Está en la página 1de 7

Anexo

Proyectos similares.
En la investigación de proyectos similares para proyectar la posible duración de cada actividad, el
costo y el personal necesario, se encontraron los siguientes 4 proyectos:

1. Proyecto 1: Diseño, construcción e implementación de prótesis biomecánica de


mano derecha. (segunda fase).
Este proyecto fue realizado por la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, por los
ingenieros electrónicos José Luis Vargas Pérez y Luis Fernando Yunga Patiño, y los ingenieros
mecánicos Luis Fernando Cajamarca Guambaña y José Luis Matute Salinas, en el año de 2015. La
siguiente es la prótesis que el proyecto va a mejorar

Ilustración 1: Prótesis Biomecánica Versión 1 realizada en el proyecto 1.

1.1. Antropometría y estética


El diseño actual de la mano presenta superficies planas y aristas vivas en todo su conjunto, dando
un aspecto rectangular a la prótesis; para mejorar estos aspectos se desarrolla un nuevo diseño que
se asimile tanto en forma, antropometría y funcionamiento a la mano humana, este proceso esta
basado en la prótesis actual en la forma y medidas del beneficiario.

1.1.1. Diseño de la prótesis con las mejorar consideradas


El primer paso para realizar el nuevo diseño será la obtención de dimensiones reales, en este caso
se tomará como modelo la mano izquierda del futuro beneficiario de la prótesis para garantizar
simetría entre las dos manos.

1.2. Fabricación
Para el proceso de fabricación de la mano se opta por la impresión 3D, esto nos permite realizar
cualquier tipo de solido tridimensional en un tiempo reducido, con un acabado superficial aceptable
y sin tener que pasar por una serie de procesos de fabricación; el material a utilizar es ABS
(Acrilonitrilo Butadieno Estireno). El proceso de impresión 3D se realizó en la impresora cube X trio.
Ilustración 2: Primer Diseño de la mano para imprimir en 3D

Las piezas muestran una resistencia y acabado superficial aceptable, sin embargo, existen
inconvenientes tanto en las dimensiones como en la estética del prototipo. Existe diferencia entre
la pieza obtenida por impresión 3D y el diseño original.

1.3. Diseño y desarrollo del segundo prototipo de la mano


Basados en el análisis del primer prototipo se comienza a rediseñar la mano.

Se procede a variar las medidas de todas las piezas en el software de diseño tomando en cuenta la
contracción presentada por las piezas, este proceso se realiza únicamente en el archivo enviado a
la impresora 3D, para las cavidades interiores se aumenta 1mm por ancho y alto, para los agujeros
se aumenta 0.5mm en diámetro.

Ilustración 3: Diseño final de la mano


Una vez realizadas las debidas correcciones y mejoras se procede a la fabricación del prototipo
final mediante el proceso de impresión 3D. Este proceso se realiza en dos etapas, la primera se
construye los tres componentes de la palma y el dedo pulgar, la impresión dura alrededor de 12
horas con 37 minutos y utiliza 123.4 gramos de ABS, con una resolución intermedia del extrusor de
0.25mm; estos datos son obtenidos mediante el software de la impresora. En el inicio del proceso
se genera una malla de soporte la misma que mantendrá unida la pieza con la mesa de la
impresión.

Para tener una pieza completamente funcional se retira los excedentes del material y sus
soportes, los agujeros donde irán ubicados los tornillos y pasadores serán retocados con un
taladro.

Ilustración 4: Impresión 3D terminada

En la segunda etapa de impresión se realiza los dedos: meñique, anular, medio e índice; que tiene
una duración de 5:59 horas y consume 52.86 gramos de ABS, la resolución utilizada para estas
piezas es de 0.25mm

1.4. Costos
1.4.1. Costos de materiales del primer prototipo (en Sucre ecuatoriano)
Se hace un desglose de los materiales con sus respectivos costos aplicados en la parte
electrónica y mecánica que intervienen en el primer prototipo.
1.4.2. Costos de la maquinaria implementada en el primer prototipo
En la siguiente tabla se muestra el costo por hora de la maquinaria utilizada para la construcción
de cada una de las partes mecánicas:
1.4.3. Costos de diseño y construcción del primer prototipo
Dentro de la fabricación del primer prototipo esta involucrado las horas aplicadas al diseño y
construcción.

1.4.4. Costos adicionales del primer prototipo


Se presenta los costos adicionales que intervienen directamente en la fabricación del primer
prototipo

1.4.5. Costo total del primer prototipo


Se realiza la sumatoria total de todos los costos implicados en la construcción del primer prototipo
1.4.6. Costos de materiales del prototipo final
Se calcula todos los valores de los materiales utilizados en el prototipo final, teniendo en cuenta
los nuevos requerimientos para obtener el conjunto final, como también se obviará los materiales
que ya no serán utilizados en este.

1.4.7. Costo de maquinaria implementada en el prototipo final


La mayoría de los procesos aplicados a la fabricación del prototipo final son similares al anterior,
variando solamente en las horas de ejecución.
1.4.8. Costos de diseño y construcción del prototipo final
Se debe tener en cuenta en el diseño y construcción del prototipo final, las horas aplicadas en los
mismos son menores debido a que se ha realizado solamente correcciones y ajustes.

1.4.9. Costos adicionales del prototipo final


Los costos adicionales que favorecen al proceso de obtención del prototipo final son los siguientes.

1.4.10. Costo total del prototipo final


Se realiza la suma de todos los costos que implican la fabricación del prototipo final.

También podría gustarte