Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

En el presente trabajo hablaremos acerca de la responsabilidad


social empresarial – gestión ambiental, bueno ante todo debemos
saber que es responsabilidad corporativa empresarial el cual es la
integración voluntaria de las preocupaciones sociales y
medioambientales en las operaciones de negocio de una empresa y
en relación con sus partes interesadas y para que esta sea una
empresa socialmente responsable tiene que cumplir
satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento
tienen distintos grupos de interés

Todo esto no se puede cumplir si es que no llevamos la empresa


juntamente con un desarrollo sostenible que nos dice que tenemos
que satisfacer a las necesidades del presente sin daña o perjudicar
a las generaciones futuras
Responsabilidad Social Empresarial
La RSE es la integración voluntaria por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y sus relaciones con sus interlocutores

Una empresa es socialmente responsable cuando responde


satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento
tienen distintos grupos de interés

De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su


actividad sin tener en cuenta el marketing o que hace 3 décadas la
calidad no formaba parte de las orientaciones principales de la
actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez mas
conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones
sociales, laborables, medioambientales y de derechos humanos
(RSE), como parte de su estrategia de negocio
No significa solo cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino
también ir mas allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital
humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores

Incidencia Económica
La incidencia económica de la responsabilidad social puede
desglosarse en efectos directos e indirectos

Efectos directos: Mejor entorno de trabajo (que genere un mayor


compromiso de los trabajadores e incremente su productividad) y un
uso eficaz de los recursos naturales

Efectos indirectos: a través del aumento de la atención que prestan


a la empresa consumidora e inversora, que ampliará sus
posibilidades en el mercado. Una mejor imagen de una empresa
concreta puede suscitar una actitud pública (de la sociedad) más
favorable hacia ella

Las instituciones financieras recurren cada vez más a auditorías


externas para evaluar los riesgos de los préstamos concedidos a las
empresas y las inversiones efectuadas en las mismas. El hecho de
que una empresa sea catalogada como responsable en el ámbito
social y medioambiental, por ejemplo mediante su inclusión en un
índice de valores éticos, puede favorecer su cotización y aportarle
beneficios financieros

Dimensión interna
1. Gestión RRHH (aprendizaje permanente, mejora información en
la empresa, mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio, igualdad en
la retribución y perspectivas profesionales para la población femenina
de la empresa, prácticas responsables de contratación)

2. Salud y seguridad en el trabajo (contratistas y proveedores


responsables en el ámbito de la salud y seguridad, modos
complementarios de promover la salud y la seguridad, lista de control
de contratistas)

3. Adaptación al cambio (reestructuración de empresa equilibrando


y teniendo en cuenta intereses y preocupaciones de todos los
afectados por los cambios y decisiones, compromiso con el
desarrollo local o estrategias activas de empleo locales)

4. Gestión de los aspectos ambientales: disminución de consumo


de recursos o de los residuos y/o emisiones, reducción gasto
energético, política integrada de productos (PIP), sistemas de gestión
ambiental (ISO 14001: 2004, EMAS)

El Gobierno corporativo en la empresa responsable


Diferentes instituciones y organizaciones, formadas por multitud de
Estados, han desarrollado iniciativas para promover y fomentar el
comportamiento socialmente responsable de las empresas
mundialmente.

Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie


de normas o recomendaciones que, si bien no son de obligado
cumplimiento, sí incorporan un compromiso por parte de los Estados
adheridos para fomentar su desempeño en el entramado empresarial
de sus respectivos países. Conviene asimismo señalar que,
mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es
uniformidad de principios, actuaciones y medidores de la RSE de
forma que la labor de las empresas en este ámbito pueda ser
reconocida no sólo en el entorno más cercano de la empresa sino
también en el ámbito internacional.

Herramientas de gestión para la transparencia


informativa

Global Compact:

Iniciativa de las Naciones Unidas que comenzó en 1999 y cuyo


objetivo es promover la responsabilidad social corporativa
desarrollando valores universales. Tiene como misión expandir los
beneficios de la globalización y evitar los efectos negativos de la
misma. Se basa en 10 principios a los que adhieren las empresas
que se afilian al Pacto, abordándose derechos humanos, normas
laborales, medioambiente y anticorrupción. El Global Compact está
dirigido por el Programa de Medio Ambiente y Desarrollo de las
Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo y la
Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos

OCDE Guidelines:

Es un código de conducta corporativo que fue creado en 1976 y


revisado en 2000. Esta guía busca mejorar la relación entre los
negocios y la sociedad, dejando claro los derechos y
responsabilidades de las empresas multinacionales. El principal
objetivo de la misma es establecer políticas voluntarias que
promuevan la transparencia empresarial en materia de relaciones
laborales, gestión medioambiental, sobornos, competencia, intereses
de los consumidores y difusión de ciencia y tecnología
El Libro Verde de la Comisión Europea:

Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las


empresas [COM (2001) 366 final]: ha tenido por objeto iniciar un
amplio debate sobre cómo puede fomentar la Unión Europea la
responsabilidad social de las empresas en los ámbitos europeo e
internacional, en particular sobre cómo aprovechar al máximo las
experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas
innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de
la evaluación y la validación.

Global Reporting Iniciative:

Iniciativa creada en 1997 por la organización no gubernamental


CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies) junto
con PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente), con el apoyo de numerosas instituciones privadas,
empresas, sindicatos, ONGs y otras organizaciones

Otras iniciativas para el desarrollo de transparencia informativa:

- Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS)


- Norma ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social. La
Organización Internacional para la Normalización, ISO, ha
decidido emprender el desarrollo de una Norma Internacional
que provea una guía para la Responsabilidad Social (RS). La
guía, publicada en 2009, como ISO 26000, y será de uso
voluntario, no incluirá requisitos, y de esta manera, no será una
norma certificable
- Prácticas de Buen Gobierno Corporativo (Código Conthe)
elaborado por la CNMV
Bibliografía

 Norma ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social


 Link grafías y web grafías varias
 Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas COM (2001) 366 final

También podría gustarte