13 - Riesgos Naturales y Tecnológicos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN.

CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO

13. RIESGOS NATURALES, TECNOLÓGICOS Y ANTRÓPICOS


DEL TERRITORIO
181

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO

182

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO
13. RIESGOS NATURALES, TECNOLÓGICOS Y ANTRÓPICOS DEL TERRITORIO.
La Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, en virtud de sus competencias ha
elaborado el Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias (PLATERPA)
teniendo en cuenta los criterios y directrices establecidos en la Norma Básica de Protección
Civil aprobada por el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril.
En dicho documento se definen los riesgos como los posibles fenómenos o sucesos de
origen natural o generados por la actividad humana o bien mixtos, que pueden dar lugar a
daños para las personas, sus bienes y/o el medio ambiente, y los clasifica en tres tipos
• Naturales. Son aquellos que tienen su origen en fenómenos naturales, siendo los
accidentes que provocan, múltiples y variados. Dado su origen la presencia de esta clase de
riesgo está condicionada cuantitativamente por las características geográficas y particulares de
la región.
• Tecnológicos. Son aquellos causados por la aplicación y/o uso de tecnologías
desarrolladas por el hombre.
• Antrópicos. Aquellos debido a actividades humanas que se han ido desarrollando a lo
largo del tiempo. Están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del
hombre.
Los riesgos que, potencialmente, pueden producir situaciones de emergencia, vinculados
a la Ordenación del Territorio, en el territorio del Principado de Asturias y más concretamente
en Carreño son los siguientes:
RIESGOS NATURALES:
1. Inundaciones:
Los aluviones presentan riesgo de inundación por avenida. Las áreas de mayor
riesgo en caso de avenida corresponden con las confluencias de cursos de agua o zonas
deprimidas con malas condiciones de evacuación tal y como se refleja en el plano de
Riesgo de Inundación Fluvial en la confluencia del Aboño con los arroyos de Pervera y
Reconco y del río Tabaza con el arroyo Tamón, si bien el riesgo se considera muy bajo y el
nivel de peligrosidad es de inundación excepcional. El periodo de retorno de las avenidas
en la zona correspondiente a Gijón según el IGME se estima en 25-50 años, aunque
pudiera aumentar a 5-10 años en los aluviones de arroyos que hayan sufrido inundaciones
recientes.
Existe cartografía de riesgos, que figura en el punto 2. Relieve e Hidrografía, sobre:
- Riesgo de inundación fluvial
- Peligrosidad de inundaciones
- Puntos conflictivos y otras inundaciones
- Actividad torrencial
2. Movimientos gravitatorios:
- Desprendimientos
- Deslizamientos
- Hundimientos de terreno
Existe una cartografía del riesgo a los deslizamientos del área central de Asturias
elaborado por González Moradas, M.R.; Lima de Montes, Y pero que únicamente abarca
los concejos de Llanera, Oviedo y Siero.
Asimismo existen varias publicaciones del IGME como “Riesgos geológicos”. Madrid,
1988. “Los sistemas de información geográfica en la gestión de los riesgos geológicos y

183

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO
medio ambiente”. Madrid, 2003. “Mapas de susceptibilidad a los movimientos de ladera
con técnicas SIG”. Madrid, 2002.
3. Asociados a fenómenos atmosféricos:
- Lluvias torrenciales
- Vendavales
- Oleaje en el mar
- Sequía
4. Incendios forestales:
El mapa de riesgo de incendios forestales del INFOPA (Plan de Protección Civil de
Emergencias por Incendios Forestales) clasifica al término municipal de Carreño como
Zona de Riesgo Bajo.
La resolución de 12 abril de 2007, de la Consejería de Medio Rural y Pesca, por la
que se declaran zonas de alto riesgo de incendios, establece un índice técnico (IRRI) que
pondera el riesgo de incendios. El valor medio del IRRI para toda Asturias es de 171,
mientras que el riesgo en Carreño es valorado como Riesgo Medio (entre 48-121).
No obstante la existencia de grandes masas forestales monoespecíficas y pirófitas
sin discontinuidad favorece la extensión del fuego. Además, la desestructuración del
mundo rural y la terciarización de su economía, con el consiguiente abandono de los
bosques y la reducción de las prácticas silvícolas, agrícolas y ganaderas que de forma
secular han servido para controlar la dinámica y el estado de las masas forestales,
acrecienta la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales ante los incendios
5. Movimientos sísmicos:
La actividad tectónica de Carreño en la actualidad se considera mínima, salvo
repercusiones marginales de los fenómenos sísmicos recientes. Recientemente se ha
propuesto un incremento del riesgo sísmico en todo el área Cantábrica en relación de la
Falla de Ventaniella, incremento actualmente difícil de evaluar (Lobato 1990). En todo caso
se tendrá en cuenta, a efectos de la consideración de las acciones sísmicas, la Norma de
Construcción Sismorresistente ( RD 997/2002 de 27 de septiembre) NCSE-02 en la que se
establece que donde no es de obligado cumplimiento su aplicación en función del valor de
la aceleración sísmica tal y como refleja el mapa de peligrosidad sísmica.

184

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO
Peligrosidad Sísmica:

En el caso de Carreño, el valor de la aceleración sísmica expresada en relación al


valor de aceleración de la gravedad es inferior a 0,04 inferior al mínimo establecido para la
no consideración de la citada Norma.

El mapa de peligrosidad sísmica de España del año 2003 elaborado por el IGME
clasifica toda la zona del Principado de Asturias como de Peligrosidad <VI.

185

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO
RIESGOS TECNOLÓGICOS:
1. Riesgos industriales:
- Fuga, incendio o explosión
- Incidencias en procesos industriales susceptibles de generar accidentes
graves.
- Contaminación atmosférica
- Contaminación fluvial
- Contaminación de la capa freática o suelos en general
2. Riesgos en el transporte de mercancías peligrosas:
- Por carretera
- Por ferrocarril
- Por vía marítima
3. Otros riesgos tecnológicos:
Las grandes industrias que se implantan dentro de Carreño cuentan con sus Planes
de Emergencia Exterior homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil en julio
de 2006: Arcelor, Du Pont, Central Térmica de Aboño
Existe asimismo el PLAMERPA para hacer frente a consecuencias relacionadas con
el transporte de mercancías peligrosas.
Existe un convenio con el Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León para el
desarrollo del proyecto de investigación que supondrá la elaboración del Mapa de Riesgos
Químicos del Principado de Asturias.

186

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO

RIESGOS ANTRÓPICOS:
1. Anomalías en el suministro que dependan de redes físicas:
- Agua
- Gas
- Electricidad
- Teléfono
- Otras redes
2. Incendios:
- Urbanos
- Industriales
- Forestales

Desde el punto de vista de la planificación, la Comunidad Autónoma del Principado de


Asturias planifica los siguientes riesgos:
1. Riesgos objeto de planificación especial:
- Riesgos planificados de acuerdo con una Directriz específica
- Inundaciones
- Incendios forestales
- Transporte de mercancías peligrosas
- Accidentes graves en establecimientos industriales
Un análisis de riesgos consiste en la identificación de los mismos en un territorio
concreto. Para ello el PLATERPA analiza y valora los siguientes parámetros:
- Se concretan los riesgos en zonas territoriales de afectación
- Se planifican medidas de intervención y prevención en esas áreas
- En caso de riesgos con carácter estacional se distribuyen en el tiempo
- Se estima la peligrosidad: mide el grado de ocurrencia (probabilidad) de un
evento que pueda generar daños en un período de tiempo y en un área concreta.
- Se estima la vulnerabilidad: mide el grado de pérdida provocado por la
ocurrencia de un evento de una magnitud dada que pueda generar daño.
- Se estima la exposición: mide la presencia de elementos en riesgo (personas o
bienes) ante el evento que pueda generar daño.
El riesgo vendrá determinado por la ecuación del riesgo como expresión conceptual de la
relación entre peligrosidad, vulnerabilidad y exposición.
R=PxExV
Donde:
R = Riesgo
P = Peligrosidad
E = Exposición
V = vulnerabilidad

187

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO
Los riesgos en el territorio del Principado de Asturias quedarán reflejados en el
correspondiente mapa de riesgos. La confección de este mapa será el resultado de un estudio
que supondrá una investigación sistemática y detallada de la Comunidad Autónoma, tanto de
sus características específicas como un estudio histórico de las emergencias y de los
fenómenos meteorológicos adversos ocurridos. Se localizan en el territorio y se describen
todas aquellas actividades o instalaciones que puedan originar un riesgo. Se estudiarán los
elementos especialmente vulnerables: núcleos poblacionales, centros sanitarios, centros de
enseñanza, centros o áreas de destacada concurrencia, centros operativos y de coordinación
de emergencias, centros y redes de telecomunicaciones, puertos, aeropuertos, núcleos y redes
de comunicación vial, etc.
El PLATERPA aborda de modo global el conjunto de los riesgos previsibles en Asturias.
Para aquellos riesgos que sean objeto de Plan Especial tendrán un tratamiento específico y
detallado en el contexto de elaboración de los mismos.
EL PLATERPA considera necesario definir un modelo de Plan de Protección Civil
Municipal que permita una aproximación coordinada y eficaz de cada una de las funciones
básicas que orientan las actividades de la Protección Civil. Además, este modelo debe integrar
el conjunto de actividades para promover la autoprotección, y asignar un peso importante a las
actuaciones de prevención.
El Plan Territorial Municipal (PEMU), que establece el marco organizativo de las
actuaciones de protección civil en el Municipio, debe estructurarse en cuatro grandes áreas:
- Organización de la Protección Civil Municipal.
- Conocimiento del riesgo y del territorio.
- Actuaciones en materia de prevención.
- Organización y actuaciones para la respuesta ante emergencias
El marco legal en materia de riesgos naturales y tecnológicos es el siguiente:
Para los Riesgos Naturales, no existe Directiva alguna o similar en la Unión Europea,
solamente una Resolución del Consejo de 16 de octubre de 1989, «Orientaciones en
materia de prevención de riesgos técnicos y naturales», que en su Apdo. 12 «solicita que la
Comisión, en colaboración con los Estados miembros, inicie una reflexión sobre la prevención
de los riesgos naturales en la Comunidad, en particular en lo relativo a los riesgos sísmicos, los
riesgos de incendios forestales y los riesgos de inundaciones»
La consideración de los Riesgos Naturales desde la Protección Civil, con la competencia
sustantiva sobre la seguridad de la población tanto a nivel nacional como autonómico, es la
siguiente:
— Ley Básica de Protección Civil de 1985, de 21 de enero sobre Protección Civil;
el Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto, sobre medidas provisionales para la actuación
en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública
— R.D. 407/1992 de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de
Protección Civil.
— Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico.
(BOE de 4 de marzo de 1996).
— Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de emergencia por
Incendios Forestales (BOE de 2 de abril de 1993).
— Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de
Inundaciones. (BOE de 14 de febrero de 1995).
Además existe legislación relacionada con este tema:
— Ley de Residuos de 1998 en cuanto a almacenamientos y suelos contaminados

188

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO
— Ley de Aguas y su Reglamento de 1985 y 1986 en cuanto a contenidos
admisibles de contaminantes
— Ley de Protección del ambiente atmosférico
En cuanto a los Riesgos Tecnológicos existe:
«ADR»: Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas
por carretera, adoptado en Ginebra el 30 de septiembre de 1957; el cual, con sus
modificaciones, sigue en vigor en el momento presente y afecta del que todos los Estados
miembros de la U.E. son partes contratantes, excepto Irlanda.
Otra medida legal adoptada, sobre el mismo tema, fue la Resolución del Consejo, de 16
de octubre de 1989, relativa a las orientaciones en materia de prevención de riesgos
técnicos y naturales (89/C 273/01). Mediante esta Resolución se ponen de relieve
determinados aspectos muy interesantes sobre transporte de materiales peligrosos. Próximo al
tema, del transporte de mercancías peligrosas, se encuentra el Reglamento (CE) nº 1179/94 de
la Comisión, de 25 de mayo de 1994, relativo a la primera lista de sustancias prioritarias
prevista en el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo. Este es un reglamento que está
publicado en el Diario Oficial nº L131 de 26/5/1994, está indicado para determinar las
sustancias químicas prioritarias que requieren atención y viene a completar al nº 793/93,
realizado por el Consejo, de 23 de marzo de 1993, sobre evaluación y control del riesgo de las
sustancias existentes.
La Directiva 88/610/CEE del Consejo de 24 de noviembre de 1988, llamada también
Segunda Directiva Seveso, que hace referencia a los riesgos de accidentes graves en
determinadas actividades industriales. Esta Segunda Directiva Seveso, modifica a la
Directiva 82/501/CEE, Primera Directiva Seveso, que quedó aprobada el 24 de junio de 1982
en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas la Directiva del Consejo y es la que
primeramente estableció los criterios para identificar las instalaciones de grandes
riesgos. En España no está implementada por ninguna ley, sino que las instalaciones de
grandes riesgos son identificadas por medio del requerimiento notificado de la primera Directiva
Seveso, modificada por la segunda Directiva Seveso.
Además de la Directiva Seveso, en materia de accidentes sobre Riesgos Mayores,
encontramos la Resolución del Consejo, de 16 de octubre de 1989, relativa a las
orientaciones en materia de prevención de riesgos técnicos y naturales (89/C 273/01).
Mediante esta Resolución se ponen de relieve determinados aspectos, muy interesantes sobre
Riesgos Tecnológicos, acerca de los cuales se hacen unas interesantes recomendaciones e
invitaciones sobre instalaciones industriales, entre las que cabe destacar como:
i. "Acerca del art. 5 de la Directiva SEVESO I (82/501/CEE) relativo a los
informes de seguridad de las actividades industriales peligrosas, sobre el cual: INVITA
a la Comisión a trabajar con los Estados miembros para que se avance en la
comprensión mutua y en la armonización de los principios y prácticas nacionales
relativos a dichos informes".
ii. "Acerca de las nuevas instalaciones industriales: RECONOCE la importancia
de determinar controles sobre la planificación de la ocupación del suelo al autorizarse
nuevas instalaciones y sobre el desarrollo urbano alrededor de las instalaciones
existentes, por lo que CONSIDERA necesario que se incluya esta preocupación entre
las obligaciones de la Directiva 82/501/CEE, SEVESO."
iii. "INSISTE en la importancia de la información activa hacia la población sobre
los riesgos industriales. Por esta razón, INVITA A LA Comisión a establecer una guía
práctica que facilite la aplicación de la Directiva 88/610/CEE, SEVESO (Segunda
Directiva)".
La Directiva Europea 82/501 relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas
actividades.

189

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. CONCEJO DE CARREÑO
MEMORIA INFORMATIVA. TEXTO REFUNDIDO
En cuanto a la legislación Estatal contamos con la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, de 1995, orientada al riesgo en el interior de las instalaciones productivas, así como
el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas de 1961 que
introduce un elemento de Ordenación Territorial en su Art. 4 al señalar que las actividades
clasificadas como peligrosas deben estar a 2.000 m. de los núcleos poblados.
Cabe citar desde la legislación relativa a Medio Ambiente Atmosférico a la relativa a
explosivos, incendios, riesgos nucleares, transportes peligrosos etc. Protección Civil ha
desarrollado una Directriz sobre Riesgo Químico. También existe el R.D. 886/1988 sobre
accidentes mayores.

190

Ayuntamiento de Carreño
Mancomunidad del Cabo Peñas

También podría gustarte