Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE ESTUDIOS 2000


SÍLABO
1. DATOS GENERALES

Asignatura : DIBUJO TÉCNICO II


Código : IN 0504
Área Académica : Expresión Gráfica
Condición : Obligatorio
Nivel : V Ciclo
Créditos : 3
Número de Horas por semana : 5 hrs.
Teoría: 1
Práctica: 2
Laboratorio: 2
Requisito : IN 0206 Diseño Gráfico
Profesores : Orlando Alan Z, Néstor Rosas M, Víctor Vidal, Serafín Sosa B.

2. SUMILLA

Esta asignatura corresponde al V Ciclo de la Escuela profesional de Ingeniería Industrial.


Es un curso cuyos contenidos enfocan aspectos teóricos y prácticos empleados en proyectos de producción, manteni-
miento y Control de Calidad, de su especialidad, con soporte del dibujo computarizado. Tiene ocho Unidades de Aprendi-
zaje en los que se ha considerado los siguientes temas: Usos del computador en el dibujo industrial. Organos de sujeción.
Representación de piezas industriales utilizando sección: Total, escalonada, media sección, girada, alineada, desplazada,
parcial. Acabado superficial. Ajuste y tolerancia. Representación de Uniones Soldadas. Representación de órganos de
transmisión: Tren de engranajes rectos, cónicos, y tornillo sin fin. Representación de sistemas de tuberías y válvulas

3. COMPETENCIA DE LA CARRERA
Identifica, organiza y conduce proyectos de investigación y desarrollo con el objeto de generar ventajas competitivas
para su empresa, efectuando las coordinaciones con las áreas funcionales relacionadas.
Formula, elabora y evalúa e implementa proyectos de mejora de la infraestructura productiva, optimización de los
procesos que generan valor, fomentando una cultura de calidad que involucre la participación del personal y la cola-
boración de proveedores.
Formula, elabora, evalúa e implementa proyectos de inversión para la puesta en valor de los recursos naturales o de
ampliación o renovación de la infraestructura productiva, aplicando tecnologías adecuadas que armonicen con el
medio ambiente y contribuyan a la generación de empleo.
Conduce, gestiona y lidera empresas en marcha con el objeto de general valor agregado y aportar al desarrollo na-
cional desde el Sector de Actividad Económica en el que se desempeña.
Identifica, coordina y promueve la formación de mecanismo de integración con clientes intermedios y proveedores,
con el objeto de general valor en términos de calidad, oportunidad de entrega, costos y magnitud de los inventarios
de manera que se tienda a optimizar la cadena de suministro y se desarrolle las estrategias conjuntas para satisfacer
a los clientes finales.

4. COMPETENCIA DEL CURSO


Aplica con propiedad las técnicas del dibujo en proyectos de su especialidad, en el Sistema ISO, con el soporte de
software de diseño industrial
Representa piezas industriales, utilizando diversos tipos de sección, acabado superficial y técnicas de dimensiona-
dos seleccionando adecuadamente los ajustes y tolerancias de acuerdo al tipo de acoplamiento
Elabora y representa proyectos de piezas industriales, que pueden construirse mediante uniones soldadas y calde-
rería
Realiza cálculos básicos utilizando tablas, ábacos, y manuales industriales, para determinar las principales dimen-
siones de distintos tipos de engranajes como son: Rectos, Cónicos, tornillos sin fin con engranaje de corona, así co-
mo determina las técnicas más depuradas en su representación
Tiene conocimientos teóricos para representar un sistema de válvulas y tuberías propios del sector industrial.

ESCUELA DE INDUSTRIAL DIBUJO TÉCNICO II PÁGINA: 1


FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS 2000
5. RED DE APRENDIZAJE.

UNIDAD Nº1 UNIDAD Nº2 UNIDAD Nº3

ORGANOS ORGANOS DE
DE SUJECIÓN TRANSMICIÓN

AJUSTE Y
ACABADO TOLERANCIA
SECCIONES SUPERFICIAL

VÁLVULAS Y
UNIONES TUBERIAS
SOLDADAS

UNIDAD Nº3

6. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1: SECCIONES, ÓRGANOS DE SUJECIÓN, ACABADO SUPERFICIAL Y UNIONES SOLDA-


DAS.
Logro de la unidad: Selecciona la sección más conveniente para representar piezas industriales en el depurado, reconoce, repre-
senta y designa de acuerdo a normas internacionales los órganos de sujeción al momento de diseñar el ensamble de una pieza
industrial, y selecciona los signos de acabado superficial a considerar durante la construcción de los distintos componentes del
diseño de un producto; analiza, selecciona y representa la construcción de piezas industriales, utilizando las técnicas de uniones
soldadas y sus simbologías de acuerdo a normas internacionales

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


1 Secciones: Definición. Clasificación de diversos Exposición del profesor sobre los distintos tipos de secciones ,
tipos de secciones: total, escalonada, media presentando ejemplos prácticos de piezas utilizados en la indus-
sección, girada, alineada, desplazada, parcial. tria
Ejemplos de aplicación utilizando piezas indus- Importancia del uso de la computadora en el dibujo industrial.
triales. Separatas de ejercicios propuestos.
Práctica: Representarán piezas industriales en 2D, aplicando el
concepto de secciones en sus diversas alternativas, incluyendo
vistas en detalle.
Laboratorio. Representación de piezas industriales en 3D, y en
el depurado aplicando representaran piezas industriales en el que
una de las vistas aparezcan en sección total, escalonada, girada,
desplazada, utilizando un software cad Profesional.
2 Órganos de sujeción: definición. Principales Exposición del profesor sobre la teoría de órganos de sujeción
tipos de perfiles de roscas y su designación. Representación y designación de los órganos de sujeción, utili-
Representación y designación de: tornillos, zando tablas normalizadas.
arandelas, espárragos, prisioneros, lengüetas. Práctica: Representación, dimensionado y designación de órga-
Usos de tablas normalizadas de materiales y nos de sujeción.
perfiles de roscas Laboratorio: Representación, dimensionado y designación de
órganos de sujeción, utilizando un software cad Profesional.
3 Acabado Superficial. Definición. Representa- Exposición del profesor sobre la teoría de acabado superficial.
ción de los signos de acabado superficial. Alter- Representación y designación de los signos de acabado superfi-
nativas de usos de signos de acabado superfi- cial, utilizando tablas normalizadas.
cial. Uso de tablas recomendadas por las Nor- Práctica: Representarán piezas industriales utilizando los signos
mas ISO. Ejemplos de aplicación, en cada caso. de acabado superficial, de acuerdo a su fabricación y ensamble, a
partir de piezas reales.
Laboratorio: Representación de piezas industriales en 3D y en el

ESCUELA DE INDUSTRIAL DIBUJO TÉCNICO II PÁGINA: 2


FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS 2000
depurado, aplicando los signos de acabado superficial, utilizando
un software cad Profesional.
4 Soldadura: Representación simbólica y figurati- Exposición del profesor sobre la importancia de construir piezas
va de uniones soldadas. Signos adicionales y su mecánicas por soldadura.
representación. Sucesión y dirección de la sol- Representación y designación de los signos de uniones soldadas,
dadura. Ejemplos de aplicación práctica. Ejem- utilizando sus especificaciones técnicas.
plo de uniones soldadas de aplicación práctica Práctica: Representarán piezas industriales soldadas, utilizando
en calderería. los signos normalizados de uniones soldadas.
Laboratorio: Dibujarán una pieza industrial en 3D mediante
uniones soldadas, aplicando los signos de soldadura, utilizando
un software cad Profesional.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: AJUSTE Y TOLERANCIA

Logros de la unidad: Selecciona, determina y verifica mediante cálculos matemáticos el uso apropiado de los ajustes y tolerancia
que se utilizará para ensamblar adecuadamente máquinas industriales.

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


5 Definición de ajuste y tolerancia. Designación Exposición de profesor sobre la importancia de ajuste y tolerancia
en el caso de ejes y agujeros. Dimensión máxi- en los procesos de producción.
ma y Dimensión mínima. Importancia de la cali- Presentación de ejemplos de piezas industriales en el que es
dad. Tipos de calidad utilizada en el diseño de necesario utilizar el concepto de ajuste y tolerancia, presentando
piezas industriales. Aplicaciones de tolerancia ejemplos numéricos en su solución, utilizando tablas normaliza-
utilizando tablas de ajustes normalizadas ISO en das.
el proceso de construcción de piezas industria- Práctica: Representación de piezas industriales utilizando los
les. Ejemplos de aplicación práctica. conceptos de tolerancia en ejes y agujeros.
Laboratorio: Representarán en un plano piezas industriales
aplicando los conceptos de tolerancia en ejes y agujeros, utilizan-
do un software cad Profesional.
6 Ajuste y Tolerancia: Definición de acoplamien- Exposición de profesor sobre la importancia de ajuste y tolerancia
tos. Designación de un acoplamiento. Tipos de en los procesos de acoplamiento.
acoplamientos. Juego máximo, juego mínimo. Presentación de ejemplos de piezas industriales aplicando el
Determinación del tipo de acoplamiento reali- concepto de acoplamientos entre eje y agujero.
zando operaciones con ayuda de tablas normali- Práctica: Representación de piezas industriales utilizando los
zadas de ajustes en normas ISO. Ejemplo de conceptos de tolerancia en ejes y agujeros.
aplicación práctica. Laboratorio: Representarán en un plano piezas industriales
aplicando los conceptos de tolerancia en ejes y agujeros, utilizan-
do un software cad Profesional.
7 Exposición de trabajos grupales. Exposición del Profesor.
Exposición de trabajos grupales.
8 Unidad 1, y 2. EXAMEN PARCIAL

UNIDAD DE PRENDIZAJE Nº 3: ÓRGANOS DE TRANSMISIÓN.


Logros de la unidad: Realiza cálculos numéricos para determinar las dimensiones de un tren de engranajes rectos, cónicos y
tornillo sin fin, seleccionando el material más conveniente y representa en 3D y 2D con todas sus especificaciones técnicas para su
construcción.

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Engranajes rectos: Definición. Representación Exposición del profesor sobre la teoría de engranajes rectos, su
de un engranaje recto. Identificación de sus representación, con sus especificaciones técnicas.
dimensiones principales. Técnicas utilizadas Solución de ejemplos numéricos sobre el cálculo de engranajes
para la representación de los dientes del engra- rectos.
9 naje recto a partir del módulo. Uso del diagrama Práctica: Representación de un engranaje recto con su cremalle-
de Grantt. Importancia del ángulo de contacto. ra o un tren de dos engranajes rectos, utilizando el diagrama de
Determinación de las dimensiones de un engra- Grantt para determinar el perfil del diente.
naje recto a partir de su potencia, RPM, relación Laboratorio: Representación de engranajes rectos utilizando las
de transmisión. Selección del material más técnicas del trazado del perfil de sus dientes con sus especifica-
adecuado a partir de la dureza HRC y HB. ciones técnicas, utilizando un software cad Profesional.
Engranaje cónico: Representación de un en- Exposición del profesor sobre la teoría de engranajes cónicos, su
granaje cónico en su vista frontal. Representa- representación, con sus especificaciones técnicas.
10 ción de los dientes ficticios. Fórmulas principales Solución de ejemplos numéricos sobre el cálculo de engranajes
que permiten determinar sus dimensiones prin- cónicos
cipales. Manejo de tablas y gráficos normaliza- Práctica: Representación de un engranaje cónico, a partir de sus
ESCUELA DE INDUSTRIAL DIBUJO TÉCNICO II PÁGINA: 3
FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS 2000
dos en ISO. Presentación de un tren de dos dimensiones principales, y forma del perfil de sus dientes exterior
engranajes cónicos de ejes perpendiculares a e interior.
partir de su potencia, RPM, y relación de trans- Laboratorio: Representación de un tren de dos engranajes cóni-
misión. Selección del material más adecuado a cos, considerando el perfil de sus dientes a partir de dientes
partir de la dureza HRC y HB. ficticios, utilizando un software cad Profesional.
Tornillo sin fin: Representación de un tornillo Exposición del profesor sobre la teoría de tornillo sin fin y el en-
sin fin con su engranaje de corona e identifica- granaje de corona, con sus especificaciones técnicas.
ción de sus dimensiones principales. Importancia Solución de ejemplos numéricos sobre cálculo de tornillos sin fin
del ángulo de hélice. Identificación del paso con su engranaje de corona
11 circunferencial y el paso axial en el tornillo sin Práctica: Representación de un tornillo sin fin, construcción del
fin. Ejemplo de aplicación práctica utilizando perfil de su diente, ángulo de hélice, paso.
gráficos y tablas para determinar sus dimensio- Laboratorio: Representación de un tornillo sin fin y su engranaje
nes principales de acuerdo a las normas ISO. de corona, con sus especificaciones técnicas que permitan su
construcción, utilizando un software cad Profesional.
Exposición del profesor sobre la teoría de en- Práctica: Representación de un engranaje.
granajes rectos, su representación, con sus Laboratorio: Representación de un engranaje con sus especifi-
12 especificaciones técnicas. caciones técnicas que permitan su construcción, utilizando un
Solución de ejemplos numéricos sobre el cálcu- software cad Profesional.
lo de engranajes.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS DE TUBERÍAS Y VÁLVULAS


Logros de la unidad: Analiza y selecciona los componentes más adecuados a utilizar en la representación de un proyecto de
instalación de un sistema de válvulas y tuberías, asignándole el tipo de coloración de acuerdo a normas internacionales.

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


13 Representación de un sistema de tuberías y válvu- Exposición del profesor sobre la forma de representar un siste-
la en Isométrico y en sus vistas principales, utili- ma de tuberías y válvulas en la industria, con simbología norma-
zando simbología normalizada. Coloración de las lizada
tuberías de acuerdo al fluido que transportan, Práctica: Representación de un sistema de válvulas y tuberías.
según Normas ISO 9001 Laboratorio: Representación de un sistema de válvulas y tuber-
ía con sus especificaciones técnicas, utilizando un software cad
Profesional.
14 Exposición de Trabajos grupales con ejemplos de Exposición de Trabajos grupales con ejemplos de aplicación
aplicación utilizados en la industria. utilizados en la industria.
15 Exposición de Trabajos grupales con ejemplos de Exposición de Trabajos grupales con ejemplos de aplicación
aplicación utilizados en la industria. utilizados en la industria.
16 Unidades 3 y 4. EXAMEN FINAL
17 Unidades 1, 2, 3 y 4. EXAMEN SUSTITUTORIO

7. METODOLOGÍA.
La metodología a utilizar en el desarrollo del curso será Expositiva-Demostrativa, promoviendo la participación de los
alumnos y aplicando las técnicas de dinámica grupal. Para hacer más comprensivo el desarrollo del curso, se utili-
zará piezas reales, equipo de multimedia, que se complementarán con dibujos realizados en la pizarra con instru-
mentos de dibujo y tiza de distinto color. En la Práctica y en Laboratorio, el profesor utilizará el método expositivo-
demostrativo, brindando asesoramiento permanente en el aula para conseguir los objetivos de cada Unidad de
aprendizaje, trabajando con piezas reales y el vernier como instrumento de medición.

8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Considerando que la enseñanza es por competencia, la formulación de los Exámenes, tendrá que ser con un modelo
por competencias. En los criterios de evaluación se considerará: conocimiento, procedimiento y actitudes que son la
base de la enseñanza por competencia. El mismo criterio se considerará para la evaluación de las prácticas y labora-
torios.
Dos (02) exámenes: Parcial (EP) y Final (EF), que no tendrán efecto cancelatorio, y un (01) examen sustitutorio (ES),
que reemplazará a la nota más baja de los exámenes del ciclo.
El número de notas de prácticas será siete (07) al igual que el número de notas de laboratorio, de las que se elimi-
nará el de la mas baja nota en cada caso.
La nota mínima aprobatoria será de 11. El 30% de inasistencia a clases determina la desaprobación de la asignatura.
El promedio final (PF) se obtendrá del cociente de la sumatoria del promedio de práctica, el promedio del laboratorio,
examen parcial y el examen final, dividido entre 04.

ESCUELA DE INDUSTRIAL DIBUJO TÉCNICO II PÁGINA: 4


FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS 2000
PP PL EP EF
PF
4

Un (01) trabajo de investigación que será asignado en forma individual o grupal, que los alumnos expondrán al finali-
zar el curso (TI), que se promediarán con el examen final.
Leyenda:
 Promedio de Prácticas calificadas : PP
 Promedio de Laboratorio : PL
 Examen Parcial : EP
 Trabajo de Investigación : TI
 Examen Final : EF
 Examen Sustitutorio : ES
 Promedio Final : PF

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES

1. Cecil Jensen, Fred Mason. FUNDAMENTOS DE DIBUJO. 1991. Editorial Mc Graw Hill . México. Unidad 1: Páginas
133 al 156, 292 al 300, Unidad 2: Páginas 198 al 221.
2. Warren J. Luzadder. FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA. 1993.México Páginas. 315 al 32.
3. Julián Mata, Claudio Álvarez, Tomas Vidondo. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFICA 1.2. Ediciones Don Bosco. Ma-
drid-España. Páginas.134 al 156.
4. Jutz-Scharkus. TABLAS PARA LA INDUSTRIA METALÚRGICA. Editorial Reverte S.A. Págs. 90 al 99.
5. L. Gazzaniga. ROSCAS Y TORNILLOS. Editorial Dossat S.A. España. Páginas. 3 al 252.
6. J. López Fernández –J.A. Tajadura Zapirain. AUTOCAD 2000. Editorial Mc Graw Hill-Madrid.
7. José A. Valdivieso Pérez. AUTOCAD 2000 – Editorial Macro E.I.R.L.
8. Orlando Huatuco Lopez. AutoCAD 2004.
9. Jiménez Balboa. PRONTUARIO DE AJUSTES Y TOLERANCIA. Editorial Marcombo - España. Págs.165 al 171.
10. Jutz- Scharkus. TABLAS PARA LA INDUSTRIA METALÚRGICA -. Editorial Reverte S.A. Pág.135.
11. P.Schimpke-Horn. PROYECTO Y CÁLCULO DE LAS UNIONES SOLDADAS. Editorial Gustavo Gili S.A. España. Pági-
nas 50 al 61.
12. N. Larburu Arrizabalaga. CALDERERIA. Editl Paraninfo-Madrid. Págs. 15 al 168.
13. J.Campabadal Marti. ENGRANAJES. Ediciones. Ariel S.A. Barcelona. Páginas 13 al 153.
14. S.L. Straneo y R. Consorti. EL DIBUJO TÉCNICO MECANICO. Pág. 365 al 377.
15. Jutz-Scharkus. TABLAS PARA LA INDUSTRIA METALÚRGICA-. Editorial. Reverte S.A. Páginas 76 al 77.
16. N.Larburu. MAQUINAS. Edit. Paraninfo. España. Páginas. 320 al 331.

ESCUELA DE INDUSTRIAL DIBUJO TÉCNICO II PÁGINA: 5

También podría gustarte