Está en la página 1de 9

Concepto de método

CAPITULO. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los Métodos de Investigación son el camino o sendero que a manera de una


construcción teórica guía al investigador o estudioso del campo Científico social y
económico a conseguir determinados objetivos en su tiempo preciso, con actividades
determinadas y con los recursos suficientes; los métodos tienen la ventaja de disciplinar
la acción Humana para conseguir resultados exitosos.

Teniendo en cuenta su etimología que nos remite a la significación “con camino”


puede conceptualizarse al método, como el camino, trazado por medio de reglas y
procedimientos, que conduce a un fin. Supone un orden lógico de pasos para llegar
correctamente a la meta.
Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de conocimientos.
Los métodos de sistematización son los que ordenan los conocimientos que ya se
poseen.
Entre los métodos de investigación se hallan: 1. El método deductivo que parte de
un principiogeneral, para arribar a conclusiones particulares. Por ejemplo: Premisas:
“Todos los hombres son racionales”, “Pedro es hombre”. Conclusión: “Pedro es
racional”. 2. El método inductivo que parte de premisas particulares para llegar a una
conclusión general. Por ejemplo: premisas: “Las rosas amarillas huelen bien”, “Las
rosas blancas huelen bien”, “Las rosas rojas huelen bien”. Conclusión: Todas las rosas
huelen bien.3. Método analógico: Que infieren la semejanza, entre dos materias de
estudio, a partir de ciertas características similares. E

Por otro lado, como metodología de la investigación también se denomina una


disciplina de conocimiento que tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, el
conjunto de técnicas y métodos que se deben seguir durante el desarrollo de un
proceso de investigación.

Como tal, la metodología de la investigación es aplicable a las más variadas


disciplinas de estudio. Desde las científicas y las sociales, hasta las humanísticas, las
educativas y las jurídicas. Dependiendo de la materia y el tema de estudio, se elegirá
la metodología que se considere más adecuada.

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa
camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado
para lograr un fin.
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a
través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las
hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil


demostrar si un argumento es válido.

DIFERENCIAS ENTRE METODOLOGÍA Y MÉTODO

Metodología, (del griego matà "más allá", odòs "camino"


y logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados
en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que
rigen en una investigación científica.

Es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. Esta es normativa


(valora), pero también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La
metodología estudia también el proceder del investigador y las técnicas que
emplea

Método: Es una forma de hacer. Responde al cómo, se orientan al desarrollo


de capacidades, por lo que desarrolla habilidades.

Es el conjunto de actividades, técnicas y acciones secuenciales diseñadas y


desarrolladas para conseguir un objetivo. Es un camino diseñado para lograr
el objetivo. Para hacer más fácil la vida. Nosotros vamos repitiendo métodos,
acciones, para así no tener que racionalizar.

El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para


alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodología es el estudio del
método.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el


procedimiento para lograr los objetivos. Metodologíaes el estudio del
método.
1.2.1 Métodos Teóricos: Permiten descubrir en el objeto de investigación las
relaciones esenciales y las cualidades fundamentales, no detectables de manera
sensoperceptual. Por ello se apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis,
síntesis, inducción y deducción. Entre los métodos teóricos se destacan fundamentalmente: Ø
El Método Histórico.- Caracteriza al objeto en sus aspectos más externos, a través de la
evolución y desarrollo histórico del mismo. Ø El Método Lógico.- Reproduce en el plano teórico
la esencia del objeto de estudio, investigando las leyes generales y primordiales de su
funcionamiento y desarrollo. Dentro del método lógico están incluidos el Método Hipotético
Deductivo, el Método Causal y el Método Dialéctico, entre otros. 1.2.2 Métodos Empíricos: Su
aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos
métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del
objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos
prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Entre los Métodos Empíricos se
encuentran: PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Manual de
Metodología de la Investigación Científica. Dr. Raúl Martínez Pérez - Lic. Eddy Rodríguez
Esponda
_____________________________________________________________________________
______________ - 5 - Ø El Método de la Observación Científica.- Fue el primer método
utilizado por los científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal.
Permite conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo
cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. La Observación
Científica debe ser: § Consciente .- Orientado hacia un objetivo o fin determinado. §
Planificada.- En función de los objetivos y teniendo en cuenta las condiciones, los medios, el
objeto y el sujeto de la observación. § Objetiva.- Despojada lo mas posible de subjetividad.
Apoyada en juicios de realidad y no en juicios de valor. Ø El Método de la Medición.- Es el
Método Empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de
una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes
medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del
objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se
apoya en procedimientos estadísticos. Ø Método Experimental .- Es el más complejo y eficaz
de los métodos empíricos. En este método el investigador interviene sobre el objeto de
estudio modificando a este directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que
permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales, bien sea: a)
Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores b)
Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas c) Modificando las condiciones
bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia. En cada etapa del proceso de
investigación prevalece uno de los métodos científicos antes expuestos sobre los otros, sin que
en ningún momento la aplicación preferencial de uno de ellos implique la negación absoluta de
los demás. De hecho algunos métodos pueden ser utilizados como procedimiento en distintos
momentos de una investigación más compleja.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Todo investigador debe considerar que la selección y elaboración de técnicas e


instrumentos es esencial en la etapa de recolección de la información en el proceso
investigativo; pues constituye el camino para encontrar la información requerida que
dará respuesta al problema planteado. Las técnicas básicas para la recolección de
información, se puede definir como; el medio a través del cual el investigador se
relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita
alcanzar los objetivos planteados en la investigación.

Es esencial señalar, que el método de investigación elegido da la pauta para


seleccionar la técnica de recolección de datos. En este sentido, existe un amplio
conjunto de técnicas de recolección de información (primaria o secundaria) donde
algunas son propias de las investigaciones con tendencia cuantitativa y otros con
orientación cualitativa

Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:


· la observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno,

· la recopilación documental:recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos


secundarios,

· la entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema previamente


determinado y

· la encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en


particular.

El problema de investigción
E
l
prob
lema
d e
invest
igac
ión
e s
e
l
nombre que se le ha dado al primer capítulo
del proyecto de investigación; dado que el
problema no sólo define el qué, por qué y
para qué de la investigación, sino que tam-
bién enmarca teórica y metodológicamente
la propuesta de investigación.
La experiencia con estudiantes que
requieren plantear una propuesta de inves-
tigación permite apuntar que, por varias
razones, el primer capítulo es la parte más
difícil: se empieza a conocer un tema, luego
a identificarse con una situación problemá-
tica, con las posibles variables de estudio,
las fuentes bibliográficas relacionadas con
el tema y las fuentes de información. Esto
conlleva un trabajo de muchas horas, no
solo en la búsqueda de información, sino
también en el planteamiento, por escrito,
del primer capítulo de la propuesta o ante-
proyecto de investigación.
Este tema se encuentra en las diver-
sas referencias bibliográficas relacionadas
con enfoques y metodologías para la inves-
tigación; por lo tanto, los aspectos que se
cons
ignan
e n
este
apartado
s e
e
laboran
con base en la reflexión teórica de auto-
res como Morán (2002), Barrantes (2000),
Hernández (1998), Dobles (1996), Navarro
(1994), Kerlinger (1991) y Canales (1986),
entre otros.
Para el desarrollo de este apartado se
proponen los siguientes objetivos y metas:
OBJETIVOS
METAS
• Determinar el tema
Capítulo primero
de investigación.
de la propuesta

Identificar y definir el
de investigación
problema de investigación

Plantear los objetivos
• Plantear las meta

Capítulo 2:
Marco conceptual
Consiste en analizar y exponer teo-
rías, principios teóricos, leyes, enfoques,
investigaciones pertinentes para sustentar
el objeto de estudio y sus variables. Existen
diferentes definiciones al respecto; según
Neupert (Canales, 1986), es la descripción,
explicación y análisis, en un plano teórico,
del problema de investigación y, de acuerdo
con Tamayo y Tamayo (Canales, 1986), es
un sistema conceptual integrado por hechos
e hipótesis o supuestos teóricos vinculadas
entre sí, en relación con la investigación.
Para algunos autores no existe diferencia
entre marco teórico y marco conceptual,
marco referencial o referente conceptual;
por el contrario, para otros como Méndez
(1998), el marco conceptual se deriva del
marco teórico. En este sentido, el marco
teórico es “la descripción de los elementos
teóricos planteado por uno o por diferentes
autores y que permiten al investigador
fundamentar su proceso de conocimien-
to”. Elaborar el marco teórico implica la
adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica, mientras que el marco
conceptual está constituido por los concep-
tos involucrados en las variables. Estas son
definidas y delimitadas por el investigador
en relación con su marco teórico (Méndez,
1995:98).
En consecuencia, en este documento
se le ha dado el nombre de marco concep -
t u a
l
a
l
segundo
c a p
í
t u
l o
porque
aborda
conceptos involucrados en los objetivos. La
persona que investiga debe determinar si
es un marco teórico o marco conceptual lo
que corresponde a su estudio.
Para el desarrollo de este tema se
plantea el siguiente objetivo y la meta
que se debería lograr cuando se elabore el
marco conceptual.

Procedimiento metodológico
Los componentes de los capítulos 1 y
2, constituyen las bases para determinar el
tipo de investigación, la metodología y téc-
nicas apropiadas para abordar el estudio.
Algunos autores como Smith (1983),
Pérez Gómez (1985) y Shulman (1986) dis-
criminan dos paradigmas en la investiga -
ción educativa, el cuantitativo y el cualita-
tivo. También señalan un tercer paradigma
que denominan paradigma crítico, éste se
puede ubicar dentro de la corriente filosó-
fica cualitativa que adquiere relevancia en
los años ochenta.
El paradigma que se adopte va a con-
dicionar los procedimientos de estudio que
se sigan en la investigación. Cada paradig-
ma mantiene una concepción diferente de
lo que es la investigación, cómo investigar,
qué investigar y para qué investigar.
En este apartado se abordan aspec-
tos generales de los paradigmas cualitativo
y cuantitativo de la investigación, el tipo de
investigación, selección de los informantes,
selección de los instrumentos de recolección
de la información, análisis de los resulta-
dos y cronograma. También se presenta
una amplia bibliografía que puede ayudar
en el estudio de estos temas.

MÉTODOS EMPÍRICOS
Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las característicasfundamentales
del objeto de estudio, accesibles a la detección de la percepción, a través de procedimientos
prácticos con el objeto y diversosmedios de estudio.Los métodos de investigación empírica
conlleva al investigador a una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de
investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales
delobjeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.La investigación empírica permite al
investigador hace una serie deinvestigación referente a su problemática, retomando experiencia
de otrosautores, para de ahí a partir con sus exploración, también conlleva efectuar elanálisis
preliminar de la información, así como verificar y comprobar lasconcepciones teóricas.Entre los
métodos empíricos tenemos:>Observación.>Medición.>Experimento
El método empírico se basa en la recogida de una gran cantidad de datos a partir de
un fenómeno natural y del análisis de la base de datos de una teoría o llegar a una
conclusión particular.

Sin duda alguna el diagnóstico constituye el principal elemento para la realización de


una investigación pues sin él sería prácticamente imposible llevar a buen término y con
resultados positivos un trabajo relacionado con la mejora de alguna situación.
Por lo tanto primeramente cabe mencionar qué es un diagnóstico, el cual es asociado en
una primera instancia al campo de la medicina, ahora bien la Doctora Natalia Mendoza en
el Libro "Diagnóstico escolar" nos menciona que éste nos acerca en una primera instancia a
la realidad y hace posible conocer el estado de salud que guarda en el caso médico
la persona.
De ahí que sea de suma importancia realizar un diagnóstico formal en cualquier tipo de
investigación pues nos permitirá tener un acercamiento con la realidad escolar y con los
factores que inciden en ésta.
El diagnóstico sea conceptualizado como un proceso fundamental para conocer las
características y condiciones en las que se encuentra un grupo, un lugar o algún aspecto
relacionado con la realización o logro, por lo que brinda conocimientos específicos y
valiosos para la toma de decisiones.
En términos de raíces significa dia "a través de " y del verbo gignosko del latín gnoscere o
noscere que significa "aprender a conocer", por lo cual se puede considerar como llegar
al conocimiento de algo a trasvés de un medio o técnica. Por lo que no se reduce a la
aplicación mecánica de instrumentos o de técnicas sino que también requiere de un proceso
reflexivo para el análisis de los resultados.
Existen diversos tipos de diagnóstico entre los que se encuentran: institucional, pedagógico,
curricular, de competencias, organizacional, administrativo, ambiental, entre otros, lo cual
dependerá de la finalidad que se quiera lograr y del ámbito al que pertenezca la
problemática localizada.

También podría gustarte