Está en la página 1de 2

Conquista de Guatemala

La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización


española de América en el territorio de lo que hoy es la república
de Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía
varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización
maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban ser
pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de
su civilización.2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio
en el siglo XVI, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo domingo
naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511.2 En 1517 y 1519
siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la
costa de Yucatán.3 La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto
prolongado que duró casi dos siglos4 por la tenacidad de la resistencia de los reinos
mayas a su integración en el imperio español.5
La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos
indígenas de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología
del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que
también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales
no tenían ninguna resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a la
guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas
de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas.
En respuesta a la caballería española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar
hoyos con estacas de madera. Los españoles vieron la toma de prisioneros como un
estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de
prisioneros vivos y la apropiación de botín.
Pedro de
Alvarado llegó a
Guatemala a principios
de 1524 al mando de
una fuerza mixta
compuesta de
conquistadores
españoles y sus aliados
nativos, en su mayoría
de Tlaxcala y Cholula.
Los nombres
geográficos a lo largo
de Guatemala
tienen topónimos en n
áhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que también sirvieron como
guías y traductores para los españoles.6 Al inicio de la conquista, los kakchiqueles se
aliaron con los conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las excesivas
exigencias tributarias de los españoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto,
cada uno de los demás reinos mayas del altiplano había sido derrotado por los
españoles y sus guerreros aliados, tanto de Méxicocomo de los reinos mayas
previamente subyugados. El pueblo itza' y otros pueblos mayas de las tierras bajas en
la cuenca del Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por primera vez en
1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión de los españoles y mantuvo su
independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los españoles finalmente
derrotó el último reino maya independiente.

Conquista de El Salvador
La Conquista de El Salvador es la etapa histórica en la que las naciones indígenas,
cuyos dominios cubrían el territorio donde en la actualidad se encuentra la república
de El Salvador, fueron conquistadas por los españoles, durante el reinado de Carlos I
de España.
Antes de la conquista española el territorio era poblado por diferentes etnias
indígenas, específicamente: pipiles, lencas, mayas chortís,
mayas pokomames, xincas, cacaoperas y chorotegas; estás etnias habitaban en tres
entidades territoriales siendo el Señorío de Cuzcatlán el más importante y unificado
de las tres entidades. El descubrimiento del territorio lo realizó Andrés Niño en 1522,
mientras que la conquista del actual El Salvador comenzó en 1524 con la incursión
infructuosa de Pedro de Alvarado al señorío de Cuzcatlán y terminó en la década
de 1540s con la total conquista y pacificación del señorío poton o de lencas
salvadoreños ubicado en la zona oriental, durante ese tiempo se dio la fundación de
las villas de: San Salvador, San Miguel de la Frontera y la Ciudad de los Caballeros
(actual San Martín Perulapán); tras la conquista se dio la organización de los
territorios conquistados dando inicio a la época colonial, la cual a su vez terminaría
en 1821 con la Independencia de Centroamérica (incluyendo a todo el territorio que
actualmente es El Salvador).

También podría gustarte