Está en la página 1de 6

ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la cual representa “un estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones”.

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos”.
Libre de discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, la dignidad humana es
universal, igual e inalienable.
Más allá del concepto mismo, los derechos humanos son expresados y definidos en textos legales,
lo cuales buscan garantizar la dignidad de los seres humanos y hacerla realidad.
El origen de la Declaración Universal de Derechos Humanos
La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato Social (I,4),
Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no
obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el texto de la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar
una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el
nazismo.
El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y compuesto por
miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John Peters Humphrey y revisada
luego por el francés René Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal que pudiera
ganar una amplia aprobación.

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General de
las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.
Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque Sudáfrica,
Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.
Contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de Derechos Humanos es el “estándar común a ser alcanzado por todos
los pueblos y naciones”.
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “la maternidad y la infancia tienen
derechos a cuidados especiales y asistencia” y describe la familia como “la unidad grupal natural y
fundamental de la sociedad”.
Aunque los niños son rara vez mencionados en este texto, es de todas maneras un documento
significativo y su impacto en todos los seres humanos, incluyendo los niños, es lo que hace a esta
Declaración tan importante. De hecho, los derechos del niño se basan en los derechos humanos.
La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó esta naturaleza única de la infancia y, por
lo tanto, de la aplicación de los derechos concernientes específicamente a la infancia.
COMISION DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Comisión de Derechos Humanos fue el principal órgano normativo intergubernamental en esa
esfera. Fue establecida por el Consejo Económico y Social a través de la Resolución 9 (II) del 21 de
mayo de 1946. La Comisión fue integrada originalmente por 18 Estados Miembros, pero su número
ha aumentado hasta llegar a 53 miembros con mandatos de tres años, que se reúnen todos los años
durante seis semanas en Ginebra para examinar cuestiones relativas a los derechos humanos,
elaborar y codificar nuevas normas internacionales y hacer recomendaciones a los gobiernos. Las
organizaciones no gubernamentales desempeñan una función activa en relación con la labor de la
Comisión.
Su labor es dar orientación política global, estudiar los problemas relativos a los derechos humanos,
desarrollar y codificar nuevas normas internacionales y vigilar la observancia de los derechos
humanos, además de examinar la situación de estos derechos en cualquier parte del mundo y la
información proveniente de Estados, organizaciones no gubernamentales y otras fuentes.
Originalmente la Comisión centró sus esfuerzos en la creación de normas internacionales de
derechos humanos, entre las que se encuentra la "Declaración Universal de Derechos Humanos".
Sin embargo, su labor ha evolucionado y se ha establecido un sistema de vigilancia para evitar la
violación de derechos humanos.
También ha enfatizado más la promoción de los derechos económicos, sociales, culturales y al
desarrollo, por lo que ha establecido una serie de órganos subsidiarios como los grupos de trabajo
sobre los efectos de la carga de la deuda externa y de las consecuencias de la pobreza extrema en
el disfrute de los derechos humanos.
Por otro lado promueve la promoción de los derechos de la mujer; la protección de los derechos del
niño - con especial énfasis a los niños en situaciones de conflicto armado y a la violencia contra la
mujer -, la protección de los derechos de los grupos vulnerables - especialmente las minorías
étnicas, religiosas y lingüísticas - y las poblaciones indígenas.
En 1947 la Comisión estableció una Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección
de las Minorías, que se reúne anualmente y está integrada por 26 miembros que actúan a título
personal. Inicialmente se dedicaba a cuestiones de discriminación y minorías, grupos vulnerables y
las formas contemporáneas de esclavitud, aunque ha ampliado más su esfera de acción,
desarrollando normas jurídicas y haciendo recomendaciones a la Comisión.

PROCURADORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA


El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la República para la
defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones
Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala. El Procurador para el cumplimiento de las
atribuciones que la Constitución Política de la República de Guatemala y esta ley establecen, no está
supeditado a organismo, institución o funcionario alguno, y actuará con absoluta independencia.
La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos Humanos, debe reunir las
mismas calidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Goza de
las mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso. Quien es electo como
Procurador, no puede desempeñar otros cargos públicos ni fungir en cargos directivos de partidos
políticos, de organizaciones sindicales, patronales o laborales. Tampoco puede ejercer la profesión
ni fungir como ministro de cualquier religión.
En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno del Congreso para un
período improrrogable de cinco años. Necesita como mínimo dos tercios del total de votos, en una
sesión especialmente convocada para ese efecto. Es electo de una terna de candidatos propuesta
por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, en un plazo de 30 días contados a partir de la
entrega de dicho listado.
Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el auxilio de dos Procuradores adjuntos. Estos le
pueden sustituir, por orden de nombramiento, en caso de impedimento o de ausencia temporal y
ocuparán el cargo en caso quede vacante, en tanto se elige al nuevo titular. Estos Procuradores
adjuntos deben reunir las mismas calidades requeridas para el cargo de Procurador y son
designados directamente por éste.
Revocatoria y cesación
Con el voto favorable de dos terceras partes del total de Diputados, el Congreso de la República
puede cesar en sus funciones al Procurador y declarar vacante el cargo por diferentes causas:
Incumplimiento manifiesto de las obligaciones que le atribuye la Constitución y la Ley de la Comisión
de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos.
(En adelante Ley de la Comisión)
Participación material o intelectual comprobada, en actividades de política partidista.
Por renuncia
Por muerte o incapacidad sobreviviente
Ausencia inmotivada del territorio nacional por más de 30 días consecutivos.
Por incurrir en incompatibilidad conforme lo previsto por la Ley de la Comisión de Derechos
Humanos del Congreso.
Por haber sido condenado en sentencia firme por delito doloso.

PROCESO ADMINISTRATIVO

Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de


planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo
común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo,
con los que cuenta la organización para hacerla efectiva, para sus stakeholders y la
sociedad.

Concepto

En primer lugar cabe preguntar ¿qué es proceso?

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación


artificial. (Diccionario de la Real Academia Española)

Y ¿qué se entiende por administración?

Administración: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales


por medio de una estructura y a través de un esfuerzo humano coordinado. (Fernández,
p.3)

Entendido esto, se tiene entonces que:

El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones


para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si
los administradores o gerentes de una organización realizan debidamente su trabajo a
través de una eficiente y eficaz gestión, es mucho más probable que la organización
alcance sus metas; por lo tanto, se puede decir que el desempeño de los gerentes o
administradores se puede medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el
proceso administrativo. (Hurtado, p.47)

La siguiente figura resume de forma básica lo que es el proceso administrativo, nótese la


interrelación y la continuidad de las actividades:
El proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control

Origen

El paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales fue desarrollado


por Henri Fayol (1916). Aunque todavía se discuta si la administración es una ciencia o,
por el contrario, es arte, desde una perspectiva funcionalista se afirma que la función
básica de la administración, como práctica, es la de seleccionar objetivos apropiados y
dirigir a la organización hacia su logro. Lo anterior implica definir la administración como
un proceso que, como tal, requiere de la ejecución de una serie de funciones. Fayol
describió las actividades administrativas como compuestas por las funciones de planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar.(Zapata y otros, p.64)

Fases

Se plantean dos fases en el proceso administrativo, una mecánica y otra dinámica.

En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la estructura


necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y organización.

La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que se ha
estructurado y comprende las actividades de dirección y control.

Actividades que lo componen

Como ya se ha mencionado, el proceso administrativo consiste de 4 etapas o funciones


básicas: planeación, organización, dirección y control. A continuación una breve
introducción a cada una.
1. Planeación

Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que se va a
tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. ¿Qué se desea conseguir
(objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y cuándo lo va a hacer? ¿Cómo
lo va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro deseado.

Robbins y De Cenzo (p.6) afirman que planificar abarca la definición de las metas de la
organización, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar esas metas y el
desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar y coordinar las
actividades. Establecer metas sirve para no perder de vista el trabajo que se hará y para
que los miembros de la organización fijen su atención en las cosas más importantes.

2. Organización

La organización es un sistema que permite una utilización equilibrada de los recursos


cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo debe ejecutar. Es
un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse para lograr una finalidad
establecida o planeada, dividiendo y coordinando las actividades y suministrando los
recursos.

Robbins (p.9) explica que organizar es disponer el trabajo para conseguir las metas de la
organización. Organizar incluye determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace,
cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.

3. Dirección

La dirección es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de lograr que


todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos. Se ejerce
a través de tres subfunciones: el liderazgo, la motivación y la comunicación.

Finch, Freeman y Gilbert (p.13) dicen que la dirección es el proceso para dirigir e influir en
las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a
una tarea. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de
las personas que trabajan con ellos.

4. Control

El control es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos


comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora continua.

Alegre, Berné y Galve (p.42) sostienen que el control es la actividad de seguimiento


encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse respecto a los objetivos. El
control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación regular y
sistemática de las previsiones y las consiguientes realizaciones y la valoración de las
desviaciones habidas respecto de los objetivos. El control, pues, contrasta lo planeado y
lo conseguido para desencadenar las acciones correctores, que mantengan el sistema
regulado, es decir, orientado a sus objetivos.

Existen algunas otras actividades o funciones que han sido adicionadas por diversos
autores, entre ellas se tienen:

5. Integración

Integrar, con qué y quiénes se va a hacer, consiste en seleccionar y obtener los recursos
financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el
adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación
y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y
compensación del personal.

6. Previsión

Prever, qué se puede hacer, consiste en el diagnóstico de la información y los datos


disponibles, de tal manera que se haga posible la anticipación o construcción del contexto
en el que la organización se encontrará.

A través del siguiente video tutorial aprenderás más sobre qué es el proceso
administrativo, cuáles son sus fases y cuáles sus etapas: planeación, organización,
dirección y control. (5 videos, 28 minutos, Educatina)

BASE DE DATOS EXCEL

También podría gustarte