Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

EXTENSIÓN – APURE

MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL

CALIDAD DEL SISTEMA


EDUCATIVO

TUTOR: YANETH GONZALEZ

NOVIEMBRE DEL 2017.

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

EXTENSIÓN – APURE

MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL

Calidad De La Educación

Y Etapas De La Transformación

Educativa En Venezuela

DISCENTES:

NOMBRE Y APELLIDOS NÚMEROS CEDULAS


Dorys, E, González 13.983.985
Pablo Díaz 17.997.429
Yeysa Ruiz de Mariño 15.925.076
Yuridia del Carmen Bastidas 11.186.697
Zoraida Aguilar 16.488.985

2
Tabla de contenido

Pág.
Introducción 4
La calidad educativa en el contexto de la sociedad venezolana actual. 5
Conclusión 23
Bibliografía 24

3
INTRODUCCION

En Venezuela se ha abierto una vez más el debate por la calidad


educativa, lo cual es un tema álgido porque es estratégico y tiene que ver con
la formación de los ciudadanos y ciudadanas a dirigir este país. A cada país le
corresponde promover un proyecto educativo de acuerdo al tipo de sociedad
que se desee forjar. En este caso es importante señalar las sabias palabras
del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa en uno de sus tantas contribuciones
al que hacer educativo en Venezuela y el mundo, decía el maestro.

La educación es expresión del régimen político que gobierne a la


sociedad, y repetía…si el régimen es fascista la educación tiende a ser
fascista, si el régimen es democrático la educación debe ser democrática. En
el caso de nuestro país, en la cual se forja el socialismo del siglo XXI es de
esperar que el tipo de educación que se trata de imponer debe responder a
los principios socio culturales, económicos y políticos sobre los cuales se
edifica el socialismo.

En tal sentido no debe resultarnos extraño que el Estado docente


imponga un currículo expresado en el árbol de las tres raíces Simón Rodríguez
Simón Bolívar Ezequiel Zamora que se nutre con grandes pensadores del
siglo: XIX (Locke y Rousseau), XX (James Dewey y Jean Piaget, Pablo Freire
Luis Beltrán Prieto Figueroa Edgar Morín entre otros), estos últimos plantean
una educación no liberal si no Liberadora que responda a la misión que se
plantee el Estado.

En nuestro caso se plantea el Plan de Desarrollo Socialista de la


Nación y a los cinco Objetivos Estratégicos, como parte del legado del
Comandante Hugo Chávez Frías.

4
LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD
VENEZOLANA ACTUAL.

Para DR.- MIGUEL PINEDA: “nos indica que es importante señalar que
en el proceso que ya lleva 15 años, la educación a todos los niveles ha sido
primera prioridad promovida en el debate permanente y sin restricciones”.
Debemos resaltar que la actual consulta involucra a más de 6 millones de
estudiantes y unos 300.000 docentes, comunidades, madres, padres y
representantes.

Es una consulta que versa no solo sobre el tema curricular, sino


también la labor docente y la vinculación entre toda la comunidad educativa.
Nosotros tenemos que inducir los cambios conjuntamente con las
comunidades, a partir de su propia realidad, buscar soluciones por ellos
mismos, de ahí que la visión comunitaria se impone en el que hacer educativo
a objeto de que se genere un cambio paradigmático en la cultura del
venezolano, que pasa por superar la cultura rentista y desplazar el paradigma
del capital por la del trabajo, formando ciudadanas y ciudadanos productivos
con capacidad de ejercer la democracia como un hecho del día a día y no solo
como un hecho electoral.

Como miembro de la Comisión de Educación del Consejo Legislativo


del Estado, me consigo a diario con colegas que hablan de un curriculum
ideologizante porque en los libros aparece el Comandante Hugo Chávez y
algunos puntos de referencia de su obra de gobierno, tales como. Las
misiones, Mercal, Barrio Adentro, a través de ejemplos prácticos en
matemática, lengua y literatura, historia entre otros, Simplemente le refiero a
mis colegas que revisen la historia contemporánea reciente de Venezuela y
se encontraran que en los textos de la época de la democracia representativa
expresada en la Constitución Nacional de 1961 se consiguen con afirmaciones
como por ejemplo……: Rómulo Betancourt es el padre de la democracia.

5
Sin es importante indicar que el modelo educativo que se quiere
implantar responde al El nuevo modelo económico y social que se construye
en el contexto global como respuesta a la crisis del modelo cognitivo
instrumental instituido en la Constitución de la República de Venezuela (1961),
sus Leyes y el surgimiento de un nuevo modelo de organización social (1998)
basado en una democracia participativa que trata de instaurarse desde la
educación, la participación comunitaria y el estamento jurídico. La sociedad
que está edificándose parte entonces de una nueva visión global que impone
nuevas verdades o hegemonía de unas visiones sobre otras.

Ahora bien el modelo educativo que es imperativo debe estar basado


en el principio de calidad acorde con los parámetros mundiales, de lo contrario
el modelo que pretende imponerse fenece. De ahí que se hace necesario dejar
a un lado posturas políticas sectarias y abocarse a darle al hecho educativo
un tratamiento científico. Lo que nos obliga a definir lo que es una educación
de calidad.

Entre ello podemos encontrar, Atención y educación de la primera


infancia (AEPI), Enseñanza Primaria Universal (EPU). Aprendizaje de jóvenes
y adultos, Alfabetización , Igualdad entre los sexos ,Calidad en los países ricos
donde ya se han alcanzado los objetivos , el gasto público en educación
representa una porción más alta del PIB que en los países pobres, donde es
necesario ampliar y mejorar la cobertura de sus sistemas educativos
insuficientemente financiados.

Sin embargo, en el transcurso del último decenio el gasto en educación


aumentó en muchos países en desarrollo de Asia Oriental y el Pacífico y de
América Latina y el Caribe. En la data de 2002 Venezuela aparece como uno
de los países en Latinoamérica con la porción más alta del PIB. El número de
alumnos por docente sigue siendo medianamente alto en relación a los países
altamente desarrollados (35 por docente).Además, en muchos países de bajos
ingresos los docentes no cumplen con las normas mínimas establecidas para

6
ejercer la docencia, y muchos son incapaces de dominar la totalidad del plan
de estudios.

En Venezuela debemos indicar que más del 80% del personal docente
es egresado de las universidades públicas y privadas. Sin embargo es
importante señalar que los datos suministrados por las puntuaciones obtenidas
en los tests nacionales e internacionales ponen de manifiesto que en la
mayoría de las regiones en desarrollo el aprovechamiento escolar es
insuficiente y Venezuela no escapa de esa realidad.

Eso prueba que la política educativa del gobierno ha tenido grandes aciertos
en realizar progresos rápidos hacia el logro de la EPT. Es importante señalar
que lo anterior es posible porque ha ido de la mano con la ejecución de
políticas dirigidas a disminuir la pobreza de los sectores más sensibles, de tal
manera que las grandes MISIONES van de la mano con la política educativa.

CAMINO RECORRIDO EN LA PUESTA EN LA MARCHA DEL


MODELO EDUCATIVO:

1999.-EL Proyecto educativo nacional

2004.- La discusión curricular las líneas curriculares

2009.- Debate para la discusión de la Ley Orgánica de la Educación-Ley


Orgánica de Educación

2013.- Debate sobre los Consejos educativos-Resolución 058 sobre la


participación de la familia y los consejos comunales (comunidad) en la gestión
escolar

LOS TEMAS PROPUESTOS:

1.-Objetivos y características de la educación básica

2.-Perfil integral de los egresados y egresada de la educación básica

3.-Ejes integradores y áreas de aprendizajes de la educación básica

7
4.-La organización y la cultura escolar en sus diferentes niveles y modalidades

5.-El desempeño institucional y las buenas prácticas educativas

6.- Las prácticas de supervisión, seguimiento sobre los procesos educativos.

7.-La carrera profesional de las y los trabajadores académicos y de apoyo

8.-La importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad

9.-La participación de la familia, la comunidad, los niños, niñas y adolescentes


en la gestión educativa.

De tal manera para, el 28 de Marzo de 2014 el Presidente Nicolás


Maduro anunció el inicio de la Consulta Nacional sobre la calidad de la
educación. El Vicepresidente para el área social Héctor Rodríguez recién
había instalado una comisión nacional para llevar adelante esta iniciativa. Por
su parte el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria Ricardo
Menéndez señaló que “Venezuela cuenta con todos los recursos necesarios
para garantizar educación de calidad en el país, gracias a las políticas
implementadas desde la llegada de la Revolución Bolivariana” (04-04-2014,
AVN). Pareciera haberse configurado una voluntad política integral para
avanzar en el debate sobre la calidad educativa en Venezuela, con carácter
vinculante a las políticas públicas de la Revolución Bolivariana.

Esta iniciativa no es aislada, es necesario valorarla en el marco de las


acciones y cambios que desde 1999 venimos adelantando para derrotar la
peor de las exclusiones: la educativa. Mencionaremos tan solo algunas de
ellas: la creación de las Escuelas Bolivarianas, la implementación del
Programa Alimentario Estudiantil (PAE) para todas las escuelas públicas
oficiales primarias y las subvencionadas, la puesta en marcha del currículo
básico bolivariano, los liceos bolivarianos, la misión Robinson que permitió
derrotar el analfabetismo, la Misión Ribas para garantizar la prosecución y la
inclusión en el bachillerato, la Misión Sucre que posibilitó ser el segundo país

8
de ALC en matrícula universitaria , la Misión Negra Hipólita para llevar a la
educación a los niños(as) en situación de calles y los adultos en estado de
abandono, la aprobación de una novedosa LOE, la colección de libros
Bicentenario que coloca en las manos de millones de niños los textos
escolares que antes tenían que comprar a las grandes editoriales, las
canaimitas y las canaimitas universitarias para garantizar la inclusión
tecnológica.

Además de ello, la transformación de Tecnológicos y Colegios


Universitarios en Universidades Politécnicas Territoriales, la creación de
universidades nacionales como la UBV y la potenciación de otras como la
UNEFA y la Simón Rodríguez (UNESR). La permanente atención
presupuestaria a todas las universidades oficiales, sin distinción alguna,
asimismo la dotación de bibliotecas y servicios estudiantiles en el marco de la
creciente demanda por la expansión de la matrícula universitaria, productiva
del camino recorrido.

En este sentido quiero destacar un aspecto y alertar sobre otro. El


primero, reivindicar públicamente la iniciativa del Ministro Héctor Rodríguez de
crear una instancia permanente de consulta con todos aquellos que han
ocupado el cargo de Ministros de Educación. Esto fortalece y consolida una
nueva cultura política institucional de entender la acción gubernamental como
un proceso continuo. Qué bueno para el país que las experiencias de gestión
de Héctor Navarro, Aristóbulo Isturiz, Adán Chávez, Jennifer Gil, Maryan
Hanson contribuyan en esta nueva etapa.

Todos ellos, al igual que los ex ministros de Educación Universitaria


debieran formar parte, junto a individualidades, estudiosos del hecho
pedagógico e instancias del poder popular, del Consejo Nacional de
Educación.

9
Hablemos de frente

La revolución Bolivariana levantó el paradigma de la democracia


participativa y protagónica, como sistema político que rompió con el secuestro
de la democracia representativa en el capitalismo y procura conjurar el
demonio estalinista en la propuesta socialista. Construir la nueva democracia
implica un ejercicio permanente de diálogo, en medio del asedio conspirativo
de la derecha y la tentación burocrática inmanente al aparato del Estado. El
diálogo no solo se abrió paso como mecanismo de desarrollo del sistema
político en las localidades sino que generó en las prácticas de planificación
participativa, contraloría social y crítica revolucionaria, los elementos
sustantivos de una nueva cultura política.

Por ello, los bolivarianos siempre estamos dispuestos a dialogar, a


conversar donde prevalezca la razón de los más débiles de siempre, nunca
para ir contra los derechos y garantías sociales alcanzados en revolución. En
ese sentido y orientación participamos en las Jornadas Nacionales de Paz,
Educación, por el Vicepresidente del área social Héctor Rodríguez.
Agradecemos públicamente la que expresamos nuestra disposición a
cooperar en esta dirección para seguir avanzando en la transformación de
nuestro sistema educativo.

Las etapas de la educación en el marco de la revolución Bolivariana

Desde 1999 el pueblo dejó de sentirse un arrocero en las fiestas del


conocimiento, la educación y el sistema escolar. Todo este cambio forma parte
de un proceso de resistencias y logros con el cuál empalmamos los
Bolivarianos. En esta oportunidad quiero trabajar en la dirección que solicitó el
Presidente Maduro de periodizar la revolución Bolivariana en cada uno de los
campos. En este sentido considero que son tres las grandes etapas de la
revolución Bolivariana en materia educativa, a decir: (a) Resistencia (1983–

10
1998/2004/); (b) Inclusión Educativa (1999-2013); (c) Calidad Educativa
(2014).

 Resistencia (1983–1998/2004/): la revolución democrático burguesa de


1958 requirió de un acuerdo de gobernabilidad entre la burguesía
venezolana y los partidos políticos que monopolizaron el control del
aparato del Estado (AD, COPEI y URD).

El llamado Pacto de Punto Fijo, básicamente estableció unos acuerdos


para la distribución de la renta petrolera, criterios de gobernabilidad y reglas
para resolver las diferencias. Este acuerdo, en el marco de luchas populares,
insurgencias revolucionarias, resistencias magisteriales y confrontaciones
estudiantes, funcionó como sostén del orden. El llamado método tripartito
entre Fedecamaras, la CTV y el gobierno de turno lograba arbitrar las
refutaciones entre el capital y el trabajo. En ese marco se contempló la
ampliación de la matricula educativa en los sesenta y setenta para responder
al intento de industrialización del capitalismo criollo de ese momento.

El boom de los precios del petróleo de los setenta imprimió una nueva
dinámica, profundizando el frentismo y sustituyendo definitivamente la
incipiente producción nacional por importaciones en dólares petroleros. Esta
nueva realidad produjo la consolidación y creación de nuevas franjas de
burguesía importadora, muy vinculadas a un nuevo estamento político que
comenzaba a hacerse visible en los partidos políticos del punto feísmo.

A ello se suma la muerte de Rómulo Betancourt (1981), la disminución del


poder de veto y negociación de Jóvito Villalba, (URD,1908-1989) y las pugnas
internas en COPEI por parte de los delfines de Caldera (1916 – 2009),
caracterizando la inminente ruptura del Pacto de Gobernabilidad. Este Pacto
entra en fase terminal el 18 de Febrero de 1983, con el llamado viernes negro.
Las pugnas interburguesas y de la partidocracia por el control de la renta

11
petrolera, cuyos precios habían caído, encuentra su correlato en el inicio de
un nuevo ciclo de luchas del pueblo venezolano.

Mientras el magisterio, los estudiantes, los universitarios salían a luchar


contra los primeros rasgos de la ofensiva neoliberal en educación, la clase
política y la burguesía crearon la Comisión para la Reforma del Estado
(COPRE, 1985-1994) como instancia que recreara el Pacto de Punto Fijo o
generara uno nuevo, que expresara la nueva realidad. Intento fallido como lo
evidenció la revuelta estudiantil de 1987, el Caracazo (1989), las huelgas del
magisterio y los profesores universitarios (1990-1992), la insurgencia militar
(4F y 27 N de 1992), las luchas obreras contra las privatizaciones (90s) y la
abrupta caída del poder adquisitivo de los salarios.

Esta crisis de gobernabilidad continuaría incluso en los primeros años del


gobierno del Presidente Chávez, eclosionando en dos nuevos intentos de la
burguesía por controlar la renta petrolera: las militares e insurreccionales en
2001 y 2002 y, la política en 2004. La derrota de la burguesía en el plano
militar (2002) y político (referéndum 2004) cierran el ciclo de la crisis de
gobernabilidad abierta en 1983. A partir de 2004 se establece un nuevo
consenso de gobernabilidad de la revolución bolivariana, cuyas características
y alcances escapan a este trabajo. Entre 1983 y 1998/2004 presenciamos lo
que denomino el periodo de resistencia educativa contra la privatización, la
mercantilización educativa y el deterioro jurídico e institucional de la educación
como un derecho humano.

 Inclusión Educativa (1999-2013): Como señalo en el apartado anterior,


la crisis de gobernabilidad derivada del punto fabismo seguía
presionando en los primeros años de este periodo.

Es solo a partir de las derrotas al golpe de Estado de Abril de 2002, las


subsecuentes conspiraciones en ese sentido y la contundente victoria electoral
del Chavismo en el referéndum de 2004 que logramos entender las

12
potencialidades pero también los límites de la institucionalidad heredada,
dando paso a las misiones educativas. Durante todo este periodo la acción
educativa se centró en la incorporación de toda la población residente en el
territorio al sistema escolar.

Esta orientación se concretó por tres vías:

(1) renovadas políticas públicas a través de la institucionalidad heredada


(currículo Bolivariano, escuelas bolivarianas, simoncitos, liceos bolivarianos,
canaimitas, colección de libros de textos, etc.);

(2) Misiones educativas que rompen con el molde burocrático de la


institucionalidad

(3) la cooperación internacional, especialmente en el marco del ALBA y


con Cuba. Los resultados de este trípode son contundentes: derrota del
analfabetismo, ampliación significativa de la matrícula universitaria
(reconocida por UNESCO) y universalización del acceso a las TIC, entre otros.

En mis libros Educación, Ruralidad y Cambios (2004), Reforma Educativa,


Poder y Gerencia (2005) y Debates educativos para el cambio (2006) inicio
este recorrido con detalles. En un artículo por separado complementare el
esfuerzo.

 Calidad Educativa (2014 - ): es el periodo que se inicia con la


designación de los nuevos ministros de educación (MPPE y
MPPEU,2014) y la decisión del Presidente Maduro de impulsar una
gran consulta sobre la calidad de la educación.

Siendo justos y precisos, este esfuerzo tiene antecedentes muy


importantes en la gestiones de Yadira Córdova, Pedro calzadilla, Héctor
Navarro y Aristóbulo Isturiz quienes abiertamente y en distintos momentos se
refirieron a la importancia de la calidad de la educación. La actual convocatoria
a una consulta nacional, no debería significar la disminución de los esfuerzos

13
de inclusión que se venían haciendo, sino la disposición a centrar el foco en la
elevación de la calidad de los procesos educativos institucionales y de las
misiones. Este debate, implica un momento estelar en el cual la integralidad,
la totalidad del fenómeno pedagógico debe ser analizado, potenciado y/o
direccionado. A mi juicio es el debate más importante de esta década en
materia educativa.

Saltando en el trapecio

Las escuelas granjas siguen siendo una hermosa experiencia de


inclusión educativa. Hace años, presencie en una escuela granja rural de
primaria un incidente que aún hoy recuerdo. Eran las 1 y 30 pm y ya, los
niños(as) había almorzando y corrían por los pasillos, jardines, canchas y
cualquier espacio abierto de la escuela. Cuanta energía acumulada tienen a
esa edad; saltaban, lanzaban pelotas al aire, gritaban a los cuatro vientos.
Otros, los menos, comían de los frutales: guayabas, mangos pomarrosas o
naranjas.

No todo está por hacerse. Hay importantes experiencias pedagógicas


en desarrollo en todo el país, que deben ser inventariadas y valoradas. Tal
vez solo alcancen a evidenciar logros parciales, pero no por ello deben ser
desechadas, al contrario sistematizadas para ponderar los alcances y
contribuir a la mejora de todas su dinámicas. Por ello la relevancia de la mirada
desde el espacio concreto que se quiere transformar: la escuela/universidad.
No es lo mismo hablar de la educación y su transformación desde unos
referentes simplemente teóricos, que desde una necesaria combinación
teoría-praxis. Estos elementos y la identificación de lo sustantivamente
pedagógico deben orientar todas y cada una de las consultas.

Si uno estudia, muchas de las preguntas de PISA sobre lo cual volveré


en otro trabajo es imposible dejar de sorprenderse por la orientación de
consultas de satisfacción al cliente/usuario y de vinculación del

14
mercado/consumo con la formación. Hay que estudiar en detalle, tanto
nuestras experiencias de consulta como aquellas de las cuales hemos
decidido tomar distancia, pues de ambas aprendemos para no repetir errores.

Por ello, la consulta nacional debe guardar distancia de las preguntas


orientadas a una simple satisfacción al cliente o de adaptación a los entornos
laborales y el consumo académico. La consulta en buen medida prefigurará la
dimensión de los resultados finales. Trabajar en la calidad de la educación
requiere una visión precisa de la totalidad y las particularidades del fenómeno
educativo y del hecho escolar; capacidad y disposición para aceptar las
denominadas buenas prácticas pedagógicas y plantearse su potenciación en
un marco de compatibilidad y complementariedades; así como un marco
conceptual preciso acerca de dónde queremos ir. Ese marco no es otro que
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La LOE y el Plan de
la Patria, valorados desde la centralidad pedagógica.

Quitándonos el velo de alquitrán en la mirada: el sistema educativo

La naturaleza “objetiva” de Hellboy (1994), es ser un demonio cuya


maldad destructiva está representada por sus cuernos. Sin embargo, el
personaje de Mike Mignola (1960) desarrolla una conciencia plena de sus
posibilidades creativas a través del proceso de educación que resulta de su
interacción durante años con el doctor Trevor Bruttenholm. Más allá que la
historia estimula la dicotomía entre el bien y el mal y la yuxtaposición de la
superchería con la ciencia, dándole un aire gnóstico al nazismo, la ruptura de
sus cuernos por el propio personaje representa el triunfo de la subjetividad en
su relación con el contexto, en la conformación de la personalidad.

Lo que hace diferente a Hellboy es su apropiación del contexto afectivo,


la naturaleza de su aprendizaje científico, el acceso a los elementos de la

15
cultura humana, más allá de la escolaridad. Es muy importante distinguir
educación como proceso complejo de la realidad de las dinámicas inherentes
al aparato escolar. Cuando hablamos de educación nos estamos refiriendo a
los valores, a la moral contingente, a la estructura de funcionamiento social,
imaginarios, cultura; conocimientos que se reciben en la familia, la comunidad,
los grupos religiosos, los clubes deportivos, los espacios sociales de
encuentro, la televisión, los videos juegos, las Tecnologías de la Comunicación
y la Información (TIC), la literatura, la cultura local, las expresiones artísticas,
los partidos políticos y el propio aparato escolar.

Sin embargo, cuando hablamos de calidad de la educación pareciera


que nos centramos más en lo escolar y no es así. Al trabajar los cinco niveles
(ver calidad de la educación del autor), estos tocan no sólo el fenómeno
escolar sino el educativo en general. De allí la importancia de una consulta
nacional que abra paso a la transformación progresiva o rápida, según sea el
caso, de todos los elementos internos y externos al aparato escolar que
inciden o coadyuvan a una autentica calidad educativa.

La auténtica “cajita feliz” El Sistema Escolar

Como en “La Liberte” (60´s) de George Moustaki (1934-2013) el gran


desafío de toda escuela/universidad es “ayudar a largar amarras”. Escuchando
al cantautor, escritor y artista recientemente fallecido uno capta en cada una
de sus letras el drama que va implícito en ganar la libertad, en una sociedad
mundial panóptica, carcelaria y explotadora. Sociedad que ha logrado llevar a
millones de seres humanos a la educación en las aulas, mientras otro tanto
no tiene acceso siquiera a agua potable. Paradojas del “mundo civilizado”, de
la “civilización” neoliberal.

16
El grito libertario de Moustaki se redimensiona hoy en la angustiosas
denuncias de Snowden presentando un renovado desafío para la educación
sobre los “limites” del control y la libertad en el capitalismo globalizado.

El auge de las tecnologías de la comunicación y la sobresaturación


informativa generan la disyuntiva a la escuela/universidad de ser escenarios
que contribuyan a la formación integral de la personalidad y fuente cierta de
aprendizajes ó simples “ocupadores” del tiempo útil para niños(as) y jóvenes
en tanto logran ser parte de la maquinaria productiva del capitalismo
globalizado. Mientras a escala mundial la expectativa social sobre la
escuela/universidad como lugar de enunciación de una nueva sociedad de
justicia social, democracia económica y libertad sigue siendo importante, los
resultados de las reformas neoliberales cada vez son más cuestionados.

En Venezuela incluimos en la estructura, definiciones y tareas del


aparato escolar a la educación inicial (maternal y preescolar), ampliamos
significativamente la matrícula –aunque tenemos retos y tareas para alcanzar
cobertura del 100% y estamos llegando al momento de las particularidades,
de la integración dialéctica entre lo general y lo particular. El debate de la
calidad educativa debe servirnos para re-pensar las aspiraciones e indicadores
de logro que se tienen no sólo por niveles, modalidades y etapas, sino incluso
por grados para cumplir con las aspiraciones sociales de un perfil del
egresado, como está contemplado por la CRBV (1999) y la LOE (2009). Una
vez reordenados será posible establecer indicadores para avanzar en las
evaluaciones de calidad educativa.

En mi caso apuesto por la simplificación curricular en esta labor.


Debemos romper con la lógica capitalista de “acumular” –en esta oportunidad
contenidos- como indicadores de logro. En consecuencia pareciera que una
escuela/universidad es mejor si su currículo es más extenso. El currículo no
es el centro de la actividad educativa, sino un componente, importante como
los demás, de la Pedagogía y ésta a su vez de un Proyecto Político-

17
Pedagógico. Pensar los procesos escolares en la dialéctica entre la totalidad
y la especificidad debería ser el sello epistémico del debate sobre la calidad
educativa. Si nos aproximamos a la escolaridad desde una perspectiva
fragmentada seguramente tendremos un “bonito” currículo que presentar,
unos recursos para el aprendizaje novedosos, unas propuestas evaluativas y
didácticas técnicamente impecables, modelos de gestión democrática de los
centros de trabajo.

todo esto sólo crearía grandes expectativas pero no revolucionarían el


aparato escolar. Por ello, la idea de consulta nacional sobre la calidad de la
educación, de cara a todo el país, resulta tan potente, como convergencia de
múltiples miradas sobre el hecho pedagógico que posibiliten el camino para
un cambio estructural del mismo. En esa dirección todos los ciudadanos(as)
debemos sentirnos convocados para lograr los necesarios consensos en esta
materia.

Al referirnos al sistema escolar, lo hacemos no como la “cajita feliz” que


quiere el capitalismo para adoctrinar y homologar ciudadanía a consumidores,
sino como un espacio para la construcción de ciudadanía plena, capaz de
entender y actuar en una sociedad en transformación con un horizonte
emanciapador. En este sentido es imposible no referirnos a elementos
concretos que potenciarían este propósito de identidad en la
escuela/universidad; uno de ellos el arte.

Para Armando Reveron (1889-1954) es uno de los pintores


emblemáticos de Venezuela. Su obra es de interés mundial a la par que forma
parte de los elementos artísticos que configuran nuestra identidad como
pueblo y nación. Sin embargo, difícilmente nuestros hijos y alumnos podrán
observar directamente su obra en conjunto. Aún es poco lo que hemos hecho
para recuperar la obra de este artista plástico, cuya apropiación por terceros

18
forma parte del saqueo cultural que se le ha hecho a Venezuela a través del
tiempo. Tal vez los más afortunados puedan llegar a visitar el Museum of
Modern Art (MoMA) de Nueva York y, mientras evidencian lo que es un imperio
cultural que saquea la producción artística de todos los países que ha
colonizado, logren ver y captar la grandeza de la obra de este artística, ya sea
en sus trabajos con el negro o en el periodo blanco.

La calidad de nuestra educación y de nuestro sistema escolar está muy


asociada al rescate de la identidad nacional y la re armonización de cada uno
de sus componentes. Armando Reveron y su obra nos pertenecen a todos los
venezolanos, quien junto con Alí, Simón Díaz, Mateo Manaure, entre otros
tantos, expresaron formas particulares y síntesis de la mirada venezolana de
nuestra realidad.

Para los opositores educativos, para la derecha educativa venezolana


lo que hacemos quieren convertirlo en el drama de “La nave va” (1983) de
Federico Fellini (1920-1993), llevando las cenizas de una diva para lanzarlas
al mar; en el cual, al final el barco se hunde. Al contrario de la metáfora de
Fellini la revolución Bolivariana, en documentos públicos como el primer plan
socialista y ahora en el Plan de la Patria (2014.2019) plantea con fuerza el
tema de la identidad nacional en cuya dirección se han realizado múltiples
acciones que garantizan que el barco de nuestro proyecto como sociedad
nuestra americana caribe exitosa a su destino. Tarea que no debemos
abandonar pues con ello abriríamos paso a las contrarreformas educativas que
plantea el capital.

Enseñanza Aprendizaje

De donde viene esa moda de la ruptura entre enseñanza aprendizaje?


Identifico dos grandes lugares de enunciación, paradójicamente colocados en
las antípodas del pensamiento. Primero, la mala interpretación de las
opiniones de Marx (1818-1883) sobre los límites de la enseñanza como

19
adoctrinamiento o simple repetición memorística de contenidos y conceptos y;
segundo, el modelo de educación de las llamadas escuelas democráticas del
modelo Sudbury que plantean el aprendizaje sin maestros.

Más adelante cuando analicemos la educación desde la perspectiva


socialista, trabajaremos con mayor amplitud y detalles el pensamiento
educativo de Marx. En este momento sólo me interesa destacar que el filósofo
Alemán hizo una crítica mordaz contra lo que décadas después Paulo Freire
(1921-1997) llamara la educación bancaría. Como diría mi madre, Marx criticó
la educación a caletre porque solo sirve para formar borregos, quienes repiten
como logros a lo cual le agregaría sin tener capacidad crítica de analizar el
conocimiento en su dialéctica teoría práctica.

En ningún momento Marx planteo que no había una dialéctica entre la


enseñanza y el aprendizaje. El se focalizó en la crítica a una educación que
desvinculaba la enseñanza de conceptos, contenidos, saberes, praxis en el
mundo material del trabajo. Marx se refería fundamentalmente a la educación
de los trabajadores (as). Esta “confusión” ha llegado hasta nuestros días,
expresada en la máxima que he mencionado y sobre la cual he tomado
distancia, que señala que “nadie enseña a nadie”. El propio Paulo Freire se
vio obligado a aclarar al respecto, puntualizando que para que ocurra una
educación liberadora se requiere un maestro que enseñe, que sepa enseñar.
Freire dice: “enseñar hace parte del proceso más grande (de la educación)
conocer y enseñar implica necesariamente aprender.

El educador tiene que educar, el profesor tiene que enseñar y el


educando tiene que aprender. La cuestión es saber cómo se dan estas
relaciones de tal manera que sea una práctica democrática”.

En consecuencia, dentro de las estrategias para la calidad educativa,


partiendo de la centralidad pedagógica y la comprensión de la educación como
un hecho político, es muy importante revalorizar la relación entre enseñanza

20
aprendizaje con sus implicaciones en la formación docente, las didácticas, el
currículo, la evaluación, la planeación, entre otras. Es urgente superar este
bache que solo sirvió para generar vergüenza de enseñar entre los
educadores. Claro está, entendiendo la enseñanza en una perspectiva
pedagógica emancipadora.

El segundo de los argumentos surge de un modelo capitalista


(educación privada) que postula que la educación y la política no tienen nada
que ver. La primera de estas escuelas Sudbury (1968) fue creada en
Massachusetts, Estados Unidos como alternativa desde el capital a las
presiones del magisterio, los estudiantes y la sociedad por mayor inversión
pública en la educación y reformas sustantivas de los sistemas escolares.
Estas escuelas se extendieron a Europa, Japón e Israel, existiendo aún unas
docenas de ellas.

Escuelas para privilegiados donde se postula el rompimiento del


concepto de clase, se cuestiona el principio de autoridad de los adultos,
fundamentalmente los educadores, se desarrollan modelos de evaluación y
gestión flexibles. Hablemos claro, son escuelas para niños(as) y jóvenes con
grandes posibilidades de acceder a un mundo cultural, tecnológico y de
aprendizajes muy variado y rico en sus casas y entorno, a quienes no les
interesa la estructura cognitiva de orden, secuencia, procesos, resultados.

Al atacar la enseñanza lo que se cuestiona con fuerza es a los


pedagogos. A partir de ese enunciado los neoliberales se preguntan: ¿para
qué gastar dinero público en la formación de maestros?, o ¿par qué
garantizarles un salario digno a su ejercicio profesional, si no son
imprescindibles y su papel se reduce a ser simples cuidadores?

Los limitados resultados de la experiencia Sudbury –si es que los hay,


solo he conseguido referencias parciales- han sido ampliamente difundidos

21
por la industria cultural y comunicacional del capitalismo. Se continua
propagando su “paradigma” de auto aprendizaje en una “casita feliz” con
nombre de escuela/universidad.

Fíjense ustedes que la enseñanza fue atacada desde los dos flancos
más importantes, desde las perspectivas tanto “seudosocialistas” como
capitalistas, con el irrefutable propósito de atacar a la docencia y con ella la
educación pública, gratuita y de calidad como un derecho humano
fundamental y conquista de la humanidad.

Por ello, reiteramos que sin la relación dialéctica y emancipadora entre


enseñanza y aprendizajes, lo que estamos es atacando la existencia de la
educación pública, de la escuela, de la universidad. Es urgente aclarar esto y
reflejarlo en los discursos de nuestras comunidades, políticos y decisores para
apuntalar desde este campo el esfuerzo del gobierno Bolivariano en materia
de calidad educativa.

CONCLUSION

La Educación venezolana debe buscar máxima calidad humana y


pedagógica, que la Revolución Bolivariana convirtió en un sistema incluyente,
debe buscar la máxima calidad humana y pedagógica, para lo cual hay que
fortalecer, repotenciar y renovar cuatro puntos fundamentales, el presidente
de la República, Nicolás Maduro, durante el inicio del nuevo año escolar 2016-
2017.Su primer objetivo es consolidar la comunidad de adentro hacia afuera;

22
consolidar la unión de trabajadores y trabajadores, educadores, estudiantes, y
desde la comunidad consolidar la relación con el pueblo, con los movimientos
culturales y deportivos

Acotó que se debe realizar un proceso de renovación estudiantil, de


educación media: “Vamos a levantar un nuevo magisterio tan fuerte y
representativo como la Organización de Bienestar Estudiantil (OBE)”, que a su
juicio “es la organización más democrática que existe en Venezuela”.En otro
punto, señaló que “se debe fortalecer el proceso de calidad educativa,
pedagógica, mejoramiento de los contenidos, y darle un uso eficiente a las
herramientas que se han entregado como la Colección Bicentenario, una
comunidad educativa fuerte el respalda el proceso de desarrollo y enseñanza”.

Maduro manifestó que se está en un proceso de cualificación, “debe ser


una educación científica, humanista, integral, tenemos un sistema educativo
incluyente, buscando la máxima calidad humana y pedagógica, como los
impulsó el comandante Chávez”.

En tercer lugar, destacó la potenciación de la Revolución Productiva.


“Los conucos escolares tiene que ser una fiesta, para seguir trabajando y
produciendo, tenemos que romper contra la Venezuela parásita de
bachaqueros, tiene que ser un país productivo”.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Internet: www.sisteme educativo venezolano.gov.com

www.sistema curricular.2000

Material no bibliográfico:

Autoría propia.

23
24

También podría gustarte