Está en la página 1de 1

LA CIVILIZACIÓN DEL SIGLO XVII

I. INTRODUCCIÓN
El siglo XVII fue una época de marcados contrastes: se produjeron pestes y frecuentes guerras, con
el consiguiente saqueo de los campos por las tropas y el abandono de sus labores por parte de los
campesinos, además de que aumentó la presión tributaria de los gobiernos, que buscaban financiar
estas luchas. Pero en el campo de la cultura, fue una centuria de desarrollo y esplendor. Es la época
de la “revolución científica”, del “espíritu nuevo”, del Barroco y del Clasicismo. En este momento
empieza a extenderse en Europa la conciencia de su unidad como civilización, como una comunidad
de costumbres y naciones: esto permite que científicos, intelectuales, políticos y militares circulen
libremente entre las grandes potencias, ofreciendo sus servicios a uno u otro soberano sin prejuicios
nacionalistas.
II. LAS NUEVAS CONCEPCIONES CIENTÍFICAS Y FILOSÓFICAS
 Francis Bacon defendieron la experimentación y el método inductivo (razonamiento que
consiste en extraer una conclusión general de la observación de casos particulares) como los
únicos válidos para conocer la naturaleza.
 Johannes Kepler y Galileo Galilei señalaron que las órbitas que describen los planetas
alrededor del Sol son elípticas y no circulares.
 Isaac Newton que realizo la formulación de la “ley de la gravitación universal”.
 Baruch Spinoza, se propuso partir de las verdades evidentes y deducir desde ellas con lógica
rigurosa otras verdades.
 René Descartes, en su Discurso del Método, recomendó la “duda metódica” como única forma
de alcanzar la certeza, partiendo de la única verdad irrefutable: “Cogito, ergo sum”.
 Galileo, Kepler, Cavalieri, Descartes y Huygens dotaron a la astronomía del telescopio,
herramienta clave para la comprensión del Universo.
 El barómetro (medir la presión atmosférica), el microscopio y el termoscopio (antecesor del
termómetro) fueron otras herramientas valiosas.
 Se descubrió la función de las hojas en los vegetales.
 William Harvey, anatomista inglés, completó los trabajos de Miguel Servet y explicó el proceso
de la circulación de la sangre.
 Se pusieron las bases de la Parasitología (estudia a los parásitos), de la Taxonomía
(clasificación de los seres vivos) y de la Embriología (formación de los seres vivos hasta su
nacimiento).
III. EL ARTE DEL BARROCO
 Se originó en Italia, donde llegó pronto a España.
 Exageraba las actitudes y las expresiones, alejándose así del ideal renacentista de la belleza
equilibrada.
 Recurría a una decoración abundante, a la teatralidad y a lo maravilloso o sobrenatural.
 Buscaba provocar emoción o asombro en el espectador. Se alejaba de todo lo que significase
reposo o serenidad.
 Estuvo estrechamente unido a procesos como la Reforma Católica y el Absolutismo.
 En arquitectura, este estilo se caracterizaba por la suntuosidad y magnificencia de las
edificaciones, decoradas a menudo con líneas ondulantes, o con mosaicos, e inclusive con
mármoles polícromos. Sobresalió Gianlorenzo Bernini, quien remodeló la Basílica de San
Pedro y la figura notable en la escultura, con sus obras “El David” y el “Éxtasis de Santa
Teresa”.
 En la pintura, se desarrollan y sobresalen tres escuelas: la flamenca, de Pedro Pablo Rubens
y Antonio Van Dyck; la holandesa, con Rembrandt; y la española, en la que destacan Diego de
Velásquez, Francisco de Zurbarán y El Greco.
IV. LAS LETRAS EN EL SIGLO XVII
 Figuras españolas: Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Argote.
 Miguel de Cervantes Saavedra, con su obra principal, El Quijote, incomparable realización de
la lengua castellana, ha pasado a la historia de las letras como uno de los mayores éxitos de
una era abundante en textos monumentales, y fue prontamente traducida a otras lenguas.
 Escritores franceses: Pedro Corneille, Jean Racine, Jean de la Fontaine, Moliere y Charles
Perrault.
 En el teatro se produjeron los trabajos de Pedro Calderón de la Barca y de Tirso de Molina.

También podría gustarte