Está en la página 1de 6

Artículo Especial Rev. Hosp. Niños (B.

Aires) 2018;60(270):258-263 I 258

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)


en la adolescencia
Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) during adolescence
Analía Freirea, Andrea Arcaria, Mirta Gryngartena, María Gabriela Ropelatoa

RESUMEN function, metabolic syndrome, cardiovascular disease


El síndrome de poliquistosis ovárica (SOP) es un cuadro and increased risk of cancer. Its etiology is still unknown,
que acompaña a la mujer durante toda su vida y se ca- however, over the last three decades; several guideli-
racteriza por hiperandrogenismo y anovulación cróni- nes for the diagnosis and management of this disease
ca. Se presenta comúnmente en la adolescencia y es el have been developed.
desorden endócrino más frecuente en mujeres en edad Three different sets of diagnostic criteria have been
reproductiva en el mundo. A largo plazo se asocia con established to define this disease in adult women, but
morbilidad significativa que incluye alteraciones en la these diagnostic criteria are not completely transferable
salud reproductiva, disfunción psicosocial, síndrome to adolescents. The objective of this article is to give pe-
metabólico, enfermedad cardiovascular e incremento diatricians the elements for a practical understanding to
en el riesgo de cáncer. Su etiología es desconocida aún, simplify the initial management of the diagnosis of PCOS
sin embargo, a lo largo de las tres últimas décadas, dife- in adolescence and to raise awareness on the likelihood
rentes grupos de expertos en el mundo han elaborado of associated comorbidities and that appropriate inter-
guías para el diagnóstico y manejo de esta enfermedad. vention could prevent later complications in adult life.
Existen tres grupos diferentes de criterios en el mundo Key words: Hyperandrogenism, Ovarian hyperandro-
pero están basados principalmente en información y genism, Polycystic ovary syndrome, Hirsutism, Insulin
experiencia en el manejo de mujeres adultas. Estos cri- resistance.
terios diagnósticos no son completamente trasladables
a las adolescentes. Dr. Juan J. Heinrich:
El objetivo de este artículo es acercar al pediatra clínico su misión fue alcanzar la excelencia siempre,
los elementos para alcanzar un entendimiento práctico
priorizando al que padece.
y simplificar el manejo inicial del diagnóstico del cuadro
de SOP en la adolescencia, concientizar acerca de las co- Agradecidas por habernos involucrado en ello
morbilidades asociadas y su posibilidad de prevención y que hoy sea la nuestra también.
para evitar riesgos en la vida adulta.
Palabras clave: Hiperandrogenismo, Hiperandrogenis- INTRODUCCIÓN
mo ovárico, Síndrome de ovario poliquístico, Hirsutismo, El síndrome de poliquistosis ovárica (SOP) es
Insulinorresistencia. el desorden endócrino más común en mujeres en
edad reproductiva en el mundo.1 El SOP se ma-
ABSTRACT nifiesta con hiperandrogenismo y anovulación
The polycystic ovarian syndrome (PCOS) is a lifelong di- crónica en la adolescencia pero a largo plazo se
sorder characterized by hyperandrogenism and chronic
asocia con morbilidad significativa que incluye
anovulation. It becomes manifest soon after puberty
and it is the most frequent endocrine disorder in wo- alteraciones en la salud reproductiva, disfunción
men at reproductive age in the world. In the long term psicosocial, síndrome metabólico, enfermedad
it is associated with significant morbidity that includes cardiovascular e incremento en el riesgo de cáncer
alterations in reproductive health, psychosocial dys- (Figura 1). En adolescentes, el SOP es la principal

a. Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE). CONICET–FEI–


División de Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Correspondencia: Analía Freire: freireav@yahoo.com.ar
Financiamiento: Ninguno que declarar.
Conflicto de intereses: Ninguno para declarar.
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2018;60(270):258-263 I 259

causa de alteraciones menstruales e hiperandro- DIAGNÓSTICO


genismo.2 En la actualidad, la etiopatogenia es aún Aunque la fisiopatología no se halla completa-
motivo de controversia, sin embargo en reunio- mente aclarada, probablemente el SOP que se pre-
nes de expertos se han priorizado especialmente senta de forma muy heterogénea en los primeros
los criterios para el diagnóstico y las recomenda- años post-menarca, se deba a una compleja inte-
ciones para el manejo clínico de las pacientes con racción entre factores genéticos y epigenéticos.4
SOP dado que el diagnóstico y tratamiento tem- Algunas de las etiologías propuestas incluyen
pranos disminuyen los riesgos de presentar enfer- desórdenes neuroendocrinos en la secreción de
medades asociadas al mismo tales como obesidad, gonadotrofinas, hiperandrogenismo ovárico pri-
resistencia a la insulina, y más a largo plazo síndro- mario, resistencia a la insulina e hiperinsulinemia
me metabólico.3 asociada o no a obesidad.1
El objetivo de este artículo es acercar al pedia- El SOP es un síndrome que se caracteriza por
tra clínico los elementos para alcanzar un enten- manifestar hiperandrogenismo y anovulación
dimiento práctico, simplificar el manejo inicial del crónica. Existen tres conjuntos de criterios diag-
diagnóstico del cuadro de SOP en la adolescencia nósticos para SOP que están destinados espe-
y concientizar acerca de las comorbilidades aso- cialmente a mujeres adultas. El primero de ellos
ciadas y su posibilidad de prevención para evitar fue publicado por el Instituto Nacional de la Sa-
riesgos en la vida adulta. lud de los Estados Unidos de América (National

Figura 1. Representación esquemática del cambio en el enfoque de la salud en mujeres con SOP:
desde los trastornos hormonales en el área reproductiva de la adolescencia / juventud hasta
los trastornos a largo plazo en el aspecto metabólico y cardiovascular.

Adaptado de Fauser B, et al.13


260 I Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2018;60(270):258-263 / Artículo especial Freire A, et al.

Institutes of Health: NIH,1990) que define al SOP se evalúa el hirsutismo según las zonas y según la
como un síndrome esencialmente hiperandrogé- frecuencia depilatoria referida por la paciente. La
nico (con evidencia clínica y/o bioquímica del ex- posibilidad de evaluación del hirsutismo se afec-
ceso de andrógenos) y anovulación considerada ta aún más con el empleo de técnicas depilatorias
como alteraciones en el ciclo menstrual (común- semidefinitivas (láser). Aunque el hirsutismo leve
mente como oligo o amenorrea). Para realizar el puede ser normal en los años post-menarca, el hir-
diagnóstico, se deben excluir otras patologías que sutismo moderado o severo puede ser evidencia
cursan con signo-sintomatología similar como la clínica de exceso de andrógenos.
hiperplasia suprarrenal congénita, el síndrome de Con respecto al acné, la forma vulgaris es una
Cushing y la hiperprolactinemia. Posteriormente, clara manifestación pilosebácea de hiperandroge-
las guías clínicas que surgieron del Consenso de nismo. En cambio el acné comedonal leve es co-
Rotterdam, en el 2003, aceptan el diagnóstico si se mún en la etapa peri-post menarca, sin embargo el
cumplen dos de los siguientes tres criterios: 1) ex- acné moderado o severo o moderado inflamatorio
ceso de andrógenos, 2) irregularidad menstrual y persistente o con escasa respuesta al tratamiento
3) morfología de ovario poliquístico por ecografía tópico, debería ser evaluado por sospecha de hi-
(MOP). Aplicando esta última guía se presenta el perandrogenemia previo a la iniciación de trata-
contrasentido de incluir en el diagnóstico de SOP miento médico.3
a pacientes que no presentan hiperandrogenismo. Irregularidades menstruales: El desafío es di-
Más adelante, la Sociedad de Exceso de Andróge- ferenciar la anovulación fisiológica normal de la
nos en conjunto con la Sociedad de SOP recomen- adolescente con la verdadera disfunción ovula-
dó considerar el diagnóstico de SOP en pacientes toria. La recomendación en adolescentes consis-
con hiperandrogenismo clínico o bioquímico como te en considerar esta última cuando la paciente
condición fundamental y en presencia además de presenta intervalos menstruales consecutivos
irregularidad menstrual o MOP.5 > 90 días aún en el primer año post menarca, in-
En la práctica habitual se han trasladado los tervalos persistentes > 45 días a los 2 o más años
mismos criterios a adolescentes, sin embargo, la después de la menarca o la falta de ciclos a los 15
adolescencia presenta características fisiológicas años habiendo transcurrido 2-3 años del desarro-
propias que podrían ser malinterpretadas como llo mamario.6 También debe considerarse la ano-
parte del síndrome. Las adolescentes sanas fre- vulación en los trastornos del ciclo con sangrado
cuentemente presentan irregularidades menstrua- menstrual excesivo.
les y ciclos anovulatorios en los primeros años de Morfología de ovario poliquístico (MOP): En
edad ginecológica y algunos signos de exceso de adultas es suficiente que un ovario cumpla alguno
andrógenos como acné. De la misma manera, con de los siguientes características: 12 o más folículos
cierta frecuencia en adolescentes sanas, es posi- que midan entre 2-9 mm o volumen ovárico mayor
ble observar morfología ovárica del tipo multifoli- a 10 cm3. Sin embargo, según el consenso de ex-
cular por ecografía. pertos, la ecografía pelviana no debería ser usada
para el diagnóstico de SOP en adolescentes.3 El cri-
Aclarando elementos clínicos terio ecográfico no está bien definido a diferencia
del diagnóstico en la adolescencia de los que se aplican en las adultas donde la eco-
Hiperandrogenismo clínico: Los signos clínicos grafía transvaginal permite una mejor visualización
a considerar son el hirsutismo y el acné. Hirsutis- de la morfología ovárica. Por otro lado, el patrón
mo significa crecimiento excesivo de vello (pe- multifolicular puede hallarse con frecuencia en los
lo terminal) en mujeres con una distribución en primeros años postmenarca y no tiene relación
áreas masculinas. Afecta cara y áreas corporales con el hiperandrogenismo.7 Además, en los casos
dependientes de andrógenos (bozo, barba, vello en los que el SOP se asocia con obesidad, la visua-
pubiano, abdomen, nalgas y muslos). Su gravedad lización de los ovarios en la ecografía pelviana se
se valora según la escala de Ferriman y Gallwey. dificulta. Sin embargo la realización de la ecografía
Con variaciones según la etnia, se considera hirsu- se puede indicar aún en adolescentes basándose
tismo en general a un valor del score > 8. Actual- en las características clínicas para descartar pato-
mente las prácticas depilatorias o de rasurado que logía tumoral.
efectúan las adolescentes no permiten evaluar Es fundamental descartar otras causas de hi-
en la consulta clínica el score adecuadamente y perandrogenemia y/o alteraciones del ciclo mens-
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2018;60(270):258-263 I 261

trual antes de establecer el diagnóstico SOP. Entre En la cohorte de adolescentes analizada SOP se
ellas se encuentran la hiperplasia suprarrenal con- halló alta frecuencia de IR documentada median-
génita no clásica, tumores secretantes de andróge- te prueba de tolerancia oral a la glucosa.9 La IR se
nos adrenales u ováricos y otras endocrinopatías presentó en el 75% del grupo total pero en el 50%
como la disfunción tiroidea, hiperprolactinemia o de aquellas con normopeso y en el 100% de las
acromegalia. que presentaban sobrepeso y obesidad.
La IR puede manifestarse clínicamente con
Laboratorio acantosis nigricans y se relaciona con dislipemia o
La evaluación en el laboratorio hormonal hígado graso. La prueba más confiable para evaluar
se orienta para descartar las otras endocrino- hiperinsulinemia/insulinorresistencia es la prueba
patías mencionadas y documentar la hiperan- de tolerancia oral a la glucosa a las 2 hs. Todas las
drogenemia. pacientes con diagnóstico de SOP deben ser eva-
Para documentar la hiperandrogenemia la de- luadas en el aspecto metabólico, lo que permitirá
terminación hormonal más recomendada actual- detectar y tratar en forma temprana las comorbi-
mente es la medición de Testosterona total y su lidades.4
fracción libre o biodisponible.5,8 En nuestro me- El impacto psicológico en las adolescentes con
dio se considera hiperandrogenemia a un valor SOP debe ser considerado desde las primeras con-
de concentración sérica de testosterona total >50 sultas. Se ha documentado una alta prevalencia
ng/dL o de testosterona libre > 24 pmol/L. Algu- de ansiedad, trastornos alimentarios y depresión
nos autores también consideran la elevación de entre ellas.11 El conocimiento de estos riesgos y el
la Δ4-Androstenodiona como hiperandrogene- empleo de herramientas profesionales para ma-
mia. Las determinaciones hormonales deben rea- nejar este tipo de trastornos permiten mejorar la
lizarse para las pacientes en oligomenorrea en la calidad de vida además de obtener buena adhe-
fase folicular temprana (del 3° al 6° día del ciclo rencia al tratamiento que corresponda.
menstrual) o en un día al azar en pacientes que
se encuentren en amenorrea secundaria (> 90 TRATAMIENTO
días de falta del ciclo menstrual). En el grupo de Las opciones de tratamiento para adolescentes
pacientes analizados con SOP, se observó que la con SOP deben ser individualizadas de acuerdo a
hiperandrogenemia estuvo presente en el 83 % los síntomas que más afectan a cada paciente, sus
siendo el andrógeno elevado con mayor frecuen- necesidades y preferencias, balanceando riesgos y
cia la testosterona libre, que se calcula a partir beneficios. Los objetivos del tratamiento son me-
de la concentración sérica de testosterona total jorar la calidad de vida, beneficiar la salud física y
e incluyendo la medición de la concentración en psíquica de las adolescentes, y a largo plazo redu-
plasma de la proteína ligadora de esteroides se- cir comorbilidades de riesgo cardiovascular y dia-
xuales (SHBG).9 betes tipo 2.
Si bien ningún tratamiento farmacológico ha si-
Evaluación de comorbilidades do aprobado por FDA/EMA para su uso en adoles-
El SOP se asocia significativamente con morbi- centes, algunas intervenciones farmacológicas se
lidad metabólica y psicológica. La prevalencia de emplean para manejar los síntomas. No es nece-
insulinorresistencia (IR) en mujeres adultas con sario el diagnóstico definitivo de SOP para interve-
SOP se ha estimado en 64% evaluándose en ba- nir terapéuticamente dado que esta intervención
se al incremento del HOMA-IR (Homeostasis Mo- oportuna en si misma puede disminuir el riesgo
del Asssessment, calculado por determinaciones de comorbilidad futura. Una consideración impor-
basales de glucemia e insulina en ayuno) y a me- tante remarcada en el consenso de expertos es la
dida que avanza la edad, aumenta la prevalencia recomendación de la opción de posponer el diag-
también de intolerancia a la glucosa y Diabetes nóstico definitivo de SOP, al tiempo que se ofrece
tipo 2.10 un tratamiento de los síntomas y se proporciona
En adolescentes con SOP, es muy frecuente un seguimiento regular de la sintomatología. El
encontrar sobrepeso y obesidad, lo cual confiere diagnóstico definitivo de SOP deberá revalorarse
cierto riesgo metabólico en sí mismo. La IR puede de acuerdo a la evolución a largo plazo.
presentarse independientemente del peso corpo- La primera línea de tratamiento son las modi-
ral pero se exacerba con el incremento del peso. ficaciones en el estilo de vida incluyendo dieta y
262 I Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2018;60(270):258-263 / Artículo especial Freire A, et al.

ejercicio para mejorar o evitar el sobrepeso/obe- independiente como características de diagnósti-


sidad. La pérdida de peso cuando es significativa co. La obesidad y la IR son frecuentes asociaciones
puede mejorar el exceso de andrógenos y la irre- que agregan comorbilidad.
gularidad menstrual, además de reducir el riesgo El tratamiento debe ser considerado de acuer-
cardiometabólico.12 do a las preocupaciones de cada paciente promo-
El tratamiento cosmético del vello no deseado viendo un enfoque integral para maximizar salud
incluye la fotodepilación laser como primera línea actual y futura para nuestras adolescentes.
con uso de eflornitina 13.9 % crema como adyu-
vante o en casos resistentes a la fotodepilación.4 BIBLIOGRAFÍA
En cuanto a los fármacos que pueden emplear- 1. Goodman NF, Cobin RH, Futterweit W, Glueck JS,
se, la mayoría de los estudios (en mujeres adultas) Legro RS, Carmina E. American Association of Cli-
han evaluado el uso de Metformina como mono- nical Endocrinologists, American College of Endo-
crinology, and Androgen Excess and Pcos Society
terapia o combinada con Anticonceptivos orales
Disease State Clinical Review: Guide to the Best
(ACO) como doble terapia. Las dosis y secuencias Practices In the Evaluation and Treatment of Poly-
de estos también deben ser individualizadas. En la cystic Ovary Syndrome. Part 1. Endocr Pract 2015;
experiencia referida en adolescentes, indicamos 21(11):1291-1300.
ACO con asociación de etinilestradiol y progestá- 2. West S, Lashen H, Bloigu A, Franks S, Puukka K,
genos de 4ta generación (drospirenona o dieno- Ruokonen A et al. Irregular menstruation and hype-
gest) que tienen potente acción antiandrogénica. randrogenaemia in adolescence are associated with
La respuesta favorable ante el acné puede verse polycystic ovary syndrome and infertility in later life:
Northern Finland Birth Cohort 1986 study. Hum Re-
en los primeros 3 meses y para valorar la efectivi-
prod 2014; 29(10):2339-2351.
dad sobre el hirsutismo se requieren más de 6 me- 3. Witchel SF, Oberfield S, Rosenfield RL, Codner E, Bon-
ses de tratamiento (ciclo de vida promedio de un ny A, Ibanez L et al. The Diagnosis of Polycystic Ovary
folículo piloso). Aunque la mayoría de los estudios Syndrome during Adolescence. Horm Res Paediatr
son pequeños y reportan hallazgos durante plazos 2015;83:376-389.
relativamente cortos, encuentran beneficios en la 4. Ibanez L, Oberfield SE, Witchel S, et al. An Inter-
mejoría de riesgos cardiometabólicos, el exceso de national Consortium Update: Pathophysiology,
andrógenos, las manifestaciones cutáneas (hirsu- Diagnosis, and Treatment of Polycystic Ovarian
Syndrome in Adolescence. Horm Res Paediatr 2017;
tismo, acné y acantosis) y permiten alcanzar la re-
88(6):371-395.
gularidad menstrual.12 5. Azziz R, Carmina E, Dewailly D, et al. Positions state-
ment: criteria for defining polycystic ovary syndrome
CONCLUSIONES as a predominantly hyperandrogenic syndrome: an
El diagnóstico oportuno de SOP en la adoles- Androgen Excess Society guideline. J Clin Endocrinol
cencia conduce a la toma de conciencia de esta Metab 2006; 91(11):4237-4245.
condición asociada a complicaciones hormonales y 6. Merino PM, Codner E, Cassorla F. A rational approach
metabólicas, que podrían ser de por vida. Permite to the diagnosis of polycystic ovarian syndrome du-
ring adolescence. Arq Bras Endocrinol Metabol 2011;
una oportunidad para efectuar intervenciones sig-
55(8):590-598.
nificativas y mejorar la hiperandrogenemia, siendo 7. Codner E, Villarroel C, Eyzaguirre FC, et al. Polycystic
fundamental proporcionar recomendaciones para ovarian morphology in postmenarchal adolescents.
un estilo de vida saludable y atender las posibles Fertil Steril 2011; 95(2):702-706.
comorbilidades. 8. Escobar-Morreale HF, Carmina E, Dewailly D, et al.
En el diagnóstico de SOP de la adolescente se Epidemiology, diagnosis and management of hirsu-
establecen algunas diferencias con respecto a las tism: a consensus statement by the Androgen Excess
mujeres adultas teniendo en cuenta la etapa fisio- and Polycystic Ovary Syndrome Society. Hum Reprod
Update 2012; 18(2):146-170.
lógica de la perimenarca que incluye cierta irregu-
9. Freire A, Rubino C, Arcari A, et al. Alta frecuencia de
laridad del ciclo e hiperandrogenismo. Insulinorresistencia en Adolescentes con Sindrome
La irregularidad menstrual persistente, la pre- de Ovario Poliquistico (SOP) independientemente
sencia de hiperandrogenismo clínico o bioquími- del peso corporal. Revista de la Sociedad Argenti-
co son criterios requeridos para el diagnóstico de na de Ginecología Infanto Juvenil XXIII. 2016 [3]:
SOP. La morfología de ovario poliquístico o el acné 135-147.
pueden ser considerados en conjunto con los cri- 10. DeUgarte CM, Bartolucci AA, Azziz R. Prevalence of
terios requeridos pero no deben usarse en forma insulin resistance in the polycystic ovary syndrome
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2018;60(270):258-263 I 263

using the homeostasis model assessment. Fertil Ste- 13. Fauser BC, Tarlatzis BC, Rebar RW, et al. Consensus
ril 2005; 83(5):1454-1460. of women´s health aspect of polycystic ovary syn-
11. Dokras A, Clifton S, Futterweit W, et al. Increased drome (PCOS): teh Amsterdam ESHRE/ASRM-Spon-
prevalence of anxiety symptoms in women with sored 3 rd PCOS Consensus Workshop Group. Fertil
polycystic ovary syndrome: systematic review and Steril 2012; 97 (1):28-38.
meta-analysis. Fertil Steril 2012; 97(1):225-230.
12. Fields EL, Trent ME. Treatment Considerations for Texto recibido: 14 de junio de 2018.
the Cardiometabolic Signs of Polycystic Ovary Syn- Aprobado: 17 de agosto de 2018.
drome: A Review of the Literature Since the 2013 No existen conflictos de interés a declarar.
Endocrine Society Clinical Practice Guidelines. JAMA Forma de citar: Freire A, Arcari A, Gryngarten M, et al.
Pediatr 2016; 170(5):502-507. Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la Adolescencia.
Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2018;60 (270):258-263.

También podría gustarte