Está en la página 1de 11

1

FUNDAMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA

Es la ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos

escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre

los miembros de la sociedad.

Los problemas económicos pueden ser muy diversos y de diferentes escalas.

Supongamos que un hombre que tiene una familia a su cargo es despedido de su

empleo. Mientras no encuentre un nuevo trabajo, comenzará a tener problemas

económicos ya que no recibirá ingresos para cubrir los gastos. Dichos problemas

pueden reflejarse en falta de dinero para comprar alimentos, pagar los estudios de sus

hijos, etc.

Además, la raíz de los problemas económicos no siempre es tan evidente como

pensamos, y la prueba de ello se encuentra en aquellas situaciones que parecen no tener

salida a pesar del gran esfuerzo que ponemos en mejorar. Muchas veces, incluso una

buena decisión puede llevar al fracaso si no estamos a gusto con nuestras actividades

laborales, por lo cual resolver estas cuestiones requiere, en primer lugar, de un profundo

conocimiento de nosotros mismos y nuestras necesidades.

El problema económico

Es la escasez y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras

que los recursos económicos son limitados.

La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la

microeconomía y la macroeconomía:
2

La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas

unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo

interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El micro-economista estudia como una

subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los

alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio de la

gasolina influye en la demanda de vehículos, etc.

La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la

economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza

de pago, etc.). Un ejemplo: El macro-economista estudia como una subida del tipo de

interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balanza

comercial, la relación entre inflación y paro, etc.

La ley de escasez o principio de escasez es una ley natural que surge por la

insuficiencia de diversos recursos (ya sean materiales o naturales) considerados

necesarios y fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria de

priorizar las necesidades en función del presupuesto disponible.

El principio de escasez es aquel que indica que, dado las necesidades de las

personas son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es posible

satisfacer todas las necesidades y siempre tendremos que elegir entre varias alternativas,

en que queremos gastar nuestros recursos.


3

En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son

insuficientes para producir todos los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de

las personas.

Para poder administrar los recursos, en economía, se utilizan los precios como

herramienta para poder realizar transacciones. En las economías socialistas los precios

son fijados por el Estado y en las economías capitalistas los precios son determinados

por la ley de oferta y demanda. La ley de escasez determina qué bienes que son escasos

cuya oferta no es suficiente para atender a su demanda y por tanto deben racionarse,

normalmente aumentando su precio. Aunque puede existir otra variable que permita

ajustar oferta y demanda.

Causas de la escasez

Son las características de la demanda las que contribuyen a definir la escasez de

un recurso. Es decir, su carencia no está definida por su cantidad, sino que responde a

una situación en que la demanda futura esperada supera la oferta prevista, dándose una

situación de superávit en el recurso en cuestión. Las causas son:

El incremento de la demanda.

La disminución o agotamiento de fuentes y/o recursos.

Tal desajuste entre la oferta y la demanda implica que los precios del bien en

cuestión aumentan hasta que estos indicadores -la oferta y a demanda ya mencionadas-
4

logran un nuevo nivel de equilibrio. Por lo tanto, las fluctuaciones de precios serían

indicadores de escaseces relativas.

Objetivo de la Economía

El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos

escasos para satisfacer las necesidades del ser humano.

El objetivo de la economía estudia las leyes que rigen la producción,

distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen

necesidades humanas”.

El objetivo de la economía consistente en la aplicación de recursos humanos y

materiales para la obtención de bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades

humanas.

El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos,

considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de

éstos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las

decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (limitados) y las

necesidades que cubren (ilimitadas, aunque jerarquizadas), de los individuos

reconocidos para tomar dichas decisiones.

Producción: aplicación de recursos a la obtención de productos.

Distribución: obtención de rentas para obtener los bienes disponibles.

Consumo: aplicación de esos bienes a la satisfacción de necesidades.


5

Factores Productivos

Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan

para producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción:

tierra, trabajo, capital y tecnología.

Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios

utilizando la tecnología que tienen disponible. Así por ejemplo, el panadero transforma

los insumos: la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos

para cocinar, con el fin de obtener un producto distinto: el pan.

Tipos de factores de producción

Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:

Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el

proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los

recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas

natural, carbón, etc.

Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De

esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un

investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor

productivo Trabajo.

Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros

bienes o servicios. Así, por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los

ordenadores, etc., son considerados Capital.


6

Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de

forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su

entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más

tarde.

La función de producción

La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada

combinación de insumos, dada una cierta tecnología, está dada por la función de

producción.

AGENTES ECONOMICOS Y FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA

a) Conceptos y componentes

¿Qué son los agentes económicos? Son actores que intervienen en

la economía, bajo un determinado sistema económico y conjunto de "reglas de

juego". Estos toman decisiones buscando optimizar su bienestar. Moldean al

mundo en el que vivimos y deciden la asignación de los recursos.

Otra definición de los agentes económicos, es verlos como los tomadores de

decisiones económicas. Individuos que pueden reconocer los diferentes factores,

influencias y motivaciones de los diferentes grupos económicos.

Los agentes económicos son importantes en los supuestos que hacen los

economistas para explicar fenómenos económicos. El concepto fue creado por

economistas con la intención de simplificar los procesos económicos y


7

explicarlos de una manera más sencilla. Se reconoce su origen en los

modelos económicos clásicos y neoclásicos.

Estos se dividen en tres tipos de agentes económicos: Las familias, las

empresas y el Estado.

Las familias

Este es el tipo de agente económico que se encarga de consumir,

ahorrar y proveer trabajo.

Puede estar constituida por un grupo de personas que viven bajo el

mismo techo o de un individuo, y hasta puede referirse a varias personas que

no tienen ningún tipo de parentesco. Cumplen un doble papel, son

consumidores y al mismo tiempo producen.

Las empresas

Unen la tierra, el trabajo y el capital, también conocidos

como factores de producción que generan las familias, con el fin de crear y

aumentar el valor y la prosperidad de los bienes y servicios económicos.

Estas pueden dividirse en públicas, privadas o voluntarias. Proponen

cuáles serán los bienes y servicios a los consumidores, estos pueden ser las

familias, el estado u otras empresas.


8

El Estado

Este tiene una influencia más compleja en las actividades económicas.

Tiene la capacidad de controlar la oferta y la demanda.

Este se encarga de estipular el costo de los impuestos, poner leyes,

regular los precios, entre otros y también tiene la función de acomodar la

cantidad de dinero que estará disponible en la economía y en las tasas de

interés.

Relación entre los agentes económicos

b) Consumidores o Familias

Los consumidores se agrupan en familias o economías domésticas y son

los agentes económicos encargados de decidir racionalmente sobre cuestiones

relacionadas con el consumo, es decir, sobre cuáles son los bienes y servicios

que mejor satisfacen sus necesidades.


9

La composición de las familias

Como hemos señalado al principio, los consumidores se agrupan en

familias o economías domésticas, aunque no todos participan de igual forma en

el proceso productivo e incluso algunos no lo hacen.

Empresarios. Son quienes organizan y coordinan la actividad productiva

para lograr unos objetivos previamente establecidos.

Trabajadores. Son el elemento humano que, bajo la dirección del

empresario, participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de

un precio denominado salario.

Voluntario. No es una relación obligada ni forzada.

Personal. El trabajo debe ser realizado por la persona contratada para ello y no

se admiten sustituciones.

Por cuenta ajena. Los frutos o el producto del trabajo no pertenecen al

trabajador, sino al empresario.

Dependiente. El trabajador está bajo la disciplina y dirección del empresario.

Remunerado. El trabajador recibe un salario a cambio del trabajo realizado.

Rentistas. Aunque el trabajo es la principal fuente de ingresos para la

mayoría de las familias, esta no tiene por qué ser siempre la única.
10

Consumidores estrictos. Bajo esta denominación se agrupa a todas las

personas que no participan en el proceso productivo de forma alguna, como, por

ejemplo, los estudiantes, aquellos que se dedican a labores del hogar, los

jubilados o los niños.

d) Flujo circular de la economía simple

Permite observar cómo se relacionan dos tipos de agentes: las

unidades económicas de consumo (hogares o familias) con las unidades

económicas de producción (empresas) en el ámbito de dos mercados: el

mercado de bienes y servicios y el mercado de factores.


11

Bibliografía

1. Economía, Anxo Penalonga Sweers.

2. Fundamentos de la Economía ,Marcela Astudillo Moya / Jorge F. Paniagua

Ballinas

3. Bernard Guerrien

4. https://definicion.de/problemas-economicos/

5. https://www.academiadeinversion.com/el-principio-de-escasez-concepto-
ejemplos-y-como-evitarlo/

6. https://es.slideshare.net/redmanch/economia-definicionesimportanciaobjetivos

También podría gustarte