Está en la página 1de 5

Qué es el riesgo país y

por qué está jugando en


contra de la Argentina
El índice escaló más de 120 puntos en el último mes Fuente: Reuters
Comentar(0)
Me gusta
Compartir
24 de abril de 2019 • 15:19
El riesgo país es un termómetro del contexto político y
económico, y es tenido en cuenta tanto por los inversores
como por las empresas y los estados que buscan
financiamiento.
En concreto, es un índice creado por el banco JP Morgan que
compara los rendimientos de los bonos de largo plazo de cada
país con respecto al de Estados Unidos, que está considerado
el activo menos riesgoso del mundo.

ADEMÁS

Dólar. “Argentina asoma al abismo”, dice el diario El País de España

¿Compro o vendo dólares? Los escenarios para no entrar en pánico


La caída en el precio de los bonos argentinos en el mercado,
en un contexto de incertidumbre política y dudas por la
capacidad de pago de la deuda local en los próximos años,
motivó una suba en el indicador, que hoy se ubica a 1009
puntos. Ayer había cerrado en 945 puntos.

De esta forma, llegó a un récord para la gestión de Mauricio


Macri. Es, a su vez, el valor más alto desde el 21 de febrero de
2014, cuando marcó 951 puntos. Además, volvió a superar os
1000 puntos. La última vez que lo había hecho fue el 5 de
febrero de 2014, cuando tocó los 1018.

Análisis en LN
10:55

Es decir que, si el sector público quiere pedir dinero prestado


en el exterior, debe pagar 10,19 puntos porcentuales más del
rendimiento que se le pide a un bono estadounidense de largo
plazo, que hoy se ubica en 2,57%. Por lo tanto, el Tesoro solo
conseguiría financiamiento si paga una tasa no menor de
12,76%, un valor elevado que virtualmente cierra el acceso a
los mercados de crédito internacionales para el país.
En la comparación local, Brasil tiene un riesgo país de 241,
Chile 126, México 291 y Bolivia 249.

"El riesgo país, conocido como EMBI, mide cuánto le está


exigiendo el mercado al bono local por encima al que le exige a
Estados Unidos", define Martín Vauthier, economista de la
consultora EcoGo.

"Es el adicional que te exigen los inversores para que inviertan


en tu país. Un país muy riesgoso debe pagar mucho más y la
Argentina es un defaulteador serial, de por sí tiene un piso
estructural", agrega Fausto Spotorno, director de Centro de
Estudios Económicos.

Cuando Mauricio Macri asumió la administración, el 10 de


diciembre de 2015, el riesgo país estaba en 480 puntos
básicos, y se mantuvo entre los 400 y 500 en los primeros dos
años de Gobierno, que incluyó un fuerte salto en un día, por
razones técnicas, de más de 100 puntos en abril de 2016
cuando el país salió del default.
En 2017, luego de la victoria oficial en las elecciones
legislativas, el riesgo país llegó a caer a 346 puntos y se
mantuvo en el margen de los 300-400 puntos hasta el 22 de
febrero de 2018. Desde entonces, a medida que se
intensificaba la salida de capitales y subía el tipo de cambio, el
riesgo país se disparó hasta los 783 el 4 de septiembre, unos
días después de que el dólar subiera casi 5 pesos en un día.
Con la confirmación de un nuevo acuerdo con el FMI y el
debut sin sobresaltos de la nueva política monetaria, en su
momento el riesgo país bajó lentamente, pero, a los 15 días,
tuvo un nuevo repunte de desconfianza de los inversores hizo
trepar el índice a 737 puntos para la Argentina.

"Hay tres factores que explican la subida del EMBI, -dice


Vauthier-. Dentro del componente local incide mucho la
incertidumbre política y, más allá de los nombres, las
expectativas de cuál será el rumbo económico del país después
de diciembre 2019: ¿Qué pasará con el FMI? ¿Habrá un nuevo
control de capitales? ¿Seguirá bajando el déficit fiscal? Junto a
la recesión muy fuerte que atraviesa la Argentina, lo político es
el principal argumento que le establece un piso a la baja del
riesgo país".

Sobre cómo afecta al sector privado, el analista explicó: "En


teoría, nadie puede tomar deuda más barata que el Estado,
que tiene la capacidad de sacarle plata a los contribuyentes
para pagarla. A la hora de competir con las empresas
multinacionales, las nacionales tienen costos más altos porque
tienen que financiarse a tasas más altas".

Federico Tomasevich, de Puente Hermanos, indicó: "Hay una


situación de vulnerabilidad muy alta y en gran parte eso se
refleja en un riesgo país alto. Además, hay un frente político
que se abre con las elecciones y donde no está claro la
continuidad del Gobierno, lo que trae intranquilidad a los
inversores locales e internacionales".

Los 945 puntos básicos de riesgo país todavía están lejos de


los 1965 puntos a los que llegó a estar la Argentina el 14 de
noviembre de 2008, en plena crisis financiera internacional,
o cuando batió el récord del riesgo país más alto del mundo, el 26 de
diciembre de 2001, con 5495 puntos básicos.

También podría gustarte