Está en la página 1de 5

Promueve: Con el apoyo de:

http://www.atecos.es/
DISEÑO BIOCLIMÁTICO

DESCRIPCIÓN

El diseño bioclimático busca lograr un gran nivel de confort térmico adaptando la


geometría, orientación y construcción del edificio a las condiciones climáticas de su
entorno, mediante elementos y soluciones constructivas específicas.

CARACTERISTICAS

La arquitectura bioclimática es una arquitectura adaptada al medio ambiente,


sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el
consumo energético y con él, la contaminación ambiental.

Para el diseño bioclimático de viviendas y edificios es necesario realizar un estudio


preliminar que tenga en cuenta, por un lado, el conjunto de parámetros interiores
que determinan la sensación de confort, y por otro, el conjunto de variables
exteriores que inciden sobre la ubicación concreta y particular del edificio
considerado (características climáticas, topográficas, geológicas, etc.).

La principal dificultad del diseño bioclimático es que un mismo edificio tiene que dar
una respuesta integral al acondicionamiento higrotérmico tanto en condiciones de
invierno como en verano. Las condiciones térmicas de un lugar pueden encontrarse
en cualquiera de los siguientes casos:

• Por debajo del rango de confort (bajocalentamiento): el ambiente es frío y


por lo tanto es necesario ganar energía calorífica. En este caso las estrategias
básicas serán: promover la ganancia de calor y evitar al máximo la pérdida del
calor ganado o generado en el interior de los edificios (Estrategias de
invierno).

• En la zona de confort: las condiciones térmicas son confortables y adecuadas,


por lo que se deberá tratar de mantenerlas en ese estado.

• Por encima del rango de confort (sobrecalentamiento): condiciones


ambientales de calor. En este caso las estrategias básicas serán las inversas a
los periodos fríos, es decir, evitar la ganancia de calor y favorecer las
pérdidas (Estrategias de verano).

La definición apropiada de las estrategias de diseño se logra mediante un


adecuado análisis climático con relación a los requerimientos de confort de los
usuarios.

-1–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es


HERRAMIENTAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO: DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS

Una de las principales herramientas empleadas en los estudios bioclimáticos son los
diagramas bioclimáticos, necesarios para evaluar el efecto combinado de los factores
ambientales sobre las respuestas fisiológicas y sensoriales del cuerpo humano. Son
diagramas psicrométricos que relacionan temperatura y humedad sobre los que se
establecen las condiciones de confort térmico. Los más usados son el de Olgyay y el
de Givoni.

DIAGRAMA DE OLGYAY

El Climograma o Carta bioclimática de Olgyay es un diagrama en el que en el eje de


abscisas se representa la humedad relativa y en el de ordenadas la temperatura,
como condiciones básicas que afectan a la temperatura sensible del cuerpo humano.
Dentro de él se señala la zona que contiene los valores temperatura-humedad en las
que el cuerpo humano requiere el mínimo gasto de energía para ajustarse al medio
ambiente, llamada “zona de confort”. La zona de confort señalada en el diagrama es
aquella en la que, a la sombra, con ropa ligera y con baja actividad muscular se tiene
sensación térmica agradable.

La carta puesta como ejemplo (Figura 1) está adaptada a las condiciones canarias y
es válida en regiones templadas (latitud 28°, altitud media 300 m). Los puntos del
diagrama que están por encima de la zona de confort, corresponden a las condiciones
climáticas en las que hay un exceso de calor. Para restablecer las condiciones de
confort se podrán adoptar medidas correctoras como, por ejemplo: creación de
protecciones solares, aprovechamiento del viento si lo hay, o creación, mediante un
diseño adecuado, de corrientes de aire.

La carta de Olgyay está diseñada para condiciones de exterior y no tiene en cuenta


los efectos del edificio y las variaciones que éste produce en las condiciones
temperatura-humedad interiores. Sin embargo, dado que cuantifica las necesidades
para la obtención del bienestar, puede utilizarse, como indicador de las condiciones
que se deben crear en el interior de las edificaciones.

DIAGRAMA DE GIVONI

La Carta Bioclimática de Givoni se basa en el Índice de Tensión Térmica (ITS) para


delimitar la zona de bienestar, y su aplicación es muy adecuada en climas cálidos de
las regiones áridas. Este método, a diferencia de la carta de Olgyay, tiene en cuenta
las características de la construcción como modificadoras de las condiciones del
clima exterior.

Givoni propone una carta bioclimática en la que en el eje de abscisas se representan


las temperaturas de bulbo seco (obtenida de los observatorios climáticos) y las
ordenadas representan la tensión parcial de vapor de agua contenido en el aire; las
líneas curvas, psicrométricas, representan la humedad relativa (Figura 2).

Se delimitan varias zonas cuyas características de temperatura y humedad indican la


conveniencia de utilizar unas determinadas estrategias de diseño en la edificación.
En aquellas zonas en las que se superponen distintas estrategias, se puede usar una,
otra o la acción combinada del conjunto de las recomendadas.

-2–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es


Figura 1. Carta bioclimática de Olgyay (28º latitud Norte) (Varios Autores, 2011)

VENTAJAS E INCONVENIENTES

La arquitectura bioclimática reduce la demanda de energía al tener en cuenta en el


diseño del edificio, las características climáticas del entorno, y la ubicación y
orientación del edificio más adecuada y adaptada al medio donde se construye. Por
tanto, colabora de forma importante en la reducción de los problemas
medioambientales que derivados de la edificación:

• Permite reducir el consumo energético y así ahorrar dinero en la factura de la


electricidad o del gas.
• Permite reducir el gasto de agua e iluminación.
• Logra unas condiciones adecuadas de temperatura, humedad, movimiento y
calidad de aire interior.
• Permite integrar al edificio con su entorno y favorece la sostenibilidad
ambiental.

La arquitectura bioclimática es una forma innovadora de entender la vivienda,


utilizando tecnología convencional, suficientemente comprobada, sin aumentar los
costes de ejecución, y aportando el valor añadido de unos materiales respetuosos con
la salud de los ocupantes y con el medio ambiente.

-3–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es


Figura 2. Carta bioclimática de Givoni (28º latitud norte) (Varios autores, 2011)

Los costes aumentan al utilizar materiales especiales tales como vidrios


especializados, carpinterías con respuesta térmica, tierra refractaria, tubos de
almacenamiento de agua, aislamiento móvil, etc. En muchos de estos casos, los
costes son elevados porque la demanda es baja, y éstos podrían reducirse si se
llegase a una producción en masa.

Con la aplicación en la edificación de estrategias bioclimáticas adecuadas, se puede


conseguir que los consumos energéticos derivados de la utilización de combustibles
convencionales puedan descender de manera drástica. Sin embargo, también es
necesario asegurar que estas estrategias funcionen tal y como se ha previsto, y esto
se puede realizar:

o De forma manual: es importante el papel que el usuario debe asumir en la


recepción del inmueble. Para ello, se puede elaborar un manual del usuario
directo y sencillo que aporte unas nociones básicas sobre lo que supone el
control del confort del ambiente interior, un estudio básico de la climatología
del entorno, instrucciones sobre las estrategias desarrolladas en su vivienda, su
funcionamiento y correcto mantenimiento, y las condiciones de usos y
modificación de espacios (junto con los materiales y técnicas deseables en
cualquier intervención).

o Mediante la inserción de sensores encargados de estimular automáticamente su


operatividad (Sistemas de control y domóticos).

-4–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es


MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

El objetivo de un edificio proyectado y construido con criterios bioclimáticos es el


ahorro energético, pudiendo incluso llegar a ser autosuficiente energéticamente.
Para ello se utilizan los recursos naturales del medio en donde se encuentra ubicado
el edificio: aprovechamiento de la luz solar, climatización natural, ahorro de agua,
aprovechamiento del agua de lluvia, implantación de sistemas para el ahorro
energético, etc.

También es necesario tener en cuenta el uso de materiales reciclados y reciclables.


Los materiales deben ser de materia prima lo menos elaborada posible y encontrarse
lo más cerca posible de la obra, deben hallarse exentos de elementos nocivos y
deben facilitar los intercambios de humedad entre la vivienda y la atmósfera.

REFERENCIAS TÉCNICAS

Granados, H. (2006) Principios y estrategias del diseño bioclimático en la


arquitectura y el urbanismo. Eficiencia energética. Consejo Superior de los Colegios
de Arquitectos de España. 157 pp.

Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (2008) Introducción al


diseño solar pasivo: Soluciones Bioclimáticas. Proyecto RECONSOST. 17 pp.

Luxán, M. et al. (2009) Casar de Cáceres: adecuación a las condiciones climáticas.


Cuadernos Entreolivos, Recomendaciones para arquitectura bioclimática. Pyracanta
Desarrollo SL. 45 pp.

Neila, F.J. y C. Bedoya (2001) Técnicas arquitectónicas y constructivas de


acondicionamiento ambiental. Editorial Munilla-Lería, Madrid. 429 pp.

Neila, F.J. (2004) Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Editorial


Munilla-Lería, Madrid. 443 pp.

Varios Autores (2011) Sostenibilidad Energética de la Edificación en Canarias. Manual


de Diseño. Instituto Tecnológico de Canarias, 460 pp.

-5–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es

También podría gustarte