Está en la página 1de 15

Tema 1 - Marco Conceptual de la Salud Publica

 Salud, Evolución a través del tiempo:


La salud, según la organización mundial de la salud (OMS), tiene una definición concreta: es el estado de
bienestar físico y social que tiene una persona.
La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia
de enfermedad"
Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que
se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades
biológicas.
A partir de la década de los cincuenta, la OMS reviso esa definición y finalmente la reemplazo por una
nueva, en la que la noción de bienestar humano transciende lo meramente físico. La organización panameri-
cana de la salud (OPS) aporto luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que
rodea a la persona.
El doctor Floreal Ferrero tomo la definición de la OMS e intento complementarla, circunscribiendo la salud
a tres áreas distintas:
 La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver
las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre,
por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
 La salud mental, el rendimiento optimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el
ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le
implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.
 La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores, en la medida que el hombre
pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus
aspiraciones, goza de salud social.
Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS, hace referencia a todas las medidas que pue-
dan tomarse donde los organismos gestionados por el estado para la prevención de dolencias y discapacida-
des, para la prolongación de la vida y para la educación de los individuos en lo que respecta a la higiene
personal. Afirma la OMS que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”. En este sentido es
mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa pri-
vada (que contemple que la salud es un derecho de todos los individuos) y la protección del medio ambiente.
 Evolución Histórica de la Salud Publica:
 Los egipcios según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal
conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida
y canales de desagüe para las aguas residuales.
 Los indostaníes Según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los pioneros de la
cirugía estética, y de programas de salud publica que se basaban en conformar patrones de alimentación,
sexualidad, de descanso y de trabajo.
 Los hebreos llevaron todavía mas lejos las practicas higiénicas, al incluir en la ley mosaica,
considerada como el primer código de higiene escrito, el levítico datada en 1500 años antes de JC. En este
código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los
alimentos, la protección del agua…
 La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas
alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.

 El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la
construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos.
 En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana conto con grandes obras que le permitían
llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia. Lo mismo sucede en la cultura Azteca.
Esta ultima se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar
su contaminación. Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores
españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron
años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las más sucias del mundo.
 En la edad media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que
recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la “mortificación de la carne”
pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del
saneamiento publico llego hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos
niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió
erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de cuarentena en los puertos marítimos y cordones
sanitarios en tierra.
 En 1485 la Republica de Venecia establece un tribunal permanente de supervisiones de salud con
especial atención en la prevención de la propagación de epidemias en su territorio desde el extranjero. Los
tres supervisores inicialmente eran designados por el senado veneciano y mas tarde por el consejo.
 En el siglo XIX (19) hubo un desarrollo considerable de la salud pública en Europa y en los Estados
Unidos. En Inglaterra Edwin Chailwick impulso las leyes de salud pública que contemplaban un conjunto
de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logro reducir la
mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía
en pésimas condiciones y de insalubridad.
 A mediados del siglo XIX (19) casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían
por suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de
médicos, sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de
posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una
época de “cazadores de microbios”. Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y
la salud pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros.)
pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en el
siglo XX (20).
 Determinantes de la Salud:
 Estilo de vida: es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante
actividades de promoción de la salud o prevención primaria.
 Biología humana: esta determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable
actualmente con la tecnología médica disponible.
 Sistema sanitario: es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo
es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al
menos en los países desarrollados. En los países en vías de desarrollo y especialmente en las áreas rurales
tecnologías sencillas como letrinas de hoyo pueden sanear el ambiente por evitar la defecación al aire libre.
 Medio ambiente: contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio ambiente psicosocial y
sociocultural por factores de naturaleza.
 Biológicas (bacterias, virus y hongos).
 Física (radiaciones, humos y desechos).
 Química (hidrocarburos, plomo y plaguicidas).
 Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés y competitividad).
 Funciones esenciales de la Salud Pública (FESP):
1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud.
2. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud pública.
3. Promoción de la salud.
4. Participación de los ciudadanos en la salud.
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud públi-
ca.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud públi-
ca.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.
10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
 Protección Sanitaria: son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medi
o ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire, de los
alimentos y recursos. Además, se incluye la seguridad social que detectan factores de riesgo para la
población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas de solución a enfermedades
que implican a cualquier población.
 Promoción Sanitaria: son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y
colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación
sanitaria a través de médicos de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para
toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser
complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas
que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la
toma de decisiones que afectan a su salud.
 Restauración Sanitaria:
 Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su perdida, que
son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles:
atención primaria y atención hospitalaria.
 El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso mediante el cual se logra
satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso involucra
el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención,
bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la
salud.
 Organismos, entidades e institucionales:
 OMS (Organización Mundial de la Salud)
 OPS (Organización Panamericana de la Salud)
 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
 UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
 ONU (Organización de las Naciones Unidas)
 UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)
 PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente)
 PNUAH (Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos)
Tema 2 – Políticas de Salud
 Conceptos:
 Política: es el proceso orientado ideológicamente hacia la forma de decisiones para la consecución
de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una
forma académica utilizando técnicas de análisis político, los profesionales en esta ciencia adquieren el titulo
politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del estado o se presentan a
elecciones se denominan políticos.
 Políticas de Salud (PS): son el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las
asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad y condición además la forma y el contexto en el
que se desenvuelven nuestras vidas. Las políticas tienen que ver con los procesos y el poder para situar los
valores (recursos o ideas) en la sociedad. Las políticas públicas saludables se caracterizan por una
orientación explicita de la salud y la equidad en todas las políticas, y por la responsabilidad por su impacto
en la misma.
 Características de una PS:
 Coherencia
 Factibilidad: (recursos financieros, recursos humanos y recursos material)
 Viabilidad
 Formulación de una PS:
1. En 1er lugar, las necesidades de salud de la población, los determinantes y condicionantes de la salud
y la enfermedad.
2. En 2do lugar, la oferta de servicios y tratamientos que están disponibles para satisfacer dichas
necesidades.
•Decision Politica
•Imagen Objetivo
Procesos para •Formulacion Preliminar
Formular •Analisis de: Coherencia, Factibilidad y Viabilidad
•Diseño Estrategias
•Formalizacion

 PS de Venezuela:
1. La institucionalización de la salud de Vzla, se inicia a partir del siglo 20. Desde entonces y hasta 1958,
se adolecía de una política formal y la que se aplicaba en la práctica se basaba en un modelo administrativo
de tipo burocrático.
2. Desde 1958 hasta 1989, se consagra de manera formal la protección a la salud y se desarrolla un
modelo de gestión de tipo burocrático populista.
3. A partir de 1989 y hasta 1999, se impulsa y desarrolla la descentralización de la salud, proceso que
permitió poner en práctica diversos modelos de gestión, los cuales privilegiaron la privatización y dieron
paso a una política medicalizada y curativa. Este periodo se caracterizó por la presencia de rasgos
tecnocráticos.
4. Desde 1999 hasta nuestros días la política de salud da un giro. Se intenta pasar de una política de tipo
curativa a una de tipo preventiva, basada en principios de la atención primaria en salud y enmarcada en
las propuestas de la Nueva Gestión Pública.
 CRBV (Constitución de Venezuela de 1999):
Artículos 83, 84
 Artículos 83: “El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa…”
 Artículos 84: “…el estado creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional
de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo…, el sistema público de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades…, la comunidad organizada
tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud…”
 Lineamientos Políticos del Estado:
 Garantizar la salud y el desarrollo social (DS) como derecho y responsabilidad del estado.
 Desarrollar PS y DS dirigidas a mejorar las condiciones y calidad de vida.
 Privilegiar el fomento y la promoción de la salud, la vida y prevención de enfermedades.
 Orientar la PS y DS para lograr la eficacia del sistema de atención que eleva el acceso a los
servicios y reducir inequidades.
 Orientar la gestión pública de salud y DS para garantizar la satisfacción de los usuarios y elevar
la calidad de la atención.
 Ministerio para el poder popular de la salud (MPPPS):
 Es el órgano rector y planificador de la administración pública nacional de la salud, posee la
competencia de regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las
actividades del Ejecutivo Nacional, así como la regulación, coordinación, seguimiento y fiscalización de los
servicios estatales, municipales y privados.

Venezuela hacia
Socialismo del Siglo XXI

 Plan de desarrollo económico social de la nación 2007-2013:


Estrategia: Profundizar la atención integral en salud de forma universal.
Políticas:
 Expandir y consolidar los servicios de salud en forma oportuna y gratuita.
 Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños < 5 años.
 Fortalecer la prevención y el control de enfermedades.
 Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.
 Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos.
 Optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y la rehabilitación de
la población afectada.
 PS del EDO. Bolívar:
 Instituto de salud pública del EDO. Bolívar:
 Misión: garantizar de forma integral la calidad de la salud de los habitantes del estado Bolívar
mediante un enfoque esencialmente preventivo que atienda de manera oportuna, eficiente y con sentido de
equidad a la población usuaria, con la participación activa de la comunidad de la toma de decisiones.

 Visión: ser reconocidos en el país como una institución pública de salud, la cual presta sus
servicios de manera integral a la población usuaria, eficiente, oportuna y con sentido de equidad, que mejore
su calidad de vida y por consiguiente su productividad.

Salud pública:
DENGUE

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus que es transmitida
por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. La susceptibilidad en humanos al virus del dengue es universal. El
dengue es un problema creciente de Salud Pública en el mundo, debido a un aumento de la población de Aedes aegypti, y
a la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad.
TIPOS DE DENGUE
Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad. El virus del dengue
pertenece a la familia Flaviviridae. Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1, 2,3 y 4. La primera vez que una persona
es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el
mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.
Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes, puede sufrir el dengue
hemorrágico.

SÍNTOMAS DEL DENGUE CLÁSICO

Fiebre alta repentina, dolor de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, sabor herrumbroso.

Algunos enfermos presentan:

 Salpullido en tronco, brazos y piernas


 Sangrado de encías
 Con frecuencia hay vómito y diarrea

Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días.. Algunas
personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al dengue
hemorrágico.

SÍNTOMAS DEL DENGUE HEMORRÁGICO

 Fiebre repentina alta, que puede durar de 2 a 7 días


 Sangrado en diferentes partes del cuerpo.
 Dificultad en la respiración
 Vómito
 Alteraciones de la presión
 Falta de apetito
 Palidéz, sudoración y sueño.

COMPLICACIONES

Si es grave, el dengue puede dañar los pulmones, el hígado o el corazón. La presión arterial puede descender a
niveles peligrosos, causar choque y, en algunos casos, la muerte.

Prevención
Una vacuna contra el dengue, Dengvaxia, está aprobada para su uso en las personas de 9 a 45 años de edad que viven en
zonas con alta incidencia de dengue. La vacuna se administra en tres dosis a lo largo de 12 meses. La vacuna Dengvaxia
previene las infecciones de dengue en poco más que la mitad de las veces.
La vacuna está aprobada únicamente para niños mayores porque los niños más pequeños que la reciben parecen tener un
mayor riesgo de presentar dengue grave y requerir hospitalización dos años después de recibir la vacuna.
La Organización Mundial de la Salud (WorldHealthOrganization) hace hincapié en que la vacuna no es una herramienta
efectiva, por sí sola, para reducir el dengue en las zonas en donde la enfermedad es frecuente. Controlar las poblaciones de
mosquitos y la exposición de los seres humanos sigue siendo la medida de prevención más importante.
 Así que, por ahora, la mejor manera de evitar el dengue es evitar las picaduras del mosquito que transmite la
enfermedad.
 Si vives o viajas a zonas tropicales donde el dengue sea frecuente, los siguientes consejos te ayudarán a reducir el
riego de picaduras de mosquitos:
 Permanecer en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos con mosquiteros. Los mosquitos que transmiten
el virus del dengue están más activos al amanecer y al atardecer, pero también pican durante la noche.
 Usar ropa de protección. Cuando se vaya a zonas infectadas de mosquitos, usar una camisa de mangas largas,
pantalones largos, calcetines y zapatos.
 Usar repelente de mosquitos.
 Reduce el hábitat de los mosquitos. Los mosquitos que transmiten el virus del dengue normalmente viven dentro de
los hogares y alrededor de estos, y se reproducen en aguas estancadas que se pueden acumular en objetos como
neumáticos de automóviles. Hay reducir las poblaciones de mosquitos eliminando los hábitats donde ponen los
huevos. Por lo menos una vez por semana,hay que vacíar y limpiar los recipientes que contienen agua estancada,
como las macetas, los platos de animales y los floreros. Manténer los recipientes con agua estancada tapados entre
una limpieza y otra.

TRATAMIENTO

No existe ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el virus del dengue, por lo tanto sólo se puede
realizar un tratamiento para aliviar los síntomas. Entre ellos, para la fiebre se puede administrar paracetamol
(acetaminofén), nunca hay que tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) ni otros analgésicos del grupo de los antiinflamatorios
no esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden aumentar el riesgo de manifestaciones hemorrágicas.
Para evitar la deshidratación se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo en cama.
Si el paciente tiene manifestaciones de dengue hemorrágico, debe acudir a un centro hospitalario, ya que probablemente
necesite fluidos por vía endovenosa, e incluso podría requerir la administración de concentrado de plaquetas o de
transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes de la misma.
Se debe, además, vigilar de cerca los signos vitales como el pulso, la frecuencia cardiaca y la presión arterial para determinar
cualquier signo de shock.
ZIKA
Es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV que se transmite por la picadura
de mosquitos vectores del género Aedes.
Produce síntomas similares a otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue o el chikunguña, aunque
una gran parte de los casos (60-80%) son asintomáticos.
CAUSAS
La transmisión es llevada a cabo mediante la picadura de mosquitos del género Aedes, principalmente el Aedes
aegypti en regiones tropicales. También se ha encontrado en otras especies de este mismo género.

También han sido confirmados casos de transmisión sexual y varios casos de transmisión vertical perinatal. Como
otros Flavivirus, tiene potencial de ser transmitido mediante transfusión sanguínea y algunos de los países afectados han
desarrollado estrategias para intentar detectarlo en la sangre proveniente de donantes.
SÍNTOMAS
En general, los síntomas de la enfermedad son leves y de corta duración (2 a 7 días), entre los que se
incluyen fiebre, conjuntivitis, artritis o artralgias transitorias (principalmente en las articulaciones pequeñas de las manos y
los pies) y eflorescencia (rash) o erupciones cutáneas que a menudo comienzan en la cara y luego se esparcen por todo el
cuerpo.
Cabe agregar que el período de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas)
estimado de la enfermedad por el virus de Zika es de 3 a 14 días. Sin embargo en la mayoría de los casos, las personas son
asintomáticas.
PREVENCIÓN
La protección contra las picaduras de mosquitos durante el día y al anochecer es fundamental para prevenir la infección.
Se debe prestar especial atención a la prevención de las picaduras de mosquitos entre las embarazadas, las mujeres en
edad fecunda y los niños pequeños.
Las medidas de protección personal consisten en usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el
cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, y utilizar repelentes
de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las instrucciones de la ficha técnica del producto.
Los niños pequeños y las embarazadas deben dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y el anochecer. Los residentes
en zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las mismas precauciones ya descritas para protegerse de las
picaduras de mosquitos.
Los mosquitos del género Aedes se crían en pequeñas acumulaciones de agua alrededor de las casas, escuelas y lugares
de trabajo. Es importante eliminar estos criaderos cubriendo los depósitos de agua, eliminando el agua residual de floreros
y macetas y eliminando la basura y los neumáticos usados. Las iniciativas de la comunidad son esenciales para ayudar a los
gobiernos locales y a los programas de salud pública a reducir los criaderos de mosquitos. Las autoridades sanitarias también
pueden recomendar el uso de larvicidas e insecticidas para reducir las poblaciones de mosquitos y la propagación de la
enfermedad.
TRATAMIENTO
En general, el tratamiento recomendado es sintomático para los dolores y la fiebre utilizando analgésicos como
el paracetamol, ya que otros AINES como la aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar infección por dengue u
otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de hemorragias. Además, el uso de aspirina debería evitarse en niños debido
al riesgo de adquirir el síndrome de Reye
FACTORES DE RIESGO
Algunos factores que representan un riesgo mayor de contraer la enfermedad del virus del Zika son:
 Vivir o viajar a zonas en las que ha habido brotes. Estar en áreas tropicales y subtropicales aumenta tu riesgo de
exposición al virus que provoca la enfermedad por el virus del Zika. Las áreas especialmente de alto riesgo incluyen
varias islas de la región del Pacífico, algunos países en América Central, América del Sur y América del Norte y las
islas cerca de África Occidental. Debido a que el mosquito que transmite el virus del Zika se encuentra en lugares
de todo el mundo, es probable que los brotes sigan propagándose a nuevas regiones.
Los mosquitos que transmiten el virus del Zika se encuentran en algunas partes de los Estados Unidos, como Puerto Rico y
el sur de Florida.
 Tener relaciones sexuales sin protección. Se han informado casos aislados del virus del Zika transmitido por vía
sexual. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan la abstinencia de la
actividad sexual durante el embarazo o el uso de preservativo en los hombres durante todo contacto sexual con
una pareja sexual embarazada si el hombre ha viajado a una zona con transmisión activa del virus del Zika.
COMPLICACIONES
Las infecciones por el virus del Zika durante el embarazo se han relacionado con abortos espontáneos y microcefalia,
que es un trastorno cerebral congénito posiblemente fatal.
El virus del Zika también puede causar el síndrome congénito por el Zika, que incluye estos defectos de nacimiento:
 Microcefalia grave, con el cráneo parcialmente hundido
 Daño cerebral y reducción de los tejidos en el cerebro
 Daño a los ojos
 Problemas a las articulaciones, incluyendo limitación del movimiento
 Movimiento corporal reducido por demasiado tono muscular después del nacimiento
El virus del Zika también puede provocar otros trastornos neurológicos, como el síndrome de Guillain-Barré.

CHIKUNGUNYA
El nombre de Chikungunya proviene del idioma makonde que significa enfermedad del hombre retorcido o encorvado, debido al
fuerte dolor articular y el encorvamiento provocado por la artritis que caracteriza la enfermedad

La enfermedad conocida como Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de mosquitos
hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes albopictus, por un virus ARN del genero alfavirus, familia Togaviriade
Este virus se adquiere por inoculación durante la picadura del mosquito que se encuentra infectado, este mismo
mosquito transmite otros virus de la misma familia capaces de producir también otras fiebres hemorrágicas como es el
caso del Dengue y la Fiebre Amarilla. Esta enfermedad no se transmite por las secreciones, ni por los alimentos, ni mucho
menos por el contacto directo con personas enfermas.

PRUEBAS DE LABORATORIO

En los análisis de sangre puede haber alteración de parámetros que indiquen infección. En el caso del chikungunya
es más frecuente la leucopenia (el descenso de los leucocitos) que la leucocitosis (su aumento); las plaquetas también
pueden estar más bajas de lo normal. También es común la elevación de la proteína C reactiva y la velocidad de
sedimentación globular, como en otros procesos infecciosos. A menudo puede haber un incremento leve o moderado de
las transaminasas.

El diagnóstico de confirmación de chikungunya se puede realizar de dos maneras. En los primeros 7 días desde la
aparición de los síntomas se puede realizar

un ensayo de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para detectar presencia de material genético del virus. A partir
del cuarto o quinto día aparecen los anticuerpos de fase aguda (tipo IgM) en sangre. Su detección a partir de ese momento
con aumento de los títulos y la aparición de IgG (anticuerpos que aparecen en una segunda fase) en dos muestras
separadas de suero permiten diagnosticar el chikungunya.

SINTOMAS DEL CHIKUNGUNYA

Puede causar síntomas a varios niveles del cuerpo humano, sobre todo fiebre alta y fuertes dolores articulares. Su
método de actuación es similar al del dengue y otros virus transmitidos por mosquitos. La mayoría de las personas que se
contagian manifiestan síntomas, aunque también puede haber casos asintomáticos. Lo normal es comenzar con signos de
la enfermedad entre 1 y 12 días (aunque con mayor frecuencia entre 3 y 7 días) después de la picadura del mosquito hembra
infectado con el virus.

Los síntomas principales de la fiebre de chikungunya son:

 Fiebre elevada: es el síntoma más frecuente, la fiebre puede durar entre dos y cinco días y llegar a los 40ºC.
 Dolores articulares, con o sin inflamación o derrame (presencia de líquido) de las articulaciones, de pies y manos,
aunque también puede afectar a rodillas, hombros y columna. El dolor suele ser peor por la mañana, se alivia con
el ejercicio suave y empeora con los movimientos bruscos.
 Dolores musculares y de la cabeza, con malestar general, posibilidad de náuseas y sensación de cansancio,
aunque estos dolores suelen durar tan solo unos días.
 Erupción cutánea con manchas rojas o puntos púrpura en la piel difusa que a veces se acompañan de picor. Esta
erupción aparece hasta en la mitad de los pacientes.

TRATAMIENTO DEL CHIKUNGUNYA


No existe un tratamiento específico para la fiebre de chikungunya. El tratamiento que existe sólo sirve para paliar los
síntomas y sólo se puede esperar a que las propias defensas de nuestro cuerpo eliminen el virus.
El cuadro clínico se puede tratar con medicamentos que alivien las molestias del paciente, sobre todo analgésicos que
disminuyan la fiebre y el dolor, como el paracetamol. Se debe evitar la aspirina y otros antiinflamatorios porque pueden alterar
la coagulación de la sangre en cuadros clínicos similares de mayor riesgo como el dengue.
Si el dolor articular no cede se podrían utilizar opioides como el tramadol o la morfina. En la fase aguda los corticoides no
están indicados pero podrían ser necesarios en la fase crónica si ésta aparece. Se recomienda ejercicio suave y fisioterapia
en la fase de recuperación

TRANSMISIÓN
La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos
implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del
dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de
la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes
interiores.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede
oscilar entre 2 y 12 días.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Dado que el virus CHIKV y el dengue compartan el mismo vector, las medidas de prevención y control son las mismas
que se emplean para el control del dengue

 Búsqueda y eliminación del Aedes aegypti, que además incluye tratamiento o eliminación de los criaderos.
 Eliminar los huevos de los envases secos que han contenido agua y que se encuentran sin tapa, ya que el embrión
dentro del huevo es capaz de resistir largos períodos de desecación (meses o hasta por más de 1 año), al volver
a tener contacto con el agua la eclosión se da en tan sólo alrededor de 15 minutos.
 Lavar diariamente los bebedores de los animales.
 Los pobladores deben identificar los probables depósitos que podrían ser criaderos” del mosquito, por ejemplo:
tanques, botellas, latas, floreros, ollas, entre otros, ya que en estos recipientes se queda el agua, donde se podrán
depositar los huevos del Aedes aegypti.
 De no poder ser eliminados los recipientes en los techos de las casas, se deberá colocar “ boca abajo” , y los
cilindros y tanques de agua tienen que ser tapados. En el caso de los floreros deberán usar arena húmeda.
 La nebulización de insecticidas en ULV (volumen ultra reducido): Piretroides, preferentemente en base acuosa,
AquaReslin®, Super y Solfac® EW 050 (permetrina 10,87%, esbioletrina 0,51% y butóxido de piperonilo 11,07% o
ciflutrina 5%); estos insecticidas no son tóxicos para los humanos.
 Para evitar criaderos del mosquito del dengue: Eliminar todo objeto que ya no se use y pueda acumular agua,
mantener limpios el techo y patios de la vivienda.
 Los directivos de las regiones, de las municipalidades, obliguen a las personas a usar floreros sin agua o usar
arena húmeda en los cementerios.
 Utilizar mallas, mosquiteros en ventanas y puertas para disminuir el contacto con el insecto.

PALUDISMO.
El paludismo o malaria es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos
hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo. Hay cinco especies de parásitos causantes del
paludismo en el ser humano, si bien dos de ellas - Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax - son las más peligrosas.
Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran
y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.
Estos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos.
1) SÍNTOMAS DE LA MALARIA.

El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días
tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas. La fiebre
es el síntoma de la malaria por excelencia, y el más frecuente además de dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser
leves. Otros síntomas que pueden aparecer son vómitos y diarrea. Como puede verse los síntomas de la malaria son muy
inespecíficos, pudiendo ser similares a una gripe o a una gastroenteritis, por ello conviene ser muy cautos y evitar estas
confusiones, especialmente en el caso del paludismo falciparum, ya que puede ser fatal en uno a dos días, provocando un
fallo multiorgánico (paludismo grave y complicado) si no se diagnostica y trata precozmente.
Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento
respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación
multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que
posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.

TRANSMISIÓN DE LA MALARIA.
El paludismo se transmite en la mayoría de los casos por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles. En el mundo hay
más de 400 especies de Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo. Todas las especies que son
vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el
parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.
Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua. Tras eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar
el estado de mosquito adulto. Los mosquitos hembra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos. Cada especie muestra
preferencias con respecto a su hábitat acuático; por ejemplo, algunos prefieren las acumulaciones de agua dulce superficial, como los
charcos y las huellas dejadas por los cascos de los animales, que se encuentran en abundancia durante la temporada de lluvias en los
países tropicales.
La transmisión es más intensa en lugares donde los mosquitos tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga
tiempo para completar su desarrollo en el interior de su organismo, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros
animales
1) PREVENCIÓN DE LA MALARIA.
La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo. Si la cobertura de las intervenciones de esta índole
es suficiente en una zona determinada, se protegerá a toda la comunidad. La OMS recomienda proteger a todas las personas
expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha antivectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores
que son eficaces en circunstancias muy diversas: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con
insecticidas de acción residual.
 Epidemiologia
La Malaria es una enfermedad parasitaria Tropical, nuestro país por tener un clima tropical se convierte en una de las regiones
Suramericanas con más prevalencia de esta enfermedad, siendo endémica de los Estados Bolívar y Amazonas, el primero ya
mencionado con más prevalencia de los casos de Malaria en el país, convirtiéndose en un problema grave de Salud Publica en la
región, puesto que la actual crisis Humanitaria que se presenta el país en materia Hospitalaria no permite establecer el tratamiento
oportuno a los pacientes que cursan con la enfermedad.
 Pruebas de Laboratorio
Para el diagnóstico de Malaria se recomienda un examen de de sangre periférica, las técnicas es La Realización del frotis y de la gota
gruesa, el método para estos exámenes diagnósticos son los siguientes:
La toma de muestra se realiza mediante la punción con una lanceta estéril, normalmente en la yema del dedo, aunque también se
puede realizar la punción en el talón y el lóbulo de la oreja.
Gota Gruesa: Se recogen 3 ó 4 gotas de sangre anticoagulada sobre un portaobjetos y con la esquina de otro portaobjeto se unen en
movimientos rápidos, extendiéndose en una gota gruesa y uniforme, esta técnica de gota gruesa permite analizar una mayor cantidad
de sangre, facilitando la detección de parasitemias bajas y un ahorro de tiempo en el examen, aunque al romperse los eritrocitos
resulta difícil la identificación de especie.
Tinciones de sangre periférica: Son muchas las tinciones que se aplican para el diagnóstico de la Malaria, desde las convencionales
de Giemsa, May-Grünwald-Giemsa, Field y Leishman hasta las fluroescentes con naranja de acridina o el sistema QBC, la técnica que
desarrollaremos en este trabajo es la tinción de Giemsa ya que es el método de referencia y el más empleado en el país para el
diagnóstico de la enfermedad.
 Tratamiento
Según el riesgo de aparición de resistencia a los antipalúdicos, la OMS ha establecido diversas áreas geográficas, denominadas A, B
y C. La zona A comprende áreas Malaricas que están libres de resistencia a la Cloroquina. Los países incluidos en la zona B son
aquéllos donde sí se ha descrito esta resistencia. Por último, la zona C se refiere a áreas con multirresistencia a los antimalaricos.
La OMS Recomienda:
Zona A Cloroquina
Zona B cloroquina-proguanil
Zona C Mefloquina,cloroquina-proguanil o doxiciclina.
RESPUESTA DE LA OMS.
La estrategia técnica mundial contra el paludismo 2016-2030, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2015, es un
marco técnico para todos los países donde el paludismo es endémico.
El Programa Mundial sobre Paludismo recibe el apoyo y el asesoramiento del Comité Asesor en Políticas sobre el Paludismo, un
grupo de 15 expertos mundiales en esta enfermedad nombrados tras un proceso de candidatura abierto. El Comité se reúne dos
veces al año y brinda asesoramiento independiente a la OMS para que elabore recomendaciones acerca del control y la eliminación
del paludismo.
El mandato del Comité consiste en proporcionar asesoramiento estratégico y técnico, y abarca todos los aspectos del control y la
eliminación de la enfermedad, como parte de un proceso transparente, sensible y creíble de formulación de políticas.

DIFTERIA

¿Qué es la difteria?
La difteria es una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. Sus signos y síntomas, que
suelen manifestarse entre 2 y 5 días después de la exposición, pueden ser desde leves hasta graves. A menudo
los síntomas se presentan de modo gradual, empezando por dolor de garganta y fiebre. En los casos de
gravedad, la bacteria genera un producto tóxico (toxina) que da lugar a una espesa placa gris o blanca en el
fondo de la garganta, placa que a veces, al bloquear las vías respiratorias, dificulta la respiración o la deglución
y también puede provocar una tos seca. La hipertrofia de los ganglios linfáticos puede causar la hinchazón de
una parte del cuello.
 Una membrana gruesa y de color gris que recubre la garganta y las amígdalas.
 Dolor de garganta y carraspera.
 Agrandamiento de los ganglios linfáticos en el cuello.
 Dificultad para respirar o respiración rápida.
 Secreción nasal.
 Fiebre y escalofríos.
 Malestar general.

A veces la toxina pasa al torrente sanguíneo y causa complicaciones como inflamación y lesión del miocardio,
inflamación de los nervios, problemas renales o trastornos hemorrágicos por caída del nivel de plaquetas. Las
lesiones del miocardio pueden provocar alteraciones del ritmo cardíaco e inflamaciones de los nervios que a
veces desembocan en parálisis.
¿Cómo se propaga la difteria?
La difteria se transmite fácilmente de una persona a otra, ya sea por contacto directo o por vía aérea, a través de
las gotículas respiratorias emitidas por ejemplo al toser o estornudar. También puede diseminarse a través de
tejidos u objetos contaminados.
¿Cómo se diagnostica la difteria?
En general, el diagnóstico clínico de la difteria se basa en la presencia de una membrana grisácea que recubre la
garganta. Aunque se recomienda un estudio de laboratorio para confirmar los casos sospechosos, el tratamiento
debe comenzar de inmediato.
¿Cómo se trata la difteria?
Para tratar esta infección se administra una solución de antitoxina diftérica por inyección intravenosa o
intramuscular. También se administran antibióticos para eliminar la bacteria, poner fin a la producción de toxina
e impedir el contagio de otras personas.
¿Se recomienda la vacunación contra la difteria?
Todos los niños del mundo deberían estar inmunizados contra la difteria. Una ronda básica de 3 dosis,
administradas en el curso del primer año de vida, sienta las bases para adquirir inmunidad vitalicia. Los
programas de inmunización deben asegurarse de que más adelante, durante la niñez o adolescencia, cada cual
reciba otras 3 dosis de refuerzo de una vacuna que contenga la anatoxina diftérica. A cualquier edad, toda
persona que no esté vacunada contra la difteria, o que lo esté solo parcialmente, debe recibir las dosis necesarias
para completar la vacunación.
Los brotes de difteria surgidos últimamente en varios países atestiguan una insuficiente cobertura de vacunación
y han demostrado la importancia de mantener elevados niveles de cobertura en los programas de inmunización
infantil. Sean cuales sean las circunstancias externas, toda persona no inmunizada se encuentra en situación de
riesgo. Se calcula que un 86% de los niños del mundo reciben las 3 dosis recomendadas de vacuna antidiftérica
durante la lactancia, lo que supone que hay un 14% sin cobertura, o con cobertura parcial.
PRUEBAS DE LABORATORIO.
 Cultivo exudado faríngeo
Gracias a la coloración de gram, se distingue el morfotipo de la colonia que biotipo es.
 Con las características de la colonia y la tinción de gram entre las 18 y 24 horas de puede dar un
diagnostico presuntivo.
 Prueba de Elek
Prueba confirmatoria. Determina la producción de bacterias de manera in vitro.
 Prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR)
Puede detectar el gen regulador para producción de toxina (dtxR) o el gen de la toxina difteria (tox).
La vacuna de la difteria es una vacuna inactiva (no es una vacuna viva)
Contiene la toxina llamada TOXOIDE.

También podría gustarte