Está en la página 1de 2

Capítulo 1.

- Empresa

1.1. Introducción

La empresa se puede definir como una unidad económica de producción, característica de la economía de
mercado, en la cual, combinando los factores capital (herramientas, máquinas entre otros) y trabajo, se realizan
actividades de producción, distribución o realización de servicios, organizados adecuadamente con objeto de
obtener, con riesgo, un beneficio o renta.

Actualmente se ha complementado su objeto único de obtener beneficios, por el de alcanzar unos determinados
objetivos globales:

- Económicos: obtener beneficios.

- Técnicos: producir bienes necesarios a la sociedad y su entorno.

- Humanos: satisfacer a los trabajadores a través de retribuciones adecuadas, trato correcto, e integrar a los
mismos en la empresa.

- Sociales: atender a las necesidades de la sociedad a través de los impuestos.

De forma general, las principales características que definen a toda empresa son:

- La empresa es un conjunto de factores de producción entendiendo como tales los elementos necesarios para
producir (bienes naturales o semielaborados, factor trabajo, energía, maquinaria y otros bienes de capital),
factores mercadotécnicos, pues los productos no se venden por sí mismos, y factores financieros, pues para
coordinar estos factores es preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún modo.

- Toda empresa tiene fines, u objetivos, que constituyen la propia razón de su existencia. Tradicionalmente, en
el sistema de economía de mercado estos fines se han asociado a la maximización del beneficio. En la
actualidad, el abanico de objetivos que se maneja es más amplio, aunque, si se ha de señalar un objetivo
central, sería el de la maximización del valor de la empresa.

- Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para alcanzar sus fines. Sin esa
coordinación la empresa no existiría; se trataría de un mero grupo de elementos sin conexión entre sí y, por
tanto, incapaces de alcanzar objetivo alguno. Esa coordinación hacia un fin la realiza otro factor empresarial
que es la dirección de la empresa. El factor directivo planifica la consecución de los objetivos, organiza los
factores, se encarga de que las decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los resultados
obtenidos y los deseados. En definitiva, este factor se encarga de unir los esfuerzos para conseguir los objetivos
globales del sistema empresarial.

- La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos, o subsistemas, interrelacionados entre


sí, y con el sistema global, que trata de alcanzar ciertos objetivos. Por consiguiente, de lo reseñado
anteriormente se deduce la evidencia de que la empresa es un sistema.
1.2. Empresa en contexto
1.2.1. Concepto y generalidades
La empresa es la célula creadora de riqueza de que dispone la sociedad; una riqueza que permite el desarrollo
económico y el consiguiente acceso a la cultura, salud, seguridad y todos los elementos que proporcionan
bienestar y calidad de vida.
Las empresas, como si se tratara de algún organismo vivo, nacen, se desarrollan y eventualmente mueren.
Desde el punto de vista tradicional, una primera definición de carácter económico sería considerar la empresa
como una entidad que organiza con eficiencia los factores económicos, produciendo bienes o servicios para
satisfacer las necesidades del mercado y con ánimo de alcanzar ciertos objetivos, entre ellos el lucro.

La palabra empresa tiene su raíz etimológica del latín prehendere que significa 'emprender una
actividad que implica trabajo o que presenta dificultades', en consecuencia, en una primera
aproximación podríamos considerar el empresario como un emprendedor, aceptación vigente en
la actualidad aunque parcial e incompleta.

En el idioma francés, empresario es un entrepreneur y en inglés entrepreneurship. Ambas expresiones tienen


el mismo significado y nos indican una faceta del empresario, en especial la de creador de la empresa.
El nacimiento de la empresa tal como se considera actualmente se inicia en la Edad Media, a pesar de que
desde la más remota antigüedad existían actividades empresariales.
En la época feudal nació una nueva clase social, asentada en las ciudades, que desarrollaba actividades
empresariales y mercantiles. La unidad básica era la familia y tenía una motivación artesanal y técnica. Nació
la célula de la empresa primitiva, modelo que aún perdura, constituido por los pequeños empresarios
autónomos, empresas de 1-3 trabajadores denominadas microempresas.
En el siglo XVII, las Repúblicas italianas florecían en su máximo esplendor y su potencial económico provenía
de sus empresas principalmente mercantiles que comerciaban en todos los estados del mundo. La estructura
básica de las empresas italianas era una unidad simple, técnica-económica y en algunos casos sobrepasando
la dimensión estricta familiar de la época feudal. Había nacido el denominado capitalismo mercantil.
La revolución industrial protagonizada por Inglaterra durante el siglo XIX presenta una empresa compleja,
compuesta de múltiples socios representando un cambio profundo en la concepción anterior. Interviene la
organización del trabajo. La producción se realiza en amplias naves industriales en cuyo interior se agrupan las
actividades funcionales semejantes y la unidad económica empresarial estaba constituida por la producción.
Era el nacimiento del capitalismo industrial.
En esta etapa se iniciaron los estudios de métodos y tiempos y la organización del trabajo. A principios del siglo
XX, se inicia la segunda revolución industrial con la aparición del motor de combustión, la electricidad y la
electrónica. La empresa deviene una unidad aún más compleja. Se inician las sociedades anónimas, las
estructuras de grupos de empresas y la actuación sobre bases funcionales.
Después de la II Guerra Mundial se inicia una nueva etapa denominada capitalismo financiero internacional
donde la empresa está considerada como una organización, su estructura básica está formada por holdings,
grupos empresariales, y su unidad económica es simplemente una unidad de decisión, movimiento de
capitales, gestión de carteras y recursos financieros dirigidos por organizaciones multinacionales de decisión.

También podría gustarte