Está en la página 1de 41

LEGISLACION SOBRE LOS

RECURSOS NATURALES

Legislación internacional y nacional.


Tratados y Convenios internacionales

Edwin Portal Quicaña


RIO+20.

Brasil

15ª conferencia sobre el


Cambio Climático.

Río de Janeiro Copenhague 2012


Estocolmo (Suecia) (Brasil). (Dinamarca).
Conferencia sobre Nueva York (EEUU).
Cumbre de la Tierra 15ª conferencia sobre el
Medio Ambiente de la ONU. Cambio Climático.
Humano Cumbre del Milenio.
Informe Brundtland

1972 1992 2000 2009

s. XX s. XXI

1968 1997 2002

París (Francia) Kioto (Japón) Johannesburgo


(Sudáfrica).
Conferencia sobre 3ª conferencia sobre el
la Biosfera Cambio Climático. Cumbre sobre
(UNESCO) Desarrollo Sostenible.

Las cumbres medioambientales


Las cumbres medioambientales
1972 CONFERENCIA SOBRE MEDIO AMBIENTE HUMANO O
SOBRE EL ENTORNO HUMANO

• Lugar: Estocolmo (Suecia)


• Principales acuerdos:
• Reconocimiento del vínculo entre medio
ambiente y bienestar humano
• Toma de conciencia sobre las limitaciones de El PNUMA tiene gran influencia a nivel
los sistemas naturales, tanto para aportar mundial en la celebración de tratados
recursos como para absorber impactos. y convenios internacionales, financia
• Se menciona la necesidad de la Educación
publicaciones, apoya programas en los
Ambiental. países.

• Se crea el PNUMA (Programa de las El PNUMA, sede Kenya - Nairobi


Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
para coordinar y propiciar el respeto al medio
ambiente.

La Declaración de Estocolmo es el inicio fundacional del Derecho Ambiental.


Por la profundidad de sus conceptos, se ha convertido en la “Carta Magna”
del Derecho Internacional Ambiental.
Principios del Derecho Internacional
1. El Principio de Igualdad: Reconoce que en materia ambiental todos los Estados son
iguales en deberes y derechos. En este principio hay una doble mención, en un caso al
hombre, e implícitamente, a los Estados, al condenar el apartheid, la segregación racial, la
discriminación, entre otras.

2. El Principio del derecho al desarrollo sustentable: Señalando que hay un vínculo


estrecho entre desarrollo económico y social y medio ambiente.

3. El Principio de soberanía estatal sobre los recursos naturales propios: Establece que
los Estados exploten sus recursos naturales libremente, cuidando el uso racional de los
mismos.

4. El principio de No Interferencia: Implica la obligación de los Estados de no perjudicar con


sus actividades al medio ambiente de otros Estados.

5. El Principio de responsabilidades compartidas: Obliga a los Estados a asumir su


responsabilidad internacional cuando con sus actos dañen la ecología de otro Estado.

6. El Principio de Cooperación Internacional: Este principio debe guiar a los Estados en


todas las actividades relacionadas al medio ambiente, teniendo en cuenta los intereses
correspondientes de los demás Estados
Las cumbres medioambientales
1982 LA DECLARACIÓN DE NAIROBI

• Lugar: Nairobi (Kenya)


Reunión conmemorativa de la Declaración de Estocolmo de 1972
• Principales acuerdos:
Ratifica la plena vigencia de los principios de la Declaración de
Estocolmo y abre el camino y nuevas perspectivas a la problemática
ambiental
Sostenibilidad

La teoría Hoy Cambio requerido

Los 3 pilares del desarrollo sostenible, de izquierda a derecha: la teoría, la realidad y


el cambio necesario para balancear el modelo
Adams 2006, IUCN

• El desarrollo sostenible no es un sinónimo de protección ambiental, sino algo más complejo que
comprende: la sostenibilidad económica , social, junto con la ambiental.
• Es un nuevo patrón de desarrollo económico que tiene en cuenta la componente ambiental en el
corto, medio y largo plazo.
• La relación que existe entre pobreza e ingresos bajos, por un lado, y degradación de las condiciones
sociales, económicas y ambientales.
• Resuelve el problema de las externalidades ambientales y de los desequilibrios sociales, económicos
y políticos.
Las cumbres medioambientales
1992
CUMBRE DE LA TIERRA o CUMBRE DE RÍO ’92 O ECO-92,
• Lugar: Río de Janeiro (Brasil)
• Principales acuerdos:
La reunión internacional sobre medio ambiente más importante hasta el momento, puesto
que acuden casi todos los países del mundo.
Toma como base el INFORME BRUNDTLAND.
Surgen diversos planes de actuación y convenios:
 La Carta de la Tierra
 Convenio sobre la Biodiversidad (CBD)
 Agenda 21
 Convenio sobre el Cambio Climático
 El Documento sobre los Bosques

Los acuerdos económicos y técnicas para financiar el desarrollo sostenible, la


transferencia de tecnología y posible creación de nuevas instituciones ambientales
CUMBRE DE LA TIERRA o CUMBRE DE RÍO ’92 O ECO-92,

PROPOSITO DE LA DECLARACION: “DETERMINAR QUÉ REFORMAS MEDIO


AMBIENTALES ERAN NECESARIAS EMPRENDER A LARGO PLAZO E INICIAR
PROCESOS PARA SU IMPLANTACIÓN Y SUPERVISIÓN INTERNACIONALES”.

A. OBJETIVOS:
1. Establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de
nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las
sociedades y las personas.
2. Procurar alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los
intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo
mundial.

B. CONCLUSIONES:
1. Se definen los derechos y responsabilidades de las NACIONES en la
búsqueda del progreso y del bienestar de la humanidad (27 principios).
2. Se definen los derechos y las obligaciones de los ESTADOS respecto de
principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo.
3. La finalidad: Reafirmar la Declaración de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de
1972, y establecer los PRINCIPIOS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DEL MEDIO AMBIENTE.
El ser humano y el medio ambiente
1997 3ª CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
• Lugar: Kioto (Japón)
• Principales acuerdos:
 Protocolo de Kioto por el cual cada país firmante se comprometía a reducir las
emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012.
 Se establecen cuales son los distintos gases de efecto invernadero y algunas
actividades humanas que los generan, como por ejemplo:
• Transporte
• Agricultura
• Procesos industriales
• Eliminación de residuos
El ser humano y el medio ambiente
2000 CUMBRE DEL MILENIO

• Lugar: Nueva York (EEUU)


• Principales acuerdos:
Declaración del Milenio, en la que se establecen
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que
deberían alcanzarse antes del año 2015.
El Objetivo 7 trata de “Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente”.

• Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los


programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio
ambiente.
• Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de
diversidad biológica en 2010.
El ser humano y el medio ambiente
2002 CUMBRE SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

• Lugar: Johannesburgo (Sudáfrica).


• Principales acuerdos:
- Entrada en vigor del Protocolo de Kioto.
- Disminuir significativamente la tasa de pérdida de biodiversidad para el año
2010.
- Crear una red de áreas marítimas protegidas y recuperar las reservas
pesqueras.
- Minimizar los efectos nocivos de los productos químicos.

principal objetivo fue la


adopción de
compromisos Promesas sin compromisos
concretos con relación
al Programa 21 y el
logro del desarrollo
sostenible
Lo que se llamó «el espíritu de Río», por las expectativas que despertó, diez
años después es sólo un espectro

1992 2002

Población 5.500 millones de habitantes 6.250 millones


77% en países en desarrollo 80% en países en desarrollo
1.000 millones de pobres m‡
4.000 millones viven con 1 — 2 $/día
1.600 millones sin electricidad
1.200 millones sin agua potable
2 millones mueren por accidentes laborales al añoo

Ayuda al El 0,3% del PIB Se ha reducido al 0,23 % PIB


desarrollo La Cumbre de Río acordó llegar EE UU s—lo aporta el 0,1% de su PIB
al 0,7% S—lo cinco países lo cumplen

Biodiversidad 27% superficie cubierta de 20%, se ha reducido un 35%


bosques 90 millones de hectáreas destruidas (dos veces España)
Destrucción anual, 170.000 km2 11.000, se extingue 1 por día
5000 especies en peligro de 50% de los ríos del mundo están contaminados
extinción 6l0 millones de hectáreas de suelo cultivables se han
perdido por sobreexplotación
El ser humano y el medio ambiente
2009 15ª CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

• Lugar: Copenhague (Dinamarca).


• Principales acuerdos:
Sólo se fijó el objetivo de que la
temperatura global no suba más de
2ºC hasta el 2050.
No se llegaron a realizar acuerdos
claros que reemplazaran al Protocolo
de Kioto que finaliza en 2012.
El ser humano y el medio ambiente
2012 RÍO + 20. Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible

• Lugar: Río de Janeiro, Brasil veinte años después de la histórica


Cumbre de la Tierra en Río en 1992
Principales acuerdos:
Sólo se fijó el objetivo de que la
temperatura global no suba más de
2ºC hasta el 2050.
No se llegaron a realizar acuerdos La Cumbre de la Tierra en Río
claros que reemplazaran al Protocolo en 1992 sentó las bases. Río
de Kioto que finaliza en 2012.
+20 es una nueva oportunidad
para pensar de manera global
a fin de que todos podemos
actuar a nivel local para
asegurar nuestro futuro
común.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en
París, 30.11-12.12.2015
LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE
RECURSOS NATURALES
DEFINICIONES

• DESARROLLO SOSTENIBLE
– Aquél desarrollo orientado a satisfacer las
necesidades de las actuales generaciones sin
desmedro de satisfacer las necesidades de
las futuras generaciones
• DERECHO AMBIENTAL
– El sistema jurídico al servicio del ambiente
o si se quiere del Desarrollo Sostenible
• SISTEMA JURIDICO AMBIENTAL
– El Derecho ambiental
Para el Perú
Se expreso en la Ley General del Ambiente
Ley 28611 con los Principios :

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad


Artículo VI.- Del principio de prevención
Artículo VII.- Del Principio Precautorio
Artículo VIII.-Del Principio de Internalización de costos
Artículo IX.- Del Principio de Responsabilidad Ambiental
Artículo X.- Del Principio de Equidad
Artículo XI.- Del Principio de Gobernanza Ambiental

19
Principios de derecho ambiental peruano
Soberanía
Es el derecho soberano de los Estados a explotar sus propios recursos naturales de acuerdo a sus propias
políticas ambientales y la responsabilidad de asegurar que tales actividades, dentro de su jurisdicción o
control, no causen daño al ambiente de otros Estados o áreas fuera del alcance de su jurisdicción
nacional.

Desarrollo económico social.


Es el derecho de todo ser humano al desarrollo social y económico a fin de alcanzar un nivel de vida y de
trabajo favorable y crear las condiciones para la continua mejora de la calidad de vida.

Prevención
Es el principio de que se debe prevenir antes que reparar.

Precaución
Es el principio de que no se puede exigir certeza científica para introducir medidas que prevengan el
daño.
Contaminador – pagador
Quien cause el impacto negativo debe ser responsable por su reparación, minimización o atenuación.

Erradicación de la pobreza y el subdesarrollo


La erradicación de la pobreza a través del desarrollo es un requisito básico para alcanzar una mejora de
las condiciones de vida y la adecuada conservación del ambiente.
Naturaleza antropocéntrica del desarrollo
El hombre está en el centro de la preocupación por el desarrollo sostenible y tiene el deber de proteger
y mejorar el ambiente para la presente y futuras generaciones.
Principios Ambientales (LGA)

Sostenibilidad.
Prevención.
Precautorio.
Internalización de costos.
Responsabilidad ambiental.
Equidad y gobernanza ambiental.
LEGISLACION PERUANA SOBRE “MEDIO AMBIENTE”
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA comprende todas las normas
legales vigentes, promulgadas por los diversos organismos públicos de
los niveles de gobierno nacional, regional y local: Tratados
Internacionales, Constitución Política, Leyes, Decretos, Resoluciones, etc.,
que directa o indirectamente inciden sobre el ambiente y sobre todo en el
desarrollo adecuado de la vida.
La CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, según el numeral 22 del Artículo 2º
DECLARA el derecho fundamental e irrenunciable a gozar de un ambiente
adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida, aparejado al deber
personalísimo y societal de conservarlo. (LA VIDA COMO VALOR)

Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.
Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Artículo 69°. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía
con una legislación adecuada.
Régimen Patrimonial de los
Recursos Naturales
La Constitución señala los recursos naturales
son patrimonio de la Nación, siendo el Estado
soberano en su aprovechamiento.

Puede conceder el uso y aprovechamiento a


favor de terceros (concesiones, licencias,
permisos, etc.) otorgando y fiscalizando su
uso.
GESTIÓN AMBIENTAL
Es de carácter transectorial.

Sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Competencias y responsabilidades ambientales bajo criterios. normas y directrices que la


Autoridad Ambiental Nacional determina.

Tiene como propósitos de armonizar y concordar las políticas, planes, programas y acciones
publicas orientadas al desarrollo sostenible del país .

estrategia mediante la cual se organizan las


actividades antrópicas que afectan al medio
ambiente, con el fin de lograr una adecuada
calidad de vida, previniendo o mitigando los
problemas ambientales.
GESTIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR PÚBLICO GESTIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR PRIVADO
ISO 14000 (Sistema de Gestión Medio
POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL Ambiental)
PLAN NACIONAL AMBIENTAL
AGENDA NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL
NORMAS TRANSECTORIALES

Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales de manera sostenible con el medio ambiente

POLÍTICAS
PLANES
Competencias y responsabilidades ambientales
PROGRAMAS
ACCIONES

SOCIEDAD CIVIL, participa en la


toma de decisiones ambientales
TIPOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
De acuerdo con la práctica político-administrativa de las autoridades
ambientales y de las entidades territoriales. (ESTADO)

Gestión Ambiental Casual. Integrada por todas aquellas políticas,


acciones y programas que no tienen un objetivo ambiental, pero que
ejercen una incidencia en la protección del medio ambiente y los
recursos naturales (aire, agua, suelo, flora y fauna)

Gestión Ambiental Sectorial. Conformada por todas las políticas,


planes, programas y acciones tendientes a la protección de algunos
elementos ambientales o recursos naturales renovables.

Gestión Ambiental Propiamente Dicha. Integrada por todas las


políticas, acciones, planes y programas que conciben el medio
ambiente como un todo, organizado a la manera de un sistema
(enfoque sistémico).
COSTOS AMBIENTALES

 Prevención.

 Mitigación.

 Remediación.

 Costos de Indemnización.

27
Concordancia ambiental

Acuerdos Internacionales

Acuerdo Nacional

Políticas Nacionales

Planes Sectoriales

Plan de Desarrollo

Programas

Proyectos
Constitución Política
Legislación
Ambiental Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible RRNN
General
Ley General del Ambiente

INDUSTRIA MANUFACTURERA
HIDROCARBUROS

ELECTRICIDAD

PESQUERIA
MINERIA
Legislación
LEGISLACION Ambiental
AMBIENTAL Sectorial

…. ….
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
Legislación
Ley General de Residuos Sólidos
Ambiental
Transectorial Ley de Recursos Hídricos
Ley de Áreas Naturales Protegidas
DERECHO AMBIENTAL GENERAL
PRINCIPALES LEYES AMBIENTALES
- Constitución Política
- Ley General del Ambiente
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
- Código Penal
- Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
- Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica
- Ley de Áreas Naturales Protegidas
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre
- Ley General de Salud
- Ley General de Residuos Sólidos
- Ley de Recursos Hídricos
. Ley de Tierras
- Ley de Planes de Contingencia
- Ley de Emergencias Ambientales
- Ley del Fondo Nacional del Ambiente
--Y MUCHAS OTRAS LEYES ….
Normatividad Ambiental Sectorial
• A partir del año 1993, los diferentes sectores productivos han venido
aprobando normas ambientales que regulan el impacto ambiental de
las actividades bajo su ámbito:
– Minería (1993)
– Hidrocarburos (1993, 2006)
– Electricidad (1994)
– Industria Manufacturera (1997)
– Pesquería (2001)
• Aún quedan sectores pendientes de ser regulados.
• El MINAM ha establecido un plazo para la emisión/actualización de
normas ambientales sectoriales (RM 018-2012-MINAM):
- 2012: Vivienda (D.S.015-2012-VIVIENDA), Agricultura.
Normatividad Ambiental Transectorial
• Es complementaria a la legislación sectorial y está referida
a la normativa aplicable a:
- ambientes acuáticos (1996)
- diversidad biológica (1997)
- áreas naturales protegidas (1997)
- salud ambiental (1997)
- residuos sólidos (2000)
- aire (2001)
- transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
(2004)
- recursos hídricos (2009)
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

POLITICA NACIONAL
Planes, Estrategias, DEL AMBIENTE Normas de Calidad Ambiental
Programas (ECA y LMP)

Ordenamiento Territorial
Planes de Descontaminación
Pasivos Ambientales
Información Ambiental SISTEMA NACIONAL
Participación Ciudadana DE GESTIÓN AMBIENTAL
SNGA Fiscalización y Sanción

Incentivos e
Instrumentos Instrumentos financieros
Económicos
Instrumentos de Gestión
EIA, DIA, PAMA, IGAC
Ambiental Regional y Local
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL
POLITICA AMBIENTAL

• Constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas,


programas e instrumentos de carácter público, que tiene como
propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno
nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil,
en materia ambiental.
• Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial,
regional y local se diseñan y aplican de conformidad con lo
establecido en la Política Nacional del Ambiente y deben guardar
concordancia entre sí.
• La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso
estratégico de desarrollo del país.
• Es de obligatorio cumplimiento.

La Política Nacional del Ambiente fue aprobada


por D.S.012-2009-MINAM (23.05.09)
TÉCNICO
INTERGUBERNAMENTAL
CONSULTIVO PARTICIPATIVO
Política Nacional del Ambiente
Ejes Estratégicos de la Política Nacional del Ambiente

Eje de Política 1 Eje de Política 2 Eje de Política 4


Eje de Política 3 Compromisos y
Conservación y
aprovechamiento sostenible Gestión Integral de oportunidades
de los recursos naturales y de Gobernanza ambiental ambientales
la diversidad biológica
la calidad ambiental internacionales

DIVERSIDAD BIOLÓGICA INSTITUCIONALIDAD


CONTROL INTEGRADO DE LA COMPROMISOS
CONTAMINACIÓN INTERNACIONALES
RECURSOS GENÉTICOS
CULTURA, EDUCACIÓN Y
CIUDADANÍA AMBIENTAL AMBIENTE, COMERCIO Y
BIOSEGURIDAD
CALIDAD DEL AGUA COMPETITIVIDAD
APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS NATURALES INCLUSIÓN SOCIAL EN LA
CALIDAD DEL AIRE GESTIÓN AMBIENTAL
MINERÍA Y ENERGÍA
RESIDUOS SÓLIDOS
BOSQUES
SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
ECOSISTEMAS MARINO - MATERIALES PELIGROSOS
COSTEROS

CUENCAS, AGUA Y SUELOS


CALIDAD DE VIDA EN
AMBIENTES URBANOS
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA
AMAZONÍA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL – PLANAA PERÚ
2011-2021 (DECRETO SUPREMO 014-2011-MINAM)

Instrumento de gestión ambiental nacional que


implementa la PNA, constituyéndose en marco
orientador de las acciones en materia ambiental que
se desarrollen en el país en el corto, mediano y largo
plazo en los tres niveles de gobierno.

El PLANAA tiene como documento base la Política


Nacional del Ambiente.

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


(2011-2012) (2013-2017) (2018-2021)
EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – SNGA

Es el instrumento principal para cumplir


los objetivos y funciones ambientales

• Definición

Organizar y administrar los asuntos


ambientales de manera descentralizada,
transectorial y participativa
• Objetivo

Ley del Sistema Nacional de


Gestión Ambiental
Ley Nº 28245
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Reglamento: L.S.N.G.A. D. S. N° 008-2005-PCM

Tiene a su cargo:
 la integración funcional y territorial de:
 la política ambiental,
 las normas e instrumentos de gestión
ambiental.
 las funciones públicas en materia ambiental, y
 las relaciones de coordinación de las
instituciones del Estado y de la sociedad civil en
materia ambiental.
(Ley General del Ambiente: Capítulo 3, Artículo 14°)
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Integra:
 Los sistemas de gestión pública en materia
ambiental:
 sistemas sectoriales de gestión ambiental
 sistemas regionales de gestión ambiental
 sistemas locales de gestión ambiental

 Otros sistemas específicos relacionados con la


aplicación de instrumentos de gestión ambiental.

(Ley General del Ambiente: Capítulo 3, Artículo 15°)


SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL - SNGA

Base Legal: Ley 28245, Decreto Supremo N008-2005-PCM


Ente Rector: MINAM

SEIA SINANPE SNGRH SINEFA SINIA

Base Legal: Base Legal: Base Legal: Base Legal: Base Legal:
Ley N° 27446 Ley N° 26834 Ley N°29338 Ley N°29325 Ley N° 28611
Decreto Supremo Decreto Supremo
N° 019-2009- N° 038-2001-AG
MIINAM
Ente Rector: Ente Rector: Ente Rector: Ente Rector:
Ente Rector: Servicio Nacional Autoridad Organismo de MINAM –
MINAM – de Áreas Nacional del Evaluación y Dirección
Dirección General Naturales Agua – ANA Fiscalización General de
de Políticas, Protegidas por el Ambiental – OEFA Investigación e
Normas e Estado – Información
Instrumentos de SERNANP Ambiental
Gestión Ambiental

También podría gustarte