Está en la página 1de 7

Factores sociales que la condicionan.

Los factores sociales que condicionan la delincuencia, sobresalen con respecto a otros, dada la
continua acción del hombre en la sociedad y la interacción entre los sujetos que en ella se
desarrollan, conviviendo a diario bajo los mismos patrones de conducta y similares hábitos.

Dentro de estos factores sociales se tiene:

El espacio social: Aquellos factores estáticos que se relacionan con una cultura y un medio
geográfico determinado. La cultura comprende hechos sociales de una sociedad determinada con
un uso reiterado. Llega a crear costumbres, sentar creencias y patrones sociales, así como concebir
técnicas, incluso se concibe como fundamento y contenido de las normas jurídicas. En este
parámetro se analizan las zonas criminógenas, concebidas como aquellos territorios proclives a
que la actividad delictiva se realice en ellos. Incluso según las características de una zona serán los
hechos delictivos que se realicen en ellos. Incluso, según las características, serán los hechos
delictivos que se realicen, tenemos de referencia la diferencia entre una ciudad y una zona rural.

El barrio: Comprendido como el límite político establecido por las autoridades, o bien el entorno
en que se mueve cada persona a diario, a pesar de que el círculo social en que se interactúe sea
fuera de este territorio. El barrio influye en el número, tipo y calidad de los delitos que se
cometen, teniendo en cuenta cuanto facilita o dificulta el control de las autoridades y la
protección que pueda dar esta y los habitantes del territorio. En este espacio territorial existen
intereses comunes, normas aceptadas en las relaciones sociales o económicas y algunas
instituciones sociales, donde existe la interacción constante y generalmente una solidaridad
dinámica; lugares entre ellos primordiales que facilitan el vínculo: la escuela, la casa de residencia
y el vecindario.

El alojamiento: El hogar y la convivencia interna complementan en gran medida los factores


sociales que condicionan la delincuencia. Es un factor en estrecha relación con la familia y la
educación que de esta recibe.

La educación: La educación fundamental es dada por los padres, la escuela complementa la


formación del individuo. La educación recibida por el delincuente tiene una profunda relación con
su peligrosidad, es decir, con la posibilidad de reiteración criminal, pues los que han crecido en un
medio de vicio o criminalidad lo toman como cosa normal, aunque lo repruebe la sociedad. Incluso
los conocimientos técnicos y científicos adquiridos por la educación son utilizados para
perfeccionar sus actividades criminales. Por otra parte, la desorganización en la escuela tiene la
negativa principal de convertir al educando en una persona indisciplinada, enemiga del orden.

Moralidad de los delincuentes: Los delincuentes no están desprovistos de moral, sino solo
excepcionalmente, prueba de ello es que los asesinos, los violadores o abusadores sexuales y los
ladrones se desprecian mutuamente por su baja moralidad, desde su visión de la vida.

Religiosidad: Algunos delincuentes intentan justificar sus actos con la creencia religiosa que los ha
motivado a realizarlos, existiendo, inclusive, sectas religiosas destinadas a tales efectos.

Economía: Las condiciones materiales son indudablemente condicionantes de espirituales y es en


este plano que la economía juega su rol como factor condicionante de la delincuencia. Son las
condiciones económicas de vida del individuo las que lo impulsan en múltiples ocasiones a
adentrarse en la delincuencia como alternativa a las problemáticas de la vida cotidiana. Se podría
mencionar otros tantos como el abandono, la ignorancia, la ocupación, la composición de la
población, la alimentación, los centros de diversión. El análisis demuestra que la delincuencia se
caracteriza por la integridad, complejidad y diversidad como fenómeno social.

La corrupción en América
Latina, ¿un cuento de nunca
acabar?
Grandes escándalos que estallan en Argentina y Perú, mientras ex
presidentes centroamericanos se enfrentan a la justicia.
América Latina es sacudida una vez más por una ola de casos
de corrupción que alimenta la percepción de vivir en el cuento
de nunca acabar. Aunque hay razones para la esperanza, dicen los
expertos.

--- Una docena de ex presidentes salpicados ---

En Argentina, unos cuadernos escolares han sacudido por algunos


días a políticos y grandes patrones empresariales. Oscar Centeno,
el chofer de un ministro durante las administraciones de la era
Kirchner, anotó meticulosamente las decenas de millones de
dólares pagados entre 2005 y 2015 a sus gobiernos por ejecutivos
privados para obtener contratos públicos.

" En Perú, la difusión de grabaciones unas grabaciones a


principios de julio ha situado al sistema judicial en el ojo del
huracán. En los audios se escucha a jueces negociando las
sentencias de acusados.
El ministro de Justicia, Salvador Heresi; el presidente del Tribunal
Supremo, Duberli Rodríguez, y el presidente del Consejo de la
Judicatura, Orlando Velásquez, quien nombra a los jueces y
fiscales, se vieron obligados a renunciar.

En respuesta al escándalo, el presidente peruano, Martín Vizcarra,


lanzó una reforma judicial masiva y anunció un referéndum para
legitimarla.

Una parte de estas causas está conectada con el gigante de la


construcción brasileño Odebrecht, en el centro de un gran
escándalo de corrupción que socava a la clase política regional.

--- Dinero y política ---

"La relación entre el dinero y la política está en el corazón del


tema", explica a la AFP Gaspard Estrada, director de Opalc, el
observatorio de América Latina del Instituto de Estudios
Políticos de París.

"El gran problema institucional en América Latina es la falta de


mecanismos de 'check and balance' (control y equilibrio)", afirma
Raúl Ferro, del Centro para la Apertura y el Desarrollo
de América Latina (Cadal), preguntado por la AFP.

--- "Cada vez más difícil" ---

"En América Latina tenemos una historia de corrupción.


Siempre van a haber casos, está en la naturaleza del ser humano",
admite Ferro, que sin embargo se dice "optimista, sin ser
ingenuo".

"El caso 'Lava Jato' (Lavadero de autos) en Brasil ha generado una


dinámica en la región a la que se le ha sumado un mecanismo
nuevo e interesante que es la ciudadanía. Hemos visto a miles de
personas marchar contra la corrupción. Este es un motivo de
esperanza", afirmó el abogado José Ugaz.
Educación básica en el Perú: situación actual y
propuestas de política
Los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales, continúan presentando niveles de
rendimientos bajos en comprensión de textos, matemática y ciencias. Un estudio internacional de la empresa consultora
Mckinsey (2010) identifica un conjunto de medidas que pueden tener un gran impacto en el rendimiento educativo en las
escuelas básicas, en el corto plazo.

Educación, Capital Humano y crecimiento


Los modelos de crecimiento relevan la importancia del capital humano en el crecimiento económico: las personas más
educadas tienen niveles de productividad superiores, así como una mayor capacidad para adaptar tecnologías e innovar
procesos. Al respecto, Hanushek y Woessman (2009) presentan evidencia actualizada sobre la relación causal y positiva
entre los conocimientos y habilidades cognitivas con el crecimiento económico. Estos autores destacan que los países que
han mejorado estos conocimientos y habilidades, aproximadas a partir de los resultados de los alumnos en las
evaluaciones de rendimiento internacionales, registran mayores tasas de crecimiento. Así, se estima que un aumento de
100 puntos en los resultados de las pruebas PISA en matemáticas y ciencias, se traduciría en una mayor tasa de
crecimiento del PBI per-cápita de 1,2 a 2,0 puntos porcentuales.

Estado actual de la educación básica en el Perú


Sobre la base de los resultados de las Evaluaciones Nacionales del Rendimiento Escolar 2001 y 2004, y de la prueba PISA
2000, Benavides y Rodríguez (2006) destacaban la “(…) existencia de grandes y masivos déficit en el rendimiento de los
escolares a escala nacional (…)”. Además, se reportaban diferencias significativas en el logro educativo de los alumnos de
las escuelas estatales y las zonas rurales respecto a los alumnos de las escuelas no estatales y zonas urbanas. En particular,
estos autores señalaban que entre 1998 y 2004 los resultados en las pruebas de rendimiento se habían mantenido
prácticamente inalterados, no obstante que se habían aplicado políticas que comprendían la capacitación de docentes, la
entrega de textos y útiles escolares, y la revisión de programas curriculares, entre otras.

En 2006, el gobierno del presidente Alejandro Toledo dispuso un aumento significativo de las remuneraciones de los
profesores, en tanto que el gobierno del presidente Alan García dictó la Ley de la Carrera Pública Magisterial en 2007.
Estas medidas se orientan en la dirección de modificar los incentivos que enfrentan los actores en el sector educación con
el fin de mejorar la calidad del sistema educativo, en particular de los docentes y los directores, al promoverse un mayor
compromiso de estos actores con los resultados del sistema educativo.

El 65 por ciento de los alumnos peruanos se ubicó por debajo del Nivel 2 en el área de comprensión de textos, mientras
que en matemáticas y ciencias dichos porcentajes fueron de 73 y 68 por ciento, respectivamente. Cabe señalar que el
Nivel 2 muestra que un alumno cuenta con las habilidades básicas necesarias para participar en forma efectiva y
productiva en la sociedad (OECD, 2010). De otro lado, sólo el 0,4; 0,7 y 0,2 por ciento de los alumnos peruanos
alcanzaron los Niveles 5 y 6 en las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias, respectivamente. Estos niveles
son los más altos de las pruebas PISA y muestran, de acuerdo con la OECD, la posibilidad de obtener ganancias
competitivas en la actual economía del conocimiento.

Consideraciones legales
Dado el nivel actual de desempeño del sistema educativo peruano se requiere priorizar, en el corto plazo, que los alumnos
alcancen un nivel de habilidades básicas. Para ello, de acuerdo a la experiencia internacional, se han identificado un
conjunto de medidas que permitirían alcanzar importantes resultados en el corto plazo, destacando el establecimiento de
planes de lecciones estandarizadas y la aplicación de exámenes estandarizados periódicos.

La estandarización del plan de lecciones no sólo apunta a homogenizar lo que se enseña, sino también a monitorear el
cumplimiento del programa curricular, puesto que su incumplimiento no sólo se traduce en la acumulación de carencias,
sino que desalienta la continuidad de los estudios. La estandarización de exámenes permitirá identificar áreas críticas y
monitorear el cumplimiento del currículo y de las metas.

Además, conjuntamente con las evaluaciones censales, permitirá establecer un esquema de incentivos para los profesores
por el logro educativo de sus alumnos, los cuales comprenderían el otorgamiento de bonos por rendimiento y premios de
reconocimiento, y el apoyo específico a colegios con bajo rendimiento.
Delincuencia y su clasificación
Una definición elemental señala que “delincuencia es la conducta resultante del fracaso
del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive”.

Hay dos tipos de delincuencia esencialmente:

Delincuencia menor es comúnmente cometida por un individuo y cuando muchos dos,


teniendo por objetivo la comisión de un delito que podría ser desde una falta menor hasta
una grave y calificada, y característica de este tipo de delincuencia es que no es cometida
por bandas, no existe una gran planeación en los hechos delictivos o no se opera a gran
escala, esta delincuencia es la más común, por popular, la que vemos casi a diario y a la
que le tenemos más miedo, como por ejemplo:

1. Asalto a transeúntes.
2. Carterismo.
3. Violación.
4. Robo de bienes y artículos menores.
5. Robo a casas habitación.
6. Robo de vehículos.
7. Vandalismo.
8. Grafitis y pinta de muros y monumentos.

La otra división es la Delincuencia organizada, es la delincuencia colectiva que


instrumentaliza racionalmente la violencia institucional de la vida privada y pública, al
servicio de ganancias empresariales con rapidez esta delincuencia es la actividad realizada
por tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actué con el propósito de
cometer una o más delitos tipificados con miras a obtener, directa o indirectamente,
beneficio económico u beneficio de orden material.

Algunos de los delitos que se comenten en este tipo de delincuencia son: tráfico de
drogas, migración ilegal, tráfico de seres humanos, pornografía infantil, extorción, fraude,
falsificación, robo con fuerza, tráfico de coches, etc.

Hay otra clasificación de la delincuencia:

La delincuencia circunstancial.- es la comisión de delitos o crímenes por parte de


personas comunes y corrientes, que de la noche a la mañana se ven envueltos en hechos
delictivos determinados por el contexto y las circunstancias. En esta categoría no existe
planificación, ni premeditación, no obstante la delincuencia circunstancial se diferencia de
un accidente, porque en ella pueden establecerse elementos de Juicio que pueden ser
agravantes de responsabilidad criminal, el dolo es la intención con la que se comete,
contumacia y la alevosía, en ensañamiento con el que se comete la delincuencia.
También influyen una serie de variantes o ambientales como son tiempo, espacio y las
variables personales como es comportamiento, respuestas físicas, expresiones verbales o
no verbales, que al relacionarse con terceros provocan desenlaces conductuales
tipificados por la ley como delitos o crímenes.

Ejemplos de la delincuencia circunstancial son:

1. Atropellos en estado de ebriedad.


2. Agresiones de género.
3. Homicidio por defensa propia.
4. Evasión tributaria particular.
5. Algunos tipos de abuso sexual.
6. Violación leyes de transito etc.

La delincuencia instrumental.- es la expresión más común y guarda directa relación con


los delincuentes crónicos, de carrera u oficio cuya forma vivir y de ser no coincide al
respecto de los parámetros que fija la ley, los actos o la conducta delictiva es concebida
como medio que sirve para lograr la consecución de bienes materiales, especies y montos
de dinero que de otra manera o bajo las normas que dicta la ley, serían imposibles de
lograr o conseguir.

Ejemplos de la delincuencia instrumental son:

1. La delincuencia común
2. La delincuencia de cuello y corbata.
3. El crimen organizado.
4. Corrupción policial, política, judicial o de funcionarios públicos.
5. Los sicarios.
6. El narcotráfico.

La delincuencia expresiva.- corresponde a una categoría de delitos o crímenes


determinados por disfunciones psicopatológicas, por tanto su estricta atribución es
individual es decir de persona a persona y no es aplicable a organizaciones o regímenes ya
sean autoritarios o dictatoriales esta categoría se reconoce como cuando quien al
momento de cometer un delito o crimen, incurre en la exageración o desproporción
irracional entre la forma delictiva y el logro de objetivos.

Algunos ejemplos de la delincuencia expresiva son:

1. Asesinos y agresores seriales.


2. Asesinos de masas.
3. Feminicidas.
4. Terroristas.
5. Racistas.
6. Agresores, estafadores, abusadores y violadores seriales.
No podemos dejar de lado la delincuencia juvenil estos delitos son cometidos por jóvenes
o menores de edad, este tipo de delincuencia suele recibir gran atención de los medios de
comunicación y políticos. Es así porque el nivel y los tipos de crímenes juveniles pueden
ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador del estado general de la
moral y el orden público en un país y como consecuencia pueden ser fuerte de alarma y
de pánico moral, los crímenes cometidos por jóvenes se ha incrementado desde mediados
del siglo XX.

También podría gustarte