Está en la página 1de 44

ANALISIS EE INTERPRETACION

ANALISIS INTERPRETACION
DE ESTADOS
DE ESTADOS FINANCIEROS
FINANCIEROS
LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados financieros tienen como fin último
estandarizar la información económica-financiera
de la empresa de manera que cualquier persona
con conocimiento de Contabilidad pueda
comprender la información que en ella está
contenida.
Desde el punto de vista oficial (NIC 1, los
estados financieros constituyen una
representación estructurada de la situación
financiera y desempeño financiero de una
entidad; suministra información acerca de la
situación financiera, desempeño financiero y
de los flujos de efectivo de la entidad, que
sea útil a la hora de tomar decisiones
económicas.
Los estados financieros también muestran
los resultados de la gestión realizada por los
administradores con los recursos que se les
han confiado.
Para cumplir con este objetivo, los estados financieros
suministran información acerca de los siguientes elementos de
la entidad:
• Activos.
• Pasivos.
• Patrimonio neto.
• Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y
ganancias.
• Otros cambios en el patrimonio neto
• Flujo de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas a los
estados financieros, ayudará a los usuarios a predecir los flujos
de efectivo futuros y en particular la distribución temporal y el
grado de certidumbre de los mismos.
La Resolución N° 008-97-EF/93.01 emiti do por el Consejo
Normativo de Contabilidad, precisa el concepto de culpa
inexcusable aplicable a los contadores públicos en el ejercicio
profesional, en los casos siguientes:
a) No aplicar los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
b) No aplicar las normas internacionales de información
financiera.
c) No aplicar las normas internacionales de contabilidad
d) No aplicar las normas nacionales de contabilidad
e) No aplicar las normas internacionales de auditoria
f) No aplicar el código de ética profesional
g) No aplicar las leyes que sean pertinentes
La Resolución N° 013-98-EF/93.01, emitido por el
Consejo Normativo de Contabilidad, precisa que los
principios de contabilidad generalmente aceptados
son las Normas Internacionales de Contabilidad, las
mismas que fue oficializadas por el Consejo
Normativo de Contabilidad, quien a su vez es un
órgano de la Contaduría pública de la Nación
La Ley General de Sociedades (Ley N° 26887), en el Artículo
175° prescribe sobre la información fidedigna, disponiendo que
“El Directorio debe proporcionar a los accionistas y al público en
general las informaciones suficientes, fidedignas y oportunas
que la ley determine respecto a la situación legal, económica y
financiera de la sociedad
CONCEPTOS PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de los estados financieros es suministrar información


acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la
situación financiera para asistir a una amplia gama de usuarios
en la toma de decisiones económicas. Un juego completo de
estados financieros incluye un balance general, un estado de
ganancias y pérdidas, un estado de cambios en el patrimonio
neto, y un estado de flujos de efectivo, así como notas
explicativas.
CARACTERISTICAS CUALITATIVAS

• Comprensión.
• Relevancia (importancia relativa o materialidad.
• Fiabilidad
• Comparabilidad.
1. Oportunidad:
2. Equilibrio entre costo y beneficio
3. Equilibrio entre características cualitativas
• Imagen fiel / presentación razonable.-
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
BALANCE GENERAL
DEFINICION

El estado de situación financiera es el documento que


bajo la forma de un inventario presenta una fecha
concreta todos los activos físicos y financieros y todas las
deudas de la empresa, suceptibles de valoración
económica
PRESENTACION DEL ACTIVO
Las formas de presentación del balance general pueden
reducirse a tres modelos diferentes: en forma de cuenta, en
forma de reporte y en forma inglesa. Es importante no perder de
vista que estos modelos de presentación exclusivamente se
circunscriben a la forma, no así al contenido, ya que éste,
independientemente del modelo elegido permanece inalterable.
La forma tradicional que más se sigue para el balance general
es la forma de cuenta, con activos a la izquierda, pasivos y
patrimonio de los dueños a la derecha; en la práctica británica y
continental, se invierte por lo general el orden de los activos y
pasivos
PRESENTACIÓN EN FORMA DE CUENTA.
Este tipo de presentación responde a la ecuación contable de
A = P + P; a través de esta presentación se logra visualizar con
mayor facilidad la dualidad económica de las entidades, y toma
su nombre justamente de la representación gráfica de una
cuenta en donde en la parte izquierda aparecerán los recursos
de que dispone la entidad, es decir el Activo y en la parte
derecha las fuentes de dichos recursos (externas e internas), es
decir, el Pasivo y el Capital Contable.
PRESENTACIÓN EN FORMA DE REPORTE.

Se basa en lo que comúnmente se denomina fórmula de


Capital, es decir A - P = C; consiste en la presentación de todas
las cuentas en forma vertical, lo cual permite restar al total del
Activo el importe del Pasivo total y por diferencia obtener el
importe del Capital Contable.
PRESENTACIÓN EN FORMA INGLESA.
Esta última forma de presentación del balance general no es la
más usual, sin embargo la idea que se persigue con la misma
es destacar en primer lugar las aportaciones de los dueños y en
general el capital contable, de ahí que su presentación sea
similar a la forma de cuenta pero colocando en la parte
izquierda a los orígenes de los recursos con que cuenta la
empresa, iniciando con el Capital Contable y enseguida el
Pasivo para finalizar en la parte derecha con los recursos que
integran el Pasivo. Si tuviéramos que definir una ecuación para
este modelo sería C + P = A.
ELEMENTOS
ACTIVO: Al conjunto de bienes y derechos se le conoce con
el nombre de Activo. Representa la estructura económica. Se
puede dividir en dos grandes masas patrimoniales:
Activo fijo: También llamado inmovilizado. Está
compuesto por elementos cuya conversión plena en
liquidez requiere más de un año. Son inversiones de
carácter permanente en la empresa y consideradas
necesarias para el cumplimiento de sus fines.
CABE DISTINGUIR CUATRO TIPOS DE INMOVILIZADO:
Inmovilizado material.- Son los Bienes de naturaleza
tangible como Terrenos, Edificaciones, Maquinaria,
Instalaciones, Utillaje, Mobiliario, Vehículos de transporte,
Equipos para proceso de información.
Inmovilizado inmaterial.- Son los Elementos patrimoniales
intangibles como, fondo de comercio, aplicaciones informáticas,
derechos de traspaso, concesiones administrativas, derechos
sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero.
CABE DISTINGUIR CUATRO TIPOS DE INMOVILIZADO

Gastos amortizables.- Son tales como, gastos de


constitución, gastos de primer establecimiento, gastos de
ampliación de capital.
Inmovilizado financiero.- son las Inversiones financieras
permanentes cualquiera que sea su forma de instrumentación,
con vencimiento superior a un año: Participación en el capital
de otras empresas, Valores de renta fija; Créditos concedidos a
largo plazo, Imposiciones a largo plazo.
Activo corriente:
Integrado por elementos patrimoniales activos (bienes y
derechos frente a terceros) que tienen la característica de ser
dinero o convertirse en dinero, por operaciones normales de la
empresa, en un plazo no superior a un año. Atendiendo al grado
de disponibilidad, se pueden distinguir tres tipos de activo
corrientes:
EXISTENCIAS.- Son los Bienes adquiridos o elaborados por
la empresa destinados a su venta o transformación en
productos terminados, entre los que se citan:
Mercaderías, Materias primas, Productos terminados, Envases,
Embalajes, etc.
REALIZABLE.- Son los Derechos de cobro susceptibles de
ser transformados en efectivo dentro de un ejercicio económico,
tales como Clientes, Efectos comerciales a cobrar, Pagos
anticipados, Inversiones financieras temporales (a corto plazo),
Créditos concedidos a terceros, Efectos comerciales
descontados pendientes de vencimiento.
DISPONIBLE: Elementos de activo más líquido de que
dispone la empresa, comprende a los depósitos en entidades
bancarias a la vista y efectivo en caja.
PASIVO: Representa la estructura financiera. Podemos
definir el pasivo del balance como el conjunto de recursos
financieros de que dispone la empresa. Parte de él expresa el
conjunto de obligaciones que la empresa tiene contraídas con
terceros en un momento dado.
PASIVO FIJO: Comprende las deudas a largo plazo y el
no exigible.
EXIGIBLE A LARGO PLAZO: Son las deudas de la empresa
cuyo plazo de pago es superior a un año, tales como,
préstamos, proveedores de inmovilizado, efectos a pagar a
largo plazo, obligaciones y bonos, fianzas y depósitos recibidos
a largo plazo.
NO EXIGIBLE: Son los conocidos como recursos
permanentes propios. Provienen de aportaciones de los socios
a capital y los generados por la propia empresa, tales como
Reservas y Resultados no distribuidos.
PASIVO CORRIENTE: Es el exigible a corto plazo. Está
integrado por deudas de la empresa con vencimiento no
superior a un año: proveedores, acreedores, efectos
comerciales a pagar, préstamos a corto plazo, organismos
oficiales, deudas por efectos descontados.
EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida
resultante en un periodo contable, a través del balanceo entre
los ingresos con los costos y gastos que les son relativos.
Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones
en un periodo y, por ende, de los ingresos, gastos; así como, de
la utilidad (pérdida) neta.
“En el estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los
ingresos y los gastos”. Esta información es útil principalmente
para que, en combinación con los otros estados financieros
básicos, permitan:
• Evaluar la rentabilidad de una empresa.
• Estimar su potencial de crédito.
• Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de
efectivo.
• Evaluar el desempeño de una empresa.
• Medir riesgos.
• Repartir dividendos.
Elementos que integran al Estado de Ganancias y pérdidas,
son:
• Ingresos
• Costos
• Gastos
• Ganancias
• Pérdidas
• Utilidad o pérdida neta
Tipos de ingresos: atendiendo su naturaleza, los ingresos de
una entidad se clasifican en:
Ordinarios, que se derivan de las transacciones,
transformaciones internas y de otros eventos usuales, es decir,
que son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.
No ordinarios, que se derivan de las transacciones,
transformaciones internas y de otros eventos inusuales, es
decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean
frecuentes o no. Una ganancia es un ingreso no ordinario, que
por su naturaleza debe reconocerse deducido de sus costos y
gastos relativos, en su caso.
Costos y gastos:
El costo y el gasto son decrementos de los activos o
incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo
contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto
desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el
cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en
su capital ganado o patrimonio contable, respectivamente.
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE VENTAS Y PRODUCCIÓN.
Costo de ventas.
Según el Plan Contable General Empresarial, se encuentra
codificado como 69 costo de ventas. En esta cuenta se agrupa
a las cuentas divisionarias que acumulan el costo de los bienes
y/o servicios inherentes al giro del negocio transferido a título
oneroso. Para determinar el costo de ventas, se debe tener en
cuenta el giro del negocio:
El costo de ventas en el sector comercial se determina de la
siguiente manera:
Costo de ventas = Inventario Inicial de Mercaderías + Compras
– Inventario Final de Mercaderías.

El costo de ventas en el sector Industrial se determina de la


siguiente manera:
Costo de ventas = Inventario Inicial de Productos Terminados +
Costo de Producción – Inventario Final de Productos
Terminados.
COSTO DE PRODUCCIÓN.
Los costos de producción se determina considerando; el
consumo de materia prima (CMP), mano de obra directa (MOD)
y costos indirectos de fabricación (CIF); es decir:
Costo de Producción = CMP + MOD + CIF

Costo de Materia Prima = Inventario inicial de Materia Prima +


Compras de Materia Prima – Inventario Final de Materia Prima
ANÁLISIS FINANCIERO:
El análisis financiero es un proceso de reflexión y crítica, se
realiza con el fin deevaluar la situación financiera actual y
pasada de la empresa, así como los resultados de sus
operaciones, con el objetivo básico de determinar del mejor
modo posible, una estimación sobre la situación y los
resultados futuros.
EJEMPLO:
El posible inversionista o algún agente económico interesado en
invertir, probablemente se planteará las siguientes preguntas:
• ¿Cuál ha sido la evolución de los resultados de la empresa?
• ¿Cuáles son las perspectivas futuras de su evolución?
• ¿La tendencia de los beneficios supone crecimiento,
estabilidad o declive?.
• ¿Existe alguna variabilidad o tendencia significativa?
• ¿Cuál es la posición financiera a corto plazo?.
• ¿Qué factores probablemente le afectarán en el próximo
futuro?
• ¿Cuál es la estructura de capital de la empresa?.
Áreas de interés en el análisis financiero.
El análisis de los estados financieros debe examinar diversos
aspectos importantes de la situación financiera de una
empresa, así como de los resultados de sus operaciones. Para
organizar de algún modo este análisis, podemos señalar cinco
áreas principales de interés:
• La estructura patrimonial de la empresa
• El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo
• El flujo de fondos
• El resultado económico de las operaciones
• Rendimiento y rentabilidad
MARCO CONCEPTUAL DEL ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis económico–financiero, también conocido como


análisis de estados financieros, es un conjunto de técnicas
utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la
empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.
• Desde la perspectiva interna, el análisis y la correcta
interpretación de los estados financieros representan un
instrumento sumamente necesario para los ejecutivos, con fines
de control y planificación, así como para la toma de decisiones.
• Desde la perspectiva externa, estas técnicas son útiles para
quienes se interesen en conocer la situación y evolución de la
empresa, buscan definir la causalidad de los problemas, y que
las crisis de las empresas son ocasionados por causas relativas
a la evolución general de la economía, tales como:
• Crisis general.
• Cambios en el mercado. Cambios tecnológicos.
• Inflación.
• Exageración de rumores externos (expectativa).
• Situaciones socio-políticos.
LIMITACIONES DEL ANÁLISIS FINANCIERO.
Este análisis tiene diversas limitaciones que hay que considerar
al tomar decisiones con respecto al mismo, entre estas tenemos
que:
Suele basarse en datos históricos, lo que no permite tener la
suficiente perspectiva sobre hacia dónde va la empresa.
• Los datos acostumbran a referirse a la fecha de cierre del
ejercicio. En muchos casos la situación a final del ejercicio no es
totalmente representativa por existir grandes estacionalidades en
los gastos, en los cobros o en los pagos.
• A veces se manipulan los datos contables con lo que estos dejan
de representar adecuadamente la realidad.
• La información contable no suele estar ajustada para corregir los
efectos de la inflación, por lo que algunas partidas como las
existencias, el capital y reservas, no siempre son representativas
de la realidad.
TIPOS DE ANÁLISIS FINANCIERO
Existen varias formas de clasificar los tipos de análisis
financiero:
Por el momento en que se realizan.- pueden ser: ex ante: si
estamos analizando estados financieros proyectados; ex post,
si estamos analizando estados financieros históricos (de hechos
que ya ocurrieron).
Por la persona que lo realiza.- puede ser:
Interno. Si lo realiza alguien que trabaja en la empresa
(ejecutivos, administrador o trabajador) cuyos estados
financieros son materia de estudio.
Externo. Si lo realiza una persona externa a la empresa (puede
ser un inversionista o proveedor).
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS
FINANCIERO.
ANÁLISIS HORIZONTAL.
Es llamado así porque permite comparar partidas de estados
financieros de varios periodos. Esto nos dirá si la gestión de un
periodo ha sido mejor o peor que a otro. Consiste en
determinar las analogías y diferencias existentes entre las
distintas magnitudes que contienen un balance y demás
estados contables, con el objeto de ponderar su cuantía en
función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las
mutaciones y variaciones habidas. La comparación de partidas
entre diferentes balances transforma en dinámicos los
elementos estáticos contenidos en ellos, los cuales expresan
únicamente la situación en un momento dado.
Una cuenta cualquiera puede medirse comparándola:
Con el importe total del Activo, del Pasivo o de los Resultados
Con el total del grupo o masa patrimonial a que corresponda
Con la misma cuenta de un balance anterior o posterior
Con otros epígrafes con los que tenga cierta relación y que
convenga analizar
Con otras empresas o estándares de referencia.
Este tipo de análisis puede darse a través del análisis de
variaciones y el análisis de tendencias. Para emplear este tipo
de análisis se procede de la siguiente manera:
• Elegir un periodo base.
• Realizar los cálculos matemáticos (hallar la diferencia para
determinar las variaciones o aplicar la regla de tres para
determinar las tendencias).
• Comparar las magnitudes.
• Analizar, interpretar y tomar una decisión utilizando las otras
herramientas.
Ejemplo:
Aplicando el análisis horizontal, es posible detectar un
incremento importante en el saldo de cuentas por cobrar, el cual
puede tener causas favorables tales como una nueva política de
créditos a fin de incrementar las ventas (por lo cual habría que
ver si las ventas se han incrementado en un porcentaje igual o
mayor); o causas desfavorables, como una ineficiente gestión
del área de créditos y cobranzas de la empresa.
GRACIAS

También podría gustarte