicios responder con adecuada calidad sobreviene la “Duplex” de Diario
públicos; no convertir el papel en a las exigencias de lectores y del Comercio en 1922, elementos
órgano de autobombo, no anunciantes. Las limitaciones éstos que modernizaron el
vulnerar la honra ajena, no técnicas superaban muchas periodismo en Barranquilla; y
descender nunca a responder veces la buena voluntad. observemos cómo cada uno de
insultos como es placer de otros. Acceder, pues, al periodismo esos acontecimientos marca una
En una palabra, no salir nunca de moderno, no sólo implicaba época nueva en la actividad del
la línea que marca la más asumir la concepción moderna de conglomerado local”.
estricta honradez”. lo que debía ser la práctica Así, las expectativas y
Una vez la ciudad está periodística, sino, además, requerimientos de anunciantes y
próxima a acceder al segundo contar con la modernización de lectores, como de la ciudadanía
decenio, el acelerado ritmo los medios técnicos para en general, comenzó a ser
económico y el creciente lograrlo. Y muy pocos, atendida. Según El Nuevo Diario:
aumento de su población (de poquísimos, estaban en esa “La abundante información, la
40.115 habitantes en 1905 se disposición. noticia de todas partes, la nota
elevó a 64.543 en 1918), periodística sintética y oportuna,
obligarían al comercio y a la Pedro Pastor Consuegra. el comentario de actualidad
industria local a multiplicar sus En ese ambiente dinámico de grave y conciso, el apunte
productos y servicios, lo que a su amplias aspiraciones, había por editorial rápido; condensado de
vez creó la necesidad de mejorar tanto que concebir y ejecutar la ideas y en el menor número de
la comercialización, no idea de dotar a Barranquilla de palabras, pero impecable en la
solamente local sino regional y un diario moderno, informativo y, forma, todo ello, todo fue de
nacional. Tal hecho agudizó la sobre todo, de política mesurada. amplia complacencia de la
competencia y hubo por ende Corría el año 1914 cuando se sociedad barranquillera de
una obvia demanda de mejores dieron los primeros pasos para entonces”.
métodos para anunciar. Fue así realizar el ambicioso proyecto. El
como la expresión publicitaria jueves 2 de mayo apareció el El periodismo como expresión
comenzó a invadir las páginas de diario La Nación, que de de la cultura. Desde el primer
los periódicos, constituyéndose inmediato gozó del aprecio momento La Nación se dispuso
en el nutriente fundamental de la general de la ciudad; su hacer del periodismo una empresa
vida de los diarios locales y presentación tipográfica, así cultural; y de hecho, fue uno de los
regionales. Publicidad y como la prestancia intelectual de primeros diarios del país –si no el
primero- en hacer del oficio
circulación, en una misma sus directivos y colaboradores,
periodístico una profesión
dinamicidad y dirección, habrían hizo al instante, de esta
intelectual, liberándolo en lo
de convertir a la prensa local en publicación, una de las mejores posible de la limitante política
institución comercial, emanada de la costa Atlántica. partidista, al convocar
naturalmente de la expansión Era el punto de partida hacia intelectuales clásicos, tales como
económica, industrial y social de una época nueva en el filósofos, literatos, artistas y
Barranquilla. La propiedad periodismo local y regional, como abogados, a participar de la
individual comenzó entonces a supieron reconocerlo en su actividad periodística; creando así
ser característica de los momento dos grandes maestros un muy actualizado suplemento en
asuntos de cultura –el primero en
su género en la costa Norte del primeros años el periódico ostenta señalarlos y a aplicarles, con valor
país y en gran parte de Colombia-, una mínima afectación de poco común, el cautiverio de la
que, dirigido por un hombre de sectarismo político –debido a uno censura mesurada pero enérgica.
pensamiento y letras como de sus accionistas, Miguel Moreno Dándole así al oficio de periodista
Clemente Manuel Zabala, se de Alba-; pero no es menos cierto, un especial sello de austeridad y
constituyó en medio de expresión que al constituirse Pedro Pastor propiedad.
de los más importantes Consuegra en propietario único, el
intelectuales costeños, tales como: diario cambió radicalmente. Paradigma del periodista
Luis Eduardo Nieto Arteta, Impresionó en forma favorable casi libre y patriótico. Consuegra
Armando Dugand, Julio al instante, por el amplio criterio había nacido en el municipio de
Hoenigsberg, Alberto Miramón, político que éste le imprimió, y por Sabanalarga el cinco de octubre de
Bernardo Restrepo Maya, Javier las orientaciones de vastas 1887. Ninguna universidad lo
Arango Ferrer; así como J. A. proyecciones que le aplicó al afán contempló en sus aulas, pero,
Osorio Lizarazo y Lino Gil Jaramillo, periodístico de cada día. Viril desde su adolescencia, comenzó a
que venidos del interior de la impulso que contó siempre con el distinguirse por sus capacidades
República, participaban con apoyo de escritores de originalidad intelectuales, por la seriedad de
entusiasmo de la vida cultural de y valía, como Julio H. Palacio, sus costumbres y por la firmeza de
Barranquilla. Si bien no hubo – Ramón Vinyes, y el citado sus virtudes. Desde muy joven le
como lo indica Gómez Olaciregui- Clemente Manuel Zabala. Se correspondió trabajar como
un movimiento literario con ideas posibilitó que La Nación iniciara contador de una respetable
propias ni objetivos determinados, una nueva era en la historia del entidad comercial, la Casa
sino ensayos y poesías originados periodismo costeño. Inició, mas no Obregón, la cual abandonó en
en la inquietud de cada uno, lo sostuvo –por la muerte trágica de 1914, para fundar en compañía del
cierto es que muchos trabajos, su director- el acceso de nuestro poeta Miguel Moreno de Alba, a
algunos valiosos, fueron más tarde periodismo a la modernidad. base de crédito y credibilidad: La
ampliados y publicados en diarios Porque sin duda fueron los ideales Nación.
de la capital. de la modernidad lo que La Nación Desde ese momento viviría
Era entonces, también, el asumió y trató de cultivar: hacer ajeno a cuanto no fuera el oficio de
punto de partida para que la amplia política, imponer el periodista –con algunos escarceos
actividad periodística se horizonte dilatado y extenso de la en la política-; dedicado, en
constituyese en una actividad tolerancia, y propugnar por el condición de autodidacta que se
eminentemente intelectual: con el progreso y la civilización. despliega hacia la heterodoxia
compromiso mesurado de pensar Sin medir consecuencias cívica, a ilustrar su mente y a
la sociedad, la cultura, y de fomentó recias campañas de aquilatar su carácter. Como
generar ideas y propuestas. depuración ideológica, política y periodista, desde el primer
administrativa, y aun reformas momento se trazó una línea de
Tolerancia y modernidad. sustanciales en los cánones de la conducta y supo seguirla con
Imperativo supremo (único); línea política que sustentaba; de perseverancia. Abandonó el círculo
amplio horizonte desde el cual modo que se ajustara también a la estrecho y sectario de los partidos,
emerge lo que será el aporte en verdadera democracia y al mundo y libre ya de éste, en la afirmación
definitivas significativo del diario moderno, razón ésta, que a la rotunda del oficio, entró de lleno
La Nación: hacer de la actividad postre, sería el motivo de fondo en la obra nueva: la del periodismo
periodística “una empresa de del asesinato de su director. Todo independiente y patriótico, sin
servicios para la comunidad”, que ello, mediante columnas que escape a innobles conveniencias
luego, en la acción dinámica de fueron símbolos genuinos de personales o partidistas.
ella, desencadene cambios imparcialidad y honorabilidad, las Por tales rasgos, el escritor
decisivos en la práctica; que deje cuales fustigaron a los mercaderes José Félix Fuenmayor enfatizaba en
de ser un reflejo de cerradas de la política regional y nacional; que, desde el punto de vista
ideologías partidistas, para quitándole el sueño a quienes periodístico, “Pastor Consuegra
convertirse en una institución al veían en La Nación un juez severo abrió la senda del periodismo
servicio del pueblo; lo que es la e implacable, que así “como hacía moderno en el país. [Pero esto no
práctica misma del periodismo, justicia al mérito y a la virtud, lo entienden ni aceptan muchos
proveer a los lectores no sólo de sabía estigmatizar el crimen y todavía, debido a los conceptos
noticias e informaciones, sino colocaba en la picota del escarnio extraviados que se fomentaron
también de orientaciones en pro a los que traficaban con este pobre alrededor de la actitud que en La
de reformas cívicas. país, llevándolo a la ruina moral y Nación asumió Consuegra]. Los
Se constituye así, La Nación, material”. conservadores creyeron haber
en un verdadero portavoz de la Mas cuanto mérito haya perdido en él un adepto y los
opinión pública; en una auténtica adquirido La Nación en la historia liberales haber adquirido un
tribuna de combate a lo largo de del periodismo nacional, cuanto aliado. Pero unos y otros se
decenio y medio, divulgando a los título haya conquistado en la equivocaban. La confusión se
cuatro vientos de la república el opinión pública, todos deben presentaba por la sorpresa general
sano concepto de la democracia y referirse a la personalidad de su que producía contemplar, en el
el imperativo social de la justicia fundador y director: Pedro Pastor campo de los hechos, la
política; siempre en tenaz lucha a Consuegra, quien supo, como independencia periodística de
favor de las libertades públicas y ningún otro periodista de la época, Consuegra. Realmente había
de la eficiencia administrativa. penetrar en los males que motivo para el escándalo; frente al
Es cierto que obedeciendo a la afectaban tanto a Colombia como periodista sincero, con su
intransigencia de la época, en sus a Barranquilla; anticiparse a profesión y su gente, surgió el
C ÁT E D R A G A B R I E L G A R C Í A M Á R Q U E Z
desconcierto de un público diario de la capital le solicitara un escritor enjundioso y sobrio, y a
acostumbrado a ver brotar la reportaje sobre política. Cuando el tener del periodismo un concepto
regurgitación facciosa de todas las reportero llevó a la dirección del tan elevado, que hizo del diario La
empresas que se decían de periódico las respuestas dadas por Nación lo que fue: un digno vocero
exclusivo interés nacional, pero de Consuegra, regresó a decirle que de la opinión pública”.
cuyo fondo subía, hasta rebosar, la su jefe consideraba demasiado Entre la leyenda y la verdad
pasión partidista. Y ésta fue la fuertes las verdades que decía; histórica sólo queda presente un
escuela de periodismo creada por que las suavizara un poco para hecho concreto e irrebatible: la
Pedro Pastor Consuegra: la del poderlas publicar. “Y fue de verse noche del 15 de octubre de 1925,
periodismo realmente patriótico”. cómo aquel hombre, como herido desde las sombras del Teatro
Ciertamente, obedeciendo a por un rayo, sacudió los hombros y Cisneros –de dónde sólo podía
esos, sus principios periodísticos, le contestó sonoramente: dígale a emerger- irrumpió la bala que puso
Consuegra hizo cuanto le fue su director, que quien no tiene fin a la vida de uno de los más
posible por emitir, día tras día, la valor para decir la verdad, ni destacados periodistas costeños
opinión más honrada, la opinión siquiera para oírla decir, es del siglo XX.
más exacta, la opinión más sincera indigno de dirigir un periódico, y Para entonces, comenzaban a
sobre los grandes asuntos más indigno aún, de pedirle establecerse ya las bases para que
nacionales. Y si grande fueron sus opiniones a los hombres libres” . los linotipos de La Nación y la
servicios prestados al país, Este gesto, uno de tantos, “Duplex” del Diario del Comercio,
también, con infatigable delata su entereza de carácter y fuesen técnicamente sobrepujados
constancia, en ese puesto de sus sólidos principios; que no sólo por el tren completo de Intertipos
responsabilidad y de honor que es orientaron, sino rigieron su y Esterotipos de la rotativa “Hoe”
la dirección de un periódico, condición de periodista y toda su del Diario La Prensa, iniciándose
estuvo siempre atento para corta existencia. así, una nueva etapa en la vida de
defender los intereses bien “Era un tipo de los que a la ciudad y de sus medios de
entendidos de Barranquilla, ciudad impulsos de una voluntad información.
a la que sirvió fervorosamente en excepcional, supo levantarse por
todos los momentos, y por cuya encima de su nivel social en que BIBLIOGRAFÍA
cultura y buen gobierno fue un se agitaba, aislándose eso sí, con
incansable luchador. su palabra de verdad que era como EL NUEVO DIARIO. Julio 20 de
Con valor, entereza y carácter, un látigo, con que señalaba, tanto 1913; Julio 21 de 1914.
GOMEZ OLACIREGUI, Aureliano.
a diario sacudía la conciencia del a conculcadores del derecho, como
Prensa y periodismo en
barranquillero, para marcar al fin, a los fenicios traficantes de
Barranquilla siglo XX.
con su esfuerzo, la época del nuestro erario”. Barranquilla : Lalleman-Abramuck,
advenimiento de la prensa regional Vale aclararle a quienes 1979.
al civismo rectamente calificado. afirman que Consuegra “era GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. La
Por eso el historiador Julio incapaz hasta de escribir un literatura colombiana en el siglo
Hoenigsberg no dudó un momento telegrama” -reconociendo sólo a XX. En : Manual de historia de
en considerar justo distinguir a Ramón Vinyes o a Clemente Colombia. 1980. Tomo III.
Pastor Consuegra del periodismo Manuel Zabala como autores RIGOLETTO. Junio 18 de 1902.
de la época; “distinguirlo de ese legítimos de los editoriales y las SANTOS CALDERÓN, Enrique.
periodismo cuya manía editorial notas punzantes que en breves Historia del periodismo en
hacía de las columnas de la prensa columnas aparecían diariamente Colombia, siglo XX. Bogotá : El
el ámbito de inepcias y sandeces, en La Nación-, que un testigo de Planeta, 1989.
como si las cuartillas no tuvieran excepción, el socio fundador de La URICOECHEA, Fernando. Resabios
su pudor”. Nación, el poeta Miguel Moreno de tribales y cosmopolitismo
periférico : Bogotá y Cartagena en
Una muy bien perfilada imagen Alba, precisaba que Consuegra,
1990.
puede articularse de su “con el trato diario de los grandes
personalidad –en todos sus rasgos pensadores modernos, llegó a ser
y matices- a partir de aquel un pensador y a familiarizarse con
momento en que un cronista de un las letras humanas. Logró ser un

OJO ESTE SECTOR ESTÁ DAÑADO. NO SE PUEDE BORRAR NI CORTAR


PORQUE ORIGINA UN EFECTO PERVERSO EN EL PROGRAMA. DEJARLO AQUÍ
HASTA QUE SE ENCUENTRE LA SOLUCIÓN

También podría gustarte