Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TAREA NUMERO 1

AUTORA:

Calero Pajuelo, Pedro Miguel

PROFESOR:

LUIS ALBERTO MINAYA SEMINARIO

CURSO:

Auditoría Financiera

AULA:

618
TURNO:
NOCHE

LIMA – PERÚ

2019
Tarea Número 1
1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son 15, algunos autores sólo consideran
14 porque consideran que la partida doble no es un principio Contable, sino una ecuación contable que no
necesariamente es Principio.

¿Por qué PCGA?

Se le dio esta denominación porque son reglas que que son adoptadas y aceptadas por todos los
profesionales de la rama contable.

¿Cuántos y cuáles son?

Son 15 y vamos a mencionarlos:


1.-Equidad
Este principio establece que entre intereses opuestos, es decir el interés personal y el de la empresa no
deben afectar el actuar de los contadores; se debe reflejar los estados financieros y reflejar las
operaciones de manera equitativa.
2.-Partida doble.
Principio que define que la empresa debe expresar los hechos económicos y jurídicos en base a la ecuación
contable que es el registro de los cambios en el activo y pasivo.
Este principio establece que “no hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor” también una partida
registrada en el Debe le corresponde otra partida en el HABER.
3.-Ente.
Ente o entidad, se refiere que si bien la empresa o entidad como quieran llamarla existe por la creación y
decisión de una persona natural o jurídica, este principio establece que la persona viene a ser algo subjetivo.
4.-Bienes Económicos
Los estados financieros de una entidad se refiere a bienes materiales e inmateriales que en su conjunto
son denominados bienes económicos; ya que estos son susceptibles de ser valuados en términos
monetarios, es decir darles valor económico.
5.- Moneda Común Denominador.
Este principio establece que en la contabilidad se debe utilizar la moneda del país en donde se encuentra
esta, para poder hacer las operaciones más homogéneas. En el Perú la moneda oficial es el Sol Peruano
(Recuerden que ya no se denomina nuevo sol).
6.- Empresa en Marcha.
Se presume que toda empresa al presentar EE.FF (Estados Financieros), se debe a que está en circulación,
se presume que la empresa va a realizar sus actividades por un tiempo indefinido, salvo se pueda
demostrar que por cosas que lo ameriten.
7.-Valuación al costo.
Este principio establece que los bienes ya sea como activo fijo, transformación o venta de los mismos
que se adquieren deben ser valuados al costo de adquisición, considerando todos los desembolsos que se
realizaron para adquirir dicho bien.
8.- Periodo.
Se considera necesario que para evaluar la gestión de la empresa y además poder cumplir con la
normatividad existente debe ser por un periodo, en el Perú el periodo es de 12 meses y se le denomina
ejercicio.
9.- Devengado.
Este principio establece que los ingresos o gastos deben registrarse en la fecha en que ocurren así aún no
llegue documento que acredite realizada la operación, porque se presume que estos ya ocurrieron.
10.- Objetividad.
Las operaciones que presente la entidad, debe estar libre de prejuicios, es decir tal y como estás se
presentan.
11.- Realización
Todo resultado económico debe ser registrado cuando estos ocurren y se establece como carácter general
que el concepto realizado participa del concepto devengado.
12.- Prudencia.
Este principio general se puede expresar diciendo: Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias sólo cuando se hayan realizado.
Este principio establece que si el contador tuviese dos o más opciones contables a aplicar, se debe optar
por el menor, es decir se revele un menor valor del activo y no generar utilidad en la empresa.
13.- Uniformidad.
Los principios que son aplicados y las normas particulares, que se utilizan para formular estados financieros
deben ser aplicados uniformemente en correspondencia de un periodo a otro.
14.-Significación o Importancia Relativa.
También conocido como el principio de materialidad, para que no existan distorsiones, consecuentemente
debe aplicarse el mejor criterio teniendo en cuenta el efecto relativo en el activo, pasivo y patrimonio.
15.-Exposición.
Este principio establece que los EE.FF deben ser comprensibles por todos los usuarios y que éstos sean
adecuadamente presentados.

2. Leer las Normas Internacionales de Auditoria (NIAS)

Realizar un resumen del punto 1 y 2

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200

OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DELA AUDITORÍA DE


CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALESDE AUDITORÍA

En específico, establece los objetivos generales del auditor independiente y explica la naturaleza y alcance
de una auditoría diseñada para permitir al auditor independiente cumplir dichos objetivos. También explica
el alcance, autoridad y estructura de las NIA e incluye las responsabilidades generales del auditor
independiente, aplicables en todas las auditorias, incluyendo la obligación de cumplir las NIA.
Objetivos globales del Auditor
Al conducir una auditoría de estados financieros, los objetivos generales del auditor son: Obtener una
seguridad razonable sobre si los estados financieros tomados en su conjunto, están libres de errores
materiales, debido a fraude o por equivocaciones humanas no intencionales, permitiendo al auditor expresar
una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos importantes, de
conformidad con un marco de referencia de información financiera aplicable.
Emitir un informe sobre los estados financieros y comunicar, según requieren las NIA, los hallazgos de
auditoría.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210

ACUERDO SOBRE LOS TERMINOS DEL TRABAJO DE AUDITORIA

El propósito de esta NIA establece normas y dar lineamientos, de los términos del trabajo con el cliente, la
respuesta del auditor a una petición de un cliente para los acuerdos de un trabajo; por lo tanto se necesitara
ser registrada en una carta compromiso de auditoria y otra forma apropiada de contrato. En esta carta
compromiso se establece, el objeto y alcance de una auditoria y las obligaciones del auditor, las cartas
compromiso son informativas para el cliente

3. ¿Qué NAGAS no cumplió Arthur Andersen en el caso Enron?

Ejecución y evaluación del control interno: En el caso “ENRON “vemos que los auditores no cumplieron
su trabajo de informar lo que estaba pasando verdaderamente con la empresa.

Independencia: Los auditores de la empresa Enron no tuvieron una independencia de opinión, si fuera el
caso uno de ellos hubiera estado de una posición diferente y quizá los empleados habrían evitado de
perderlo todo.

No hubo independencia de parte de Arthur Andersen, pues trabajo en su proceso de la mano con los
directivos de ENRON, ya que si no hubiera sido así, los auditores tendrían que haber informado
de las irregularidades que se presentaban en la empresa.

Consistencia: El informe que se presenta debe estar bien planteado, de modo que se visualice también
los periodos anteriores y actuales. Además con la falta de consistencia en la auditoria, los informes no
eran los adecuados porque solo se presentaban con información que beneficie a los altos directivos.

También podría gustarte