Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCINA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTÉCNIA

BOTÁNICA FORRAJERA

PASTO DE CLIMA CÁLIDO


PASTO ALEMÁN (Echinochloa
polystachya)
ALUMNO:

 VÉLEZ FRANCO GEAN CARLOS

DOCENTE: DR. MARCELO CALVACHE ULLOA

NIVEL: SEGUNDO MVZ

FECHA DE ENTREGA: 19 DE DICIEMBRE DEL 2016

OCTUBRE 2016 – FEBRERO 2017


CEVALLOS – ECUADOR
Para obtener una buena pradera es indispensables la preparación del terreno tanto

es aspectos de textura como la capacidad proteica del mismo como una fertilización

adecuada y una distribución de lluvias o riego para cualquier el establecimiento de

gramíneas. Es muy indispensable el análisis fortuito del terreno ya que se vaya a cultivar

cualquier tipo de especie forrajera como es del caso del pasto alemán que como

conocimiento para el futuro MVZ deberá tomar en cuenta los requerimientos ambientales,

tipo de suelo, manejo, todos estos aspectos son muy indispensables para poder establecer

un cultivo en cualquier tipo de terreno adaptándolo a las necesidades previas del pasto.

Para la germinación de las semillas se requiere ciertos aspectos fundamentales

para poder establecerla en un cultivo tale como:

 Membranas permeables: si no lo existe se puede corregir como escarificación

 Suficiente cantidad de aire en el suelo: la profundidad impedirá la posible

germinación en las semillas como a su vez por la falta de O2 impedirá el

desarrollo normal de la plántula

 Temperatura favorable

 Humedad suficiente

(Durán Ramiŕ ez & Pardo Rincón, 2007)

También se deberá tomar en cuenta estos factores que no facilitaran la

germinación normal de la semilla:

 Sequia

 Heladas

 Semillas muy superficiales


 Semillas demasiados profundas

 Presencia de costras en el suelo

(Durán Ramiŕ ez & Pardo Rincón, 2007)

La preparación del suelo es muy indispensables para cualquier establecimiento de

un cultivo de especies forrajeras se deberá tomar en cuenta los requerimiento que

necesitara el cultivo para poderlo realizar como la disposición de drenajes, pero cabe

destacar que en tierras onduladas o en laderas pronunciadas no existe el problema solo se

deberá tomar medidas de prevención para las erosión del suelo. (Durán Ramiŕ ez & Pardo

Rincón, 2007)

Los terrenos mecanizables se hacen necesario la combinación adecuada del arado

y rastrillo. Una arada, dos rastrillas y nivelada muchas veces son lo suficiente para

adecuar el establecimiento de un cultivo. El suelo deberá estar moderadamente húmedo

ya que en condiciones normales de humedad y en suelos profundos la labor de arada se

puede efectuar a unos 25 cm de profundidad (Durán Ramírez & Pardo Rincón, 2007)

Los terrenos no mecanizables en la actualidad se pueden utilizar implementos para

la labranza por tracción animal ya que en este tipo de terrenos no se puden realizar estos

trabajos por exceso de humedad y puede dañar la conformidad del suelo al uso de

maquinaria agrícola ya que estos instrumentos ayudaran a las labores pre culturales

utilizadas en el establecimiento del cultivo. (Durán Ramiŕ ez & Pardo Rincón, 2007)
Los implementos agrícolas que son adaptados a los animales son los siguientes:

 Arado de vertebra reversible

 Rastrillos de disco

 Rastrillos de disco de cuerpo rígido

 Rastrillos de disco de cuerpo flotante

 Rastra de púas

(Durán Ramiŕ ez & Pardo Rincón, 2007)

Pasto alemán

Es originario de américa central en costa rica exactamente en el año de 1959, el

mismo que crece en lugares húmedos, donde su duración de cultivo es perenne a su vez

la conformación del tallo son rastreros en su base con cañas fuertes que pueden llegar a

medir hasta 2 m, los nódulos son los que están cubiertos por pubescencias densa y

amarillenta, sus hojas pueden a llegar a medir de 20 a 60 cm de largo de un grosor de 2,5

cm. Su inflorescencia de 10 a 30 cm de largo formadas en racimos ascendentes y

compactos donde las espiguillas que pueden llegar a medir aproximadamente de 5 a 7

mm de largo sus flores inferior o estéril, superior bisexual y fértil. (León, 2009)

Es una planta herbácea, de duración perenne donde su cultivo no tolera las

sequías, prefiere los suelos húmedos y compactos de alta o mediana fertilidad, por sus

características subacuáticas es ideal para sembrar en terrenos inundados o a orillas de los

ríos. . ("Pasto alemán - EcuRed", 2016)


Usos potenciales y consideraciones especiales

Su uso potencial está dado por el pastoreo, la producción de semilla es pobre por

lo que la siembra es preferiblemente en forma vegetativa. Entre las consideraciones

especiales de esta planta herbácea esta la tolerancia a suelos inundados u orillas de ríos. .

("Pasto alemán - EcuRed", 2016)

Descripción

Planta herbácea perenne, erecta a decumbente (altura 1.50 m), las hojas miden de

5 a 15 cm de ancho por 40 a 60 cm de largo, la panícula mide de 10 a 20 cm de largo, es

de color rosáceo o ligeramente púrpura, tiende a inclinarse con respecto al eje vertical.

("Pasto alemán - EcuRed", 2016)

Escala Taxonómica

Reino: Vegetal

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Echinochloa

Especie: polystachya

Nombre Cientifico Echinochloa polystachya

(Flores, 2016)
Adaptación y establecimiento

Se adapta bien desde el nivel de mar hasta los 1000 m, prefiere los suelos húmedos

y compactos de alta o mediana fertilidad (precipitación mayor de 1900 mm por año). Por

sus características subacuáticas es ideal para sembrar en terrenos inundados o a orillas de

los ríos. Preferiblemente en forma vegetativa, 1 - 2 t de material vegetativo/ha. Se siembra

a 50 cm entre plantas y surcos. . ("Pasto alemán - EcuRed", 2016)

Manejo y problemas

El manejo responde bien a la fertilización. Se recomienda el manejo bajo pastoreo

de rotación, cada 45 días. Cortes más bajos de 40 cm afectan negativamente el

rendimiento. Entre los problemas que puede presentar esta planta herbácea se encuentra

que no es tolerante a la sequía y baja precipitación. . ("Pasto alemán - EcuRed", 2016)

Producción de semilla y propagación vegetativa

Produce poca semilla, la floración empieza al final de lluvias y la propagación

vegetativa es fácil. . ("Pasto alemán - EcuRed", 2016)

Productividad, calidad de suelo y animal

La producción anual varía entre 8 - 12 t de MS/ha y soporta cargas altas bajo

manejo rotacional. Los contenidos de proteína en praderas bien manejadas están entre 10

y el 13%, y la digestibilidad entre 50 - 55%. . ("Pasto alemán - EcuRed", 2016)


Pasto alemán

Ciclo vegetativo Perenne, persistente

Adaptación pH 4.0 – 8.0

Fertilidad del suelo Media a alta

Drenaje Prefiere terrenos húmedos.

m.s.n.m. 0 – 1000 m

Precipitación > 1900

Densidad de siembra 1 – 2 t/ha de material vegetativo

Valor nutritivo Proteína 10 – 13%, digestibilidad 50 – 55%

. ("Pasto alemán - EcuRed", 2016)

Pasto Alemán

Nombre científico Echynochloa polystachya

Otros nombres Alemán, hierba de cayena, zacate alemán, janeiro.

Consumo Pastoreo, más recomendable el pastoreo rotativo.

Clima favorable Crece bien entre 0 y 1200 m. s. n. m.

Tipo de suelo Con mediana a alta fertilidad, preferiblemente

suelos húmedos o inundables. Arcillosos.

Plagas y enfermedades Gusano comedor de follaje, áfido amarillo (Siva

phlava).

Toxicidad No se han presentado casos.

Tolera Aguachinamiento o inundaciones

No tolera Verano o sequías muy extensas

(Gelvez, 2016)
Recomendaciones

La producción de la Echinochloa polystachya se recomienda el manejo bajo

pastoreo de rotación, cada 45 días, no es tolerante a la sequía ni a las bajas precipitaciones

por lo que es tolerante a suelos inundados y preferiblemente a orillas de los ríos, el

establecimiento es en forma vegetativa. Su valor proteico está en dependencia del manejo

en praderas bien cultivadas, la floración empieza al final de lluvias y la propagación

vegetativa es fácil. La producción anual varía entre 8 - 12 t de MS/ha y la producción de

semilla es poca
Bibliografía

Durán Ramiŕ ez, F. & Pardo Rincón, N. (2007). Manual de nutrición animal (1st ed.).
Colombia: Grupo Latino Editores.

Flores, D. (2016). Pastos y forrajes. prezi.com. Recuperado el 17 de Diciembre del 2016,


de: https://prezi.com/kff1ugxtnzdz/pastos-y-forrajes/

Gelvez, L. (2016). Pasto alemán - Echynochloa polystachya - Gramíneas. Mundo-


pecuario.com. Recuperado el 17 de Diciembre del 2016, de: http://mundo-
pecuario.com/tema191/gramineas/pasto_aleman-1046.html

León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales (1st ed., p. 149). San José́ , Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Pasto alemán - EcuRed. (2016). Ecured.cu. Recuperado el 17 de Diciembre del g2016,


de: https://www.ecured.cu/Pasto_alem%C3%A1n

También podría gustarte