Está en la página 1de 2

Universidad Del Magdalena

Facultad De Humanidades
Programa De Antropología
Seminario Taller Teórico-práctico I
Docente: María Almeira Navia Gómez

Alumno: Karen Chavarriaga Echeverri


Cód. 2017140009
V semestre

Según Congram D. y Fernández A. la arqueología forense ha sido usada en muchas


investigaciones médico-legales con el fin de determinar la violación de los derechos
humanos (D.H.) (e.g., genocidio, crímenes de lesa humanidad en Congram &
Fernández, 2006) y puesto que en América Latina se han luchado muchas batallas en
pro del fin de la tiranía, se han creado muchos grupos especializados en la búsqueda,
exhumación de restos óseos en fosas sin identificación.
esta disciplina o subdisciplina, dependiendo desde donde se mire, hace uso de los
principios arqueológicos con el fin de buscar, recuperar, y preservar toda la evidencia
física que se encuentra en la escena y en todo el rededor de ella para hacer una
relación contextual entre toda la evidencia hallada y el ambiente sedimentario.
pues es la identificación de anomalías en el suelo uno de los principales y mejores
aportes según Congram y Fernández que la arqueología le ha dado al peritaje forense,
ya que esto reduce los tiempos de búsqueda y los costos por dicha búsqueda
pero la identificación del terreno no es a lo que se limita el trabajo del arqueólogo
forense,va más en recolectar e interpretar lo recolectado ya sea de restos humanos o
también del contexto que rodea esos restos, pues hay que tener en cuenta que parte
de la labor del arqueólogo forense radica en demostrar la diferenciación poblacional
para así iniciar o no el peritaje forense; y los principios arqueológicos no son una
“transferencia” a la metodología de manera directa, su trabajo va más allá, es la
aplicación técnica con el fin de “producir más evidencia excavando una fosa, que
cavando centenares ayudados por bulldozers” (snow, 1989 en Congram & Fernández,
2006).
Los protocolos o etiquetas utilizados en la arqueología forense, es una serie de
métodos empleados tanto en la arqueología y antropología; según el autor Gassiot,
2005. Son muy generales en el sentido que ningunas de las etiquetas no lleva un
sentido estricto de una serie de pasos en el cual garanticen el éxito o el logro de los
objetivos expuesto a un reconocimiento del terreno y cuando esté, cuenta con un
yacimiento de interés científico. Estas 6 etiquetas expuestas en el trabajo Gassiot
realiza un recuento de las debilidades y fortalezas que tienen cada una.
En este sentido la pericia del investigador arqueólogo forense y con ayuda de otras
diciplinas pueden realizar un mejor trabajo, pero, la dificultad que radica en una
investigación transdiciplinaria son los cuidados que hay que tener en la hora de realizar
las labores en campo antes de realizar una actividad. La transdisciplinariedad en una
investigación aproximada sobre las características especifica desde el terreno, pasando
por los acontecimientos sucedido ante, durante y después. Es una forma de abordar la
investigación desde diferentes puntos de vistas, teniendo en cuenta que en el terreno
en la naturaleza no se centra en sí mismo, sino, que está acompañado por diferentes
sistema tanto ambiental y social.
En síntesis, una forma de minorar tales inconsistencias en los protocolos de
exhumación de resto hallados tanto individual como colectivo en fosas; es formar al
antropólogo o arqueólogo; de forma integral y que sea una persona que trabaje de una
manera correcta en un protocolo estandarizado para que los demás colegas tengan
una forma ya establecida para hacer investigación científica desde una perspectiva
integral y tener una mejor prospectiva en la hora de sacar hipótesis acerca de cómo
una civilización que vivió y se desarrolló en cualquier época.
¿Es posible de formar un protocolo estandarizado?

También podría gustarte